lunes, 15 de octubre de 2012


ARTÍCULO: LOS LOGROS DE LA UNICACH, ¿HAN DESPERTADO LA AMBICIÓN EXTERNA?
Jorge Vázquez Gómez

In memoriam de Santiago Flores Enríquez a 15 días de su fallecimiento. Un recuerdo, un agradecimiento y una oración.

 

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) es de reciente creación (1995), pero sus raíces son históricas porque hereda la trascendencia y fama del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH) que formara decenas de generaciones de jóvenes que hoy son profesionales de prestigio y muchos han dirigido los destinos de nuestro estado.

Pero además, el ICACH se prestigió por cobijar y alentar a los hombres de letras de ese entonces, el famoso ATENEO reunió a los mejores letrados e historiadores de su época. Impulsando además las artes y ciencias para la cultura de nuestro estado. Las contribuciones  publicadas por el ateneo son aun fuentes de consulta valiosas que documentan el pensamiento de los hombres y mujeres sobresalientes de esa época y de la historia de Chiapas.

Estas Ciencias y Artes del ICACH, fueron heredadas a la UNICACH, que ahora las ha impulsado a través de la escuela de música, tanto por los conciertos ofertados por sus estudiantes como en la formación de las nuevas generaciones de jóvenes estudiosos de la música y por los varios eventos culturales-musicales que esa institución organiza para los chiapanecos. Sin olvidar el nacimiento de navidad que ha trascendido más allá de Tuxtla.

LA UNICACH

Desde su fundación la UNICACH se mantuvo a media tabla ante las Instituciones públicas de educación superior en el estado. Por años se dedicó a sobrevivir, sin pena ni gloria. Prácticamente solo ofertaba estudios en Tuxtla, no tenía presencia estatal y su calidad educativa era regular, sin la mayor trascendencia en su quehacer académico.

La única noticia que la hacía aparecer en los medios era el férreo control sindical de los trabajadores administrativos (STAUNICACH), El cual presumía su capacidad de decisión para determinar la permanencia de un rector al frente de la institución. Tal poder acumulado se volvió un pesado lastre que impedía el avance de la institución.

LA LLEGADA DEL MC. ROBERTO DOMÍNGUEZ C.

No fue sino hasta la llegada a la rectoría del MC. Roberto Domínguez Castellanos, en que la UNICACH levantó el vuelo en su quehacer académico. Con un vigoroso arranque con visión y planeación estratégica, llegó a posicionar a la institución como las mejores de Chiapas.

El bagaje académico y la experiencia traída de Chapingo más sus habilidades personales de ser un buen negociador, una gente congruente con su decir y su quehacer y una persona derecha sin dobleces, han sido las palancas de su exitosa gestión al frente de la UNICACH.

En Chapingo adquirió la experiencia académica al ser director de la facultad de Zootecnia (allá las llamaban departamentos) de la Universidad Autónoma de Chapingo. Allí mismo realizó cursos de Postgrado para maestría en ganadería y adquirió conocimientos en el manejo académico y político de la Universidad de la cual fue candidato a la rectoría.

Su inquietud de servir al estado (él es de Venustiano Carranza) lo hizo regresar. Trabajó como asesor técnico del Ingenio cañero de Pujiltic y su habilidad política lo llevó a ser diputado federal por Chiapas y de ahí fue designado Rector de la UNICACH en 2008. Como era de esperarse, la primera gran dificultad que tuvo fue enfrentarse y resolver la hegemonía tradicional del STAUNICACH  que buscaba mantener su dominio. Con tan solo su habilidad de negociar, puesto que no había demostrado su capacidad de gestión académica, democratizó al sindicato y puso en su lugar a los líderes sindicales que impedían el progreso de la universidad.

Una vez resuelto ese escollo, se dedicó a definir su visión hacia donde quería llevar a la UNICACH y partiendo de un amplio análisis de la situación de la educación superior en Chiapas, en el país y a nivel mundial y de las fortalezas y debilidades de la institución, apoyado por consultas a expertos académicos, definió su programa de trabajo y el rumbo que le daría a la Universidad.

Como es de comprender, primero se aplicó en fortalecer la estructura docente y agilizó los estudios de posgrado de sus docentes, realizó la gestión en la construcción de sus nuevas instalaciones cuya fachada ilustra una visión vanguardista y de liderazgo. Amplió su cobertura estatal abriendo once sedes y llevando educación superior en prácticamente todas las regiones del estado, creando nuevas carreras pertinentes según las necesidades y potencialidades del estado. Y esto lo llevó los primeros cuatro años de su gestión.

La segunda etapa de su administración al frente de la UNICACH, después de ser relegido, la ha dedicado a consolidar la calidad académica. Y en esta meta se encuentra ahora.

LOS LOGROS ALCANZADOS

Hoy los logros obtenidos por la rectoría del Mtro. Roberto Domínguez, están a la vista. De tener 3500 alumnos al inicio de su gestión, hoy tiene el doble 7000, estudiantes. De contar con una sola sede en Tuxtla, hoy tiene presencia en 11 municipios del estado y de contar con 6 carreras hoy oferta 27. De éstas, 8 están acreditadas como escuelas de calidad. Además ofrece 5 maestrías y tres doctorados en asociación con la UNAM unas y las otras con su propio personal.

Pero el logro más significativo fue el obtener su reconocimiento e ingreso al consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) donde solo son admitidas las mejores Universidades del país que por su excelencia en su academia y la administración de sus procesos internos, adquieren el estatus necesario para integrarse a esta élite de las universidades mexicanas. De 72 instituciones nacionales reconocidas solo 17 están en el CUMEX. Mayor logro de una gestión de rectoría en solo 5 años no puede pedirse.

De Chiapas solo dos Instituciones de educación superior pertenecen al CUMEX; la UNACH y UNICACH.

Ahora el Rector Domínguez, está concentrado en afianzar y fortalecer estos logros para que todos sus docentes y administrativos hagan suyo estos avances y la visión y misión se consoliden como una práctica común en las siguientes gestiones, independientemente quien llegue a dirigir la institución.

Por ello, al conocer la postura de algunos estudiantes que tomaron la rectoría, uno se pregunta, ¿cuál es la razón válida para ello? Si, como publicitan los medios que las causas que toman como banderas los jóvenes no justifican tal postura tan radical. Incluso algunas peticiones, han sido otorgadas, pero aun así se niegan a levantar su bloqueo. Es más, también los medios y algunos líderes políticos reconocen y apoyan los resultados del rector, algo que no es común. Incluso comentan que estos estudiantes están siendo manipulados por intereses externos y tal vez internos. ¿Acaso ha despertado la codicia en algunos aspirantes al puesto?. El tiempo lo dirá. Pero la gestión y logros del rector Roberto Domínguez C. está ahí, para la historia de la UNICACH y de Chiapas.

El Rector Domínguez, es uno de los valores chiapanecos jóvenes, cuajado y demostrado en su quehacer académico y político, con una trayectoria limpia, sin cola que le pisen.

Personas como él están llamadas a desempeñar un papel trascendente en el progreso de Chiapas, si las circunstancias así lo permiten. O si los dirigentes estatales se fijan en él y le brindan la oportunidad, no de demostrar, porque ya lo han hecho, sino de trabajar por el progreso efectivo de Chiapas.
 

 

lunes, 8 de octubre de 2012

ARTÍCULO (WGT): LA COMIDA, EL COMERCIO VORAZ Y  NUESTROS SISTEMAS FALLIDOS
Ing, Wilfrido Galdámez Toledo
Presidente de la Federación Agronómica Chiapas
 INOLVIDABLE DESAYUNO
ORGÁNICO EN TUXTLA
Primero; fueron los deliciosos platos de frutas con toronja dulce y carambolo en rebanadas. Después una riquísima ensalada de tomate con queso doble crema y chispas de orégano. Segundo tiempo; café endulzado con stevia chiapaneca con cero calorías (ideal para  obesos y diabéticos) y en seguida, un auténtico y espumoso chocolate costeño acompañado con pan relleno de nueces de macadamia. Tercer tiempo, el indescriptible sazón de la gallina de rancho en caldo, con quesadillas en tortillas “mata marido”.  Opcional o adicional un par huevos de rancho estrellados con frijoles y deliciosos quesos. Salsa de tomatillo, chile mira p’arriba, costeño y sal de mar. Que mejor le  pregunten a algunos asistentes. Señoras Isabel Archila de Flores, Xóchilt Flores, Juan José Fierros, Ernesto Gutiérrez Bustamante, Valdemar Rojas, Fernando Morán, José Luis Arellano Monterrosa y su señora esposa, el anfitrión, Ing. Gaudencio Cruz, el que esto escribe y otros no identificados. Cuota de recuperación de 100 pesos. Con la certificación de que todo lo desayunado, no contiene ningún agrotóxico. Nada de conservadores no biodegradables y por supuesto sin anabólicos, hormonas o químicos  letales al organismo humano. Fue tan solo una prueba de comida sana y fresca. La que ya no existe. Acuerdo unánime, volver a realizarlo el 16 de octubre próximo para recordar el “Día mundial de la alimentación”. Olvidarse, por una vez en la vida, de los alimentos que nos matan antes de tiempo.
MUCHA COMIDA PERO
SOLO PARA PAISES RICOS
Publica la FAO,  “que cada año se producen en el orbe suficientes granos para satisfacer las necesidades de 12 mil millones de personas, es decir, casi el doble de la población mundial en estos años del 2012”.  ¿Y entonces porqué existe hambruna y alimentos cada vez más caros? –La misma FAO medio lo explica en su informe oficial  “No se trata, pues, de un problema de escasa producción de comida, sino de pobreza y, principalmente, de voracidad especulativa. En consonancia con una lógica según la cual las materias primas en general, y los alimentos en particular, son mercancías susceptibles de negociación, no bienes necesarios para la supervivencia humana”
En cristiano. Que hay comida  suficiente en todo el planeta. Que se produce mucho más de lo que necesitamos. Que los verdaderos problemas de la humanidad son dos. Primero que hay muchísimos pinches pobres que nada producen y que además, no pueden pagar por su comida. Y en segundo lugar porque  los dueños de los agroalimentos son voraces e insaciables. Manejan la comida como mercancías negociables ante gobiernos con poblaciones de inútiles. En especial con los que no producen ni para su autoconsumo. Como el nuestro. Que, además, les vale una madre que los pueblos sufran hambre o se encuentren desnutridos.
SUFICIENTE COMIDA
CON AGROTOXICOS.
La producción primaria de granos básicos en el mundo se maneja con la mejor tecnología y acompañado de asistencia técnica casi personalizada con los productores (granjeros les llaman en el primer mundo). El gobierno les entrega las mejores semillas, los mejores fertilizantes, suficiente agua y maquinaria. La información meteorológica satelital, que reciben es muy acertada. Al famoso cambio climático lo consideran  como una genial patraña para elevar precios y justificar ineficiencia. Por supuesto que ellos tienen precios garantizados, créditos, seguros, almacenes y súper protegidos contra productos baratos que otros países quieran venderles. Después de la producción de granos básicos, se encuentran acuerpados por la poderosísima agroindustria alimentaria. Maíz, trigo, arroz, frijol, frutas y legumbres son procesados, envasados, enlatados, o bien transformados a carnes y lácteos. Más ganan con el valor agregado.Como no es posible consumir en fresco, pues se les adicionan los químicos conservadores. Los agrotóxicos que todo mundo señala como responsables de los males de la humanidad y causa de enfermedades terminales.
¿EN VERDAD TODOS
CONTIENEN TOXICOS?
Los alimentos frescos se “pudren” ante nuestros ojos por el ataque bacteriano y de los hongos. Es necesario conservarlos. En la antigüedad se “salaban” o “ahumaban”. Después se refrigeraban para que aguantaran un poco más. Finalmente se les aplica venenos contra insectos, hongos y bacterias. Los químicos venenosos matan a los microorganismos. A los seres humanos no nos mata en directo porque las dosificaciones son mínimas. Casi insignificantes para nuestros organismos.
Lo que si nos mata es la acumulación de los químicos clorados, fosforados y carbamatos que utilizamos contra los insectos que atacan los cultivos en pié y almacenados. Nos matan poco a poco. Nos causan una vida, como de perros siempre enfermos. Acumulamos tóxicos,  aguantando y sin protestar demasiado. vivimos rehenes o viajeros frecuentes del Isste, Seguro y particulares. ¿Responsables?  Los químicos sintéticos que se le agregan a toda la comida que compramos ya procesadas. A ningún alimento  fresco, le pueden faltar los sorbatos, benzoatos, sulfitos (azufre cancerígeno), ácidos propiónicos, enzimas, acetatos, formiatos y una docena más de peligrosos anabólicos no biodegradables.
¿ALGUNA DEFENSA POSIBLE?
La única defensa posible en todo el planeta es comer solo alimentos frescos y libres de agentes químicos tóxicos. Asunto imposible para la cantidad de gente que vive en la pobreza. De esta manera solo los ricos, muy pero muy ricos y además conocedores de la situación pueden pagar por alimentos sanos. Esta élite ya existe. Exigen cada vez más “alimentos orgánicos”. No quieren vivir entre médicos y clínicas. Pagan por comida orgánica para mejorar su calidad de vida. Quieren vivir más años y disfrutar durante mayor tiempo su dinero. Sin embargo representan una minoría en el planeta tierra. No alcanzan ni siquiera el 0.1% del total. Existen muchísimos acaudalados pero son ignorantes irredentos. Otros menos son simplemente tacaños.
VOLVER AL IMPOSIBLE
PASADO ALIMENTARIO?
Pregunta directa. La “javalinada”, “la tropa loca”, juntos con  la “odiosa clase media” tienen alguna posibilidad?. Respuesta también directa. No en estos tiempos. Nunca con nuestros perfiles gubernamentales en los que la alimentación nacional no se encuentra dentro de las primeras prioridades de los planes y programas de gobierno. 
La mayoría de la población rural y en menor escala en el medio urbano, en el pasado, siempre tuvo en sus manos los alimentos sanos y frescos. Existía la invaluable “producción de traspatio”. Hoy por ignorancia, por comodidad o por extrema huevonería. Se abandonaron los comestibles frescos y libres de tóxicos.
¿OTROS PAISES YA ENTENDIERON?
Si por supuesto, Brasil, Chile, Colombia y otros se afianzan cada vez más, en la producción de traspatio. De acuerdo con información publicada en el primer Boletín de Agricultura Familiar de la FAO, la agricultura familiar puede llegar a representar más de 80 por ciento de las explotaciones de América Latina. En Europa Suiza es lo máximo en producción familiar. Los suizos no acaban su dinero en los supermercados. Solo compran lo que no pueden producir. Por eso son los más ricos y más sanos del planeta.
En dicha publicación, el organismo cita la experiencia de Brasil, donde –según el Censo Agropecuario 2006— existen más de cuatro millones de establecimientos agrícolas familiares, los cuales proveen hasta 87 por ciento de los alimentos que se consumen en ese país, representan 84 por ciento de las explotaciones agrícolas del país y aportan 38 por ciento del PIB agrícola nacional.
La agricultura familiar en Brasil genera 74.4 por ciento de los empleos en la agricultura, ya que mientras en los establecimientos agrícolas no familiares se emplean a 1.7 personas por cada 100 hectáreas, los establecimientos agrícolas familiares emplean, en promedio, a 15.3 personas cada 100 hectáreas, explica la FAO.
¿Y EN MEXICO?
Seguimos con más de lo mismo. Con las fallidas “inversiones recurrentes al campo”. Se gastan 260 mil millones de pesos al año---para seguir elevando la pobreza alimentaria y la desnutrición generalizada. Seguimos con los fallidas “reconversiones productivas”, los pendejos “proyectos productivos” y todas las ocurrencias posibles. Menos en fortalecer nuestra producción familiar. La de traspatio. La economía doméstica. La que evita el alza de los precios y además son alimentos sanos que fortalecen los organismos y se defienden mejor contra los daños de los químicos tóxicos.
¿ALGUNA PROPUESTA POSIBLE?
Muchos opinan ya no se debe regalar dinero para que la gente tenga más hijos. Este dinero, inexplicablemente ha servido para aumentar nuestra población en pobreza extrema. Hoy, con esos apoyos, se compra más comida chatarra y se consumen mayor cantidad de licores. Resultaría más razonable, aunque nadie, o muy pocos lo entiendan, Que primero, hay que producir granos suficientes para nutrir a la familia y después  para sostener las gallinas, guajolotes, marranos y bovinos de traspatio. Porque hasta ahora de nada ha servido “regalar” pollitada, lechones, conejos y otras ocurrencias para la proteína alimenticia a las familias rurales. Hoy estas   familias no tienen recursos suficientes como para medio comer, mucho menos para comprar alimentos balanceados. galdameztoledo43@gmail.com
ARTÍCULO (WGT): EL PRODESCH Y SUS VÁLIDAS ENSEÑANZAS (2ª Parte)
Ing. Wilfrido Galdámez Toledo
Presidente de la Federación Agronómica de Chiapas
 
Al amigo y  muy valioso Agrónomo
Ing. Roberto Domínguez Castellanos
  Referente a los correos recibidos sobre este tema. Cierto, el Prodesch de  los años 1971 está enterrado y olvidado. Cierto que fue exitoso, pero no repetible porque el tiempo y las circunstancias cambiaron. ¿Porqué entonces, hablar de un pasado ante el actual problema indígena. Súper preocupante? . Porque las etnias en nada cambiaron desde hace más de 500 años. Porque algo de  lo exitoso en lo agroalimentario realizado hace 40 años, tal vez pueda servir y evitar fracasos. Porque es el más puro extensionismo rural.
¿LA AGRICULTURA INDIGENA?
MAIZ Y FRIJOL ES PODER.
En la agricultura indígena, el “ishin” (el maíz) es increíblemente sagrado y poderoso. Juntos con el “chenek” (frijol negro bótil) representan el bienestar y la paz social en todas las familias. La familia indígena con mucho orgullo lo enseña en las cocinas en sus casas. Porque el exhibir costales llenos de estos granos es como una ostensible muestra de seguridad y tranquilidad familiar. Símbolos de un espacio social y económico asegurado en toda la comunidad. Esto no fue fácil de entender para los nuevos profesionistas. Como tampoco,  que ellos siembran solo para su propia comida y que si hay excedentes es tan solo para canjear por otros bienes de consumo. Inclusive, por parte de los hombres, se emplean los granos como prebendas, para conseguir mujer.
PLAGAS Y PROBLEMAS
EN PREDIOS INDIGENAS.
Los cultivos del maíz presentaban desde ese entonces una desastrosa plaga en las raíces. “La gallina ciega”, un gusano (Coleóptera Phyllophaga sp) que ellos llamaban “konon”. A  pocos días de la nacencia, muchísimas plantas de maicitos se morían irremediablemente. Los gusanos hundidos en las profundidades de la tierra,  esperan a que broten las raicitas del grano y entonces atacan. Se comen las tiernas. La plantita muere. Sin embargo fue relativamente fácil resolver el asunto. “De esta bolsa, llenas (como dosis y medida) dos corcholatas de refresco y lo pones al fondo del surco donde siembras las semillas “ tan solo eso, y ya chingó a su madre el konon ”—“es veneno puro (BHC), usa guantes, no lo huelas y lávate bien las manos al terminar”---“si no lo haces te va a pasar lo del konon” ---Cuando los promotores bilingües se los traducían a los indígenas, estos se reían escandalosamente. Lo aprendieron bien y en esos años se salvó mucha milpa. De igual manera se les enseñó a usar estiércol maduro para fertilizar las legumbres y las frutas. En todos esos tiempos los indígenas estaban de muy buen humor. Respetaban a los ingenieros del Prodesch. Los cuidaban y los querían muchísimo.
INVERNADEROS Y LAS
“CAMAS CALIENTES”.
De Toluca llegaron los primeros invernaderos prefabricados con madera, plásticos, ángulos metálicos, mallas, puertas abatibles y tornillos para el armado y asegurado. Los agrónomos que previamente se capacitaron,   demostraban en tiempos record su manejo. Fueron un éxito total. Poco espacio y una producción asegurada. Chamula exigió uno permanente. Se le entregó en la comunidad de “Las Ollas” en 1973. Zinacantán no pidió ninguno regalado. Los copió muy bien y ahora poseen cientos de hectáreas bajo invernadero según sus propios diseños. Producen millones de pesos en flores de exportación y legumbres de alta calidad. Los mismos que ahora los triunfalistas oficiales los bautizan como “agricultura protegida”. Chamula, por el contrario, no se interesó mucho con esta tecnología. Se decidieron más por la construcción de terrazas a nivel. Construidas a pura mano. Los ingresos de los participantes en el programa de Conservación de Suelos, originaron muchos nuevos ricos en los barrios de la cabecera municipal de San Juan Chamula.
Las comunidades se asientan en alturas que rebasan los 2000 msnm. El frío en las madrugadas de las montañas, alcanzan temperaturas muy bajas. Bajo estas condiciones, las semillas de hortalizas y flores no germinan bien. Las que nacen viven poco.  Las mata la helada o tienen mal desarrollo. Tampoco hubo ningún problema para los agrónomos en 1971.
Contra las heladas que no permitían la buena germinación de las semillas, se les enseñó a construir las “camas calientes”. Era necesario excavar a casi un metro. Ahí se construía un almácigo bien biofertilizado. Cubierto con plástico. Como de rayo germinaban las lechugas, repollos, zanahorias, cebollas, chiles, papas y cuanto ellos quisieran producir. El indígena siempre conserva muchísimo sentido del humor con quienes merecen su confianza. A los “cahslanes” desconfiables, los observa bien. Los mide. Solo hasta después, de esto, decide “darle el avión” de que es tonto. Al final, se los botanéan y se burlan bastante.
PINOS Y FRUTALES.
Decían que los indígenas eran irredentos taladores de pinos y de robles. Una cruel mentira. El tzetal,  tzotzil y el tojolabal no  depredan la madera. Ellos sin conocer rollos ecologistas protegen mucho sus árboles. Son autodidactas.  Saben muy bien que sin árboles se acaba el agua. No pueden vivir los animalitos y tampoco ellos. Así entonces cortan tan solo lo que necesitan para su uso doméstico. Leña principalmente para su comida y para calentarse en montaña. Derriban para hacer el “tejamanil” y cubrir los techos contra la  lluvia. Algunas veces los “horcones” como trabes de construcción. Le tienen terror al fuego y se organizan para que no ocurran incendios. La parte oscura de las talas en las comunidades indígenas son culpa de los “cashlanes mestizos” que hablan bien la lengua y trabajan como “coyotes” para los vendedores de madera y carbón en San Cristóbal y en Tuxtla preferentemente. Regalan trago (posh) y dinero a las autoridades municipales. No pueden hacerlo con las autoridades tradicionales porque los corren a machetazos. Han ocurrido muchas tragedias por culpa de la madera.
Algunos por pura necesidad aceptan derribar un árbol de pino. recibían 100 pesos. “dile que ese árbol lo revenden en 300 pesos los traficantes “, “diles que a su vez los madereros ilegales obtienen hasta 900 pesos por árbol de buen tamaño”. Después escuchar la traducción en su lengua. Algunos se sonreían. Las etnias siempre eran castigadas por las talas. Las etnias siempre sufren  auténticos robos por su madera. Son presa fácil por su necesidad económica. Cuando los agarran van a la cárcel. Nunca los verdaderos talamontes.
LOS CAMINOS ROMANOS
DEL DR. VELASCO SUAREZ
En 1971 el Gobernador inició un programa para comunicar con caminos de mano de obra a todas las comunidades más importantes. “A mano y pagándoles lo justo en jornales”. “Estilo de carreteras como en el antiguo imperio romano” “piedra asentada en el piso con lajas anchas sobre la línea de rodaje”—fueron las instrucciones del Gobernador. 1 a 3 fue la calificación final. Uno en contra porque todos los caminos, pronto se hicieron pedazos. Las piedras clavadas en humedad no aguantaban mucho el tránsito de vehículos pesados y las filosas lajas ponchaban llantas a placer. A favor;  porque las comunidades por vez primera recibieron jornales que ayudaron a eliminar un poco su pobreza económica. A favor también, porque sirvieron de buen piso firme para cuando llegaron los recursos y se asfaltaron estos caminos. Y tres a favor, porque hasta hoy las cabeceras municipales indígenas están bien comunicadas y pasan por apartadas comunidades.
LOS ANCIANOS VENERADOS
Y LOS VIEJOS ABORRECIDOS
Las mejores lecciones  indígenas ocurrieron muchas veces. En todas las comunidades étnicas. Angel Robles Ramírez, era un erudito sobre las sociedades indígenas. Lo comentó a los nuevos técnicos del Prodesch. “Los ancianos indígenas representan el verdadero poder en las comunidades”--“los mayores de las comunidades son gente de prestigio, respetada y hasta venerada”.
Ejemplo verídico. ¿Se le pregunta al promotor bilingüe?--¿porqué tanto respeto con esos viejitos borrachines que se sientan formaditos a la entrada del edificio municipal?—Respuesta: “Ellos, por su edad son ancianos y son los mayores autoridad” “Son sabios porque han visto y vivido más cosas que nosotros”. “nos aconsejan bien y nosotros les regalamos trago, frutas, refrescos o animalitos” Otra pregunta con el promotor que fue a pedir consejo. “Le dije que con mis ahorros iba a comprar un redilitas usado, pero me faltaba dinero para acabalar el resto”, “le pedí consejo. Si se lo pedía prestado a mi primo, el Salvador Oso”.  “Me aconsejó que no, porque el Salvador cuando toma se pierde su alma” “gasta todo en sus fiestas y luego agarra machete y te cobra. Pero además habla mucho”—“Mejor con el Sebastian Gómez de Cruschen, porque él es muy justo y nunca habla mal de nadie”.
Un revire inesperado del bilingüe. ¿y en Tuxtla es igual?. Pregunta el promotor indígena. Respuesta. No. Es casi todo lo contrario.  En nuestra ciudad el anciano casi estorba. Peor si no tiene dinero. Nadie les hace caso. Por lo general caen mal con todos. Se burlan mucho de ellos los jóvenes y otros menos adultos. Dicen que “chochean” y que hay que llevarlos lo más pronto posible a casas geriátricas para que se mueran tranquilos. Opinión indígena “Hummm,  entonces por eso  siempre viven y vivirán tan jodidos los ladinos”. Continuará la 3ª y última parte.  galdameztoledo43@gmail.com.
ARTÍCULO (WGT): LAS PROPUESTAS DE LOS AGRONOMOS NUNCA SON TOMADOS EN CUENTA
Ing. Wilfrido Galdámez Toledo
Presidente de la Federación Agronómica  Chiapas.
 
AGRONOMOS DE PRESTIGIO
PROPONEN SOLUCIONES.
Los que trabajan en lo que ahora se conocen como “las ciencias de la tierra”, es decir los agrónomos en sus distintas especialidades, los médicos veterinarios, los biólogos y los novedosos biotecnólogos, se complacen mucho al conocer que ya se ha presentado una propuesta, denominado “El Plan de Gran Visión para el Desarrollo Sustentable del Sector Agroalimentario de México.
Alberto Llerena Villalpando, distinguido agrónomo de larga trayectoria honesta y brillante, actual Presidente de los Egresados de Chapingo,  con Eladio Cornejo Oviedo, actual Rector de la muy prestigiada Universidad Autónoma  Agraria Antonio Narro, a quien no conocemos mucho, pero por algo tiene la rectoría y Jaime Matuz Gardea, considerado en la comunidad internacional como el mejor Agrónomo/Economista  mexicano en Latinoamérica  y actual Maestro en el Colegio de Postgraduados de Montecillos Chapingo. Juntos  lanzaron una serie de propuestas de política agroalimentaria para que en la futura administración federal se consideren las opiniones de los profesionales del campo.
No se publica el documento completo. Por extenso, o tal vez como siempre. No se disponen de espacios mediáticos para la voz de los auténticos responsables del campo y de la producción. Porque de siempre es conocido que muchísimos mamarrachos se apropian de las voces en “las ciencias de la tierra”.
Lo que si se conoce bien, es su conceptual objetivo principal: INCREMENTAR LA PRODUCCION POR HECTÁREA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS QUE CONFORMAN LA CANASTA BASICA DE LOS MEXICANOS. Aun sin conocer los detalles y nada más por la calidad de los autores, de entrada se considera que esta propuesta es certera. Que responde a la urgente necesidad nacional de combatir la suicida carestía de los alimentos para todos los Mexicanos. Que también responde a la vergüenza nacional de estar comprando comida al extranjero. Que es una opción contra la mentada de madre que representan nuestros  índices de desnutrición y hambruna. Es también una respuesta válida y oportuna ante las Naciones Unidas, donde ya califican a los mexicanos como una bola de inútiles, pedigüeños de dinero, muy corruptos y tan pendejos que nada de nada proponen para salir de su miserable vida.
PORQUE NO NOS HACEN CASO?
 La primera pregunta general es ¿Y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, y la Confederación Agronómica de México, cuando presentarán algo que la nueva administración sexenal no pueda soslayar?
Comentando entre dirigentes de algunos sectores campesinos, productores y profesionistas en activo y jubilados en la producción agroalimentaria local, se llegaron a las siguientes e interesantes conclusiones:
1°.- Porque al Gobierno poco le interesa la alimentación buena y barata de sus pobladores. Las prioridades parecen ser educación, la seguridad, salud, agua potable, comunicaciones y cuanta obra que permita prebendas y lucimiento. Total la comida se compra donde exista. Para el que pueda pagarla. Al resto se le ayuda para que no se muera de hambre en público. Ni idea de empleos o jornales en el campo.
2°.- Porque se siguen al pie de la letra, la estúpida recomendación, de que el Gobierno no debe subsidiar a los campesinos ya que estos se volvieron muy huevones, igualados y exigentes. Esto es una histórica ignorancia en los mandos agropecuarios nacionales. Olvidaron que al firmar el TLCAN, se estableció legalmente el “competir en igualdad de condiciones”. Así existe un descomunal apoyo financiero al campo por parte de EUA (con su poderoso FARM BILL) y en Canadá, con los créditos y seguros subsidiados, las semillas y fertilizantes baratos y eficientes, alta tecnología rural sobre una eficiente asistencia técnica profesional, almacenes con manejo post cosecha, aranceles contra productos baratos, estricta calidad e inocuidad sanitaria, precios (de garantía) de mercados a futuro garantizados, información meteorológica veraz y oportuna, control y verificación de superficies sembradas y cosechadas, etc. En México todo lo anterior lo hicimos en sentido contrario.
3°.- Porque existe un mando vertical entre nuestros “socios” EUA Y Canadá. El Departamento de Agricultura de los americanos, por ejemplo, obedece a un solo responsable directo. El Secretario de Agricultura responde por todo. En México es totalmente horizontal. Todos mandan en la agroalimentación nacional. Sagarpa, Sedesol, Semarnat, Reforma Agraria, Economía, Educación, la Conagua, el Fira, Financiera Rural, Fonaes, Conafor, Firco etc,. Todos son jefes. Nadie se coordina con nadie. Cada quien tiene su “Misión y Visión” particular. Nadie compromete metas y objetivos mesurables. No hay compromiso de nada, mucho menos rendición de cuentas. Ya es válido publicar triunfalismos para ocultar desastres. Un caos.
4°.- Porque se eliminó al profesionalismo responsable. El título académico y la cédula profesional, representaba un garante, ante la gran responsabilidad de los profesionistas mexicanos con la sociedad. Pobre de aquel infeliz que ejerciera actividades que solo correspondían a quienes entregaron parte de su vida estudiando. Preparándose para ejercer sus servicios. Solo los profesionistas eran sujetos a reclamos civiles y penales cuando no cumplen sus funciones con ética y resultados positivos. Médicos y Abogados lo conservan.
Hoy, increíble pero cierto, hasta se prohíbe el uso del título en  documentos oficiales. Se oculta así, la verdadera personalidad de los funcionarios.  Se les  protege de las barbaridades que puedan cometer. Se ocultan en el gobierno, los estudios profesionales para facilitar la entrada de cualquier baboso que quiera cobrar mejores sueldos. Hoy tiene más valor una credencial de elector que una cédula profesional. Por esta razón, una legión de farsantes han ocasionado un daño incuantificable a México.  Ejercen responsabilidades en cargos del que no tienen la mínima preparación. Disfrutan de impunidad total, porque sin título o cédula, nadie los puede demandar en nada. México se hundió en la ruina agroalimentaria en gran parte por mandos sin conocimientos o mínimo perfil profesional.
5°.- Porque en estos tiempos los gremios profesionales de “las ciencias de la tierra”, virtualmente nadie los toma en cuenta en los altos mandos agropecuarios y forestales.  No deben participar porque estorban en sus particulares ocurrencias. La mayoría de ellas (las ocurrencias) resultan al final  con un propósito de corrupción. Los altos mandos del sector aborrecen totalmente a los profesionistas agrónomos, médicos veterinarios, biotecnólogos y biólogos  porque conocen muchísimo más que ellos.
Los auténticos profesionistas serán siempre rehenes de las ciencias exactas. El conocimiento científico elemental les impide embarcarse en aventuras riesgosas. Tal vez por eso no los consultan nunca. Los ignorantes del mando en el sector agropecuario son ocurrentes compulsivos. Improvisan. Diseñan “bomberazos” para salir del paso. O para impresionar a otros mandos todavía más ignorantes.  No  soportan mantener cerca a quienes conocen más de la materia, o porque tienen mayor experiencia que ellos. Les caen mal. Pero muy mal los auténticos profesionistas. Esto tal vez esto explique en parte, el porqué el Gobierno gasta 360 mil millones de pesos cada año, “al campo”.  y cada vez estamos peor que nunca. Porque como dijera Luis Gómez Olivier un agrónomo mexicano en la FAO, “mejor repartir ese dinero entre los  campesinos más pobres de México”—“cada familia campesina de cinco miembros, recibiría más o menos 2,500 pesos mensuales cada uno durante todo el año”.
6°.- Porque los agrónomos y en general los profesionistas de las ciencias de la tierra, también y hay que aceptarlo, se comportan como las clásicas  “primas madonas”. Quieren  todas las luces para sí mismas. Nadie apoya a nadie. Cada quien cree poseer la verdad absoluta. Aparte es la maldición escuelista. Los agrónomos en especial son muy mezquinos y hojaldras en el reconocimiento intra gremial.
Ningún profesional busca virtudes en el otro. Buscan solo negatividades. El caso más reciente fue un agrónomo ejidatario y luchador social. Llegó al liderato nacional de la CNC, diputado federal y  presidente de la Comisión de Agricultura en el Congreso de la Unión. Ningún gremio le reconoció nada de nada en su lucha contra los altos mandos sectoriales. El tampoco buscó  cobijos gremiales que lo blindaran con prestigios académicos. Se mantuvo solitario. Luchando entre  y con lo más selecto del hampa de las dirigencias campesinas. Su nombre. Cruz López Aguilar de Tamaulipas. Pero existen muchísimos más ejemplares profesionistas de las ciencias de la tierra. Estoicos y hasta heroicos  en su lucha social, con humildad, honestidad y entrega. Pero son los menos. Porque sabemos más de otros. De compañeros hampones y  bandidos.
7°.-  Aunque hoy, la mayoría tan solo conocemos un enunciado de  la estrategia general propuesta. No obstante, nosotros valoramos que esto es el verdadero talón de Aquiles de nuestra economía nacional. Aunque también para nosotros es el asunto más decisivo para lograr la paz y la tranquilidad social. Entendemos que no lo es así para el actual mando agropecuario de México. El gobierno no acepta todavía que la alimentación nacional, produzca una mejor gobernabilidad de Estado. Otros aseguran—que, “el dinero más buscado por la juventud rural y citadina es para poder pagar  el hambre insatisfecha”---“sin ocupación o empleo y muy mal comidos, cualquiera se orienta hacia la delincuencia organizada”. 
COINCIDENCIA Y RECONOCIMIENTO.
Los Chiapanecos acuartelados en este FORO AGROPECUARIO  del Diario de Chiapas, coincidimos en que la propuesta es oportuna y atinada Que existe suficiente talento, experiencia y muchísima tecnología nacional, como para terminar con esta vergonzosa pesadilla. Tan solo preguntamos ¿Está prevista la asistencia tecnológica y demostrativa oficial con los productores y campesinos? Porque si no es así, nada tiene validez.
Un reconocimiento del gremio Chiapaneco para el Rector de la UAAAN, Eladio Cornejo Oviedo. Para el recordado “flaco” Alberto Llerena Villalpando, y para el Tamaulipeco y ex poderoso Half de los Toros Salvajes, Jaime Mátuz Gardea, quien en su última magistral conferencia en Tonalá Chiapas, dejó una memorable impresión. galdameztoledo43@gmail.com
 
INVITACION AL CONGRESO NACIONAL AGRONOMICO EN PACHUCA HIDALGO DEL 18 AL 20 DE OCTUBRE 2012.
 
 
ARTÍCULO (WGT): RECUERDOS DEL PRODESCH Y LAS VALIDAS RECOMENDACIONES. (PARTE 1ª)
Ing. Wilfrido Galdámez Toledo
Presidente de la Federación Agronómica del Estado de Chiapas.

 TENDRA ALGUN SENTIDO
VOLVER AL PASADO?
 Interesante la discusión entre los  pensamientos del Chiapas antiguo y los de la visión moderna en el sector indígena agropecuario, forestal y ambiental. Ciertísimo que no se debe volver al pasado. Los eventos pasados tuvieron sus tiempos y circunstancias. Están bien enterrado. Lo que importa es el reto de ahora. Hoy la población indígena se lanza a las ciudades y más allá. En cualquier parte de
En el interior la evidencia tradicional
México los encontramos. Los que se quedan exigen todo al gobierno. Bloquean caminos. Obstruyen turismo y ecoturismo juntos. La comida y el empleo ya no existen en suficiencia. Empieza la hambruna y una desnutrición que ya registra la ONU como algo urgente y pendiente por atender. ¿Vale la pena entonces, citar lo exitoso de entonces y sobre los fracasos para no volver a cometerlos?. Imposible por espacio referir todo lo acontecido. Resultaría libro de varios tomos. Mejor solo en tres artículos de opinión sintetizada. Domingo 7 Octubre, parte dos y domingo 14 de Octubre 2012 la parte tres.

 DIJERON QUE LAS ETNIAS ERAN
DE  UN UNIVERSO DISTINTO.
Corrían los últimos meses del año 1970. Nuevos profesionistas recibían capacitación intensiva en el DF. En la  Dirección General de Extensión Agropecuaria de la Secretaria de Agricultura y Ganadería. Agrónomos, Médicos Veterinarios y Trabajadoras Sociales. Todos contratados por el gobierno federal para trabajar en Chiapas. Todos iban para  la zona indígena de 29 municipios. Pagos seguros de 4 mil pesos mensuales, con vehículo, gasolina y sobre todo, antigüedad laboral asegurada.
Advertían desde la capacitación sobre las etnias Chiapanecas. “Ellos no son iguales a nosotros”---“Ellos conservan sus raíces originales, no cambian. No cambiarán nunca”. Hubo casi una obligatoriedad de leer y releer a  Ricardo Pozas, y su descriptiva obra. “Juan Pérez Jolote”. Después reflexionar mucho sobre Fernando Benítez en “Los indios de México”. Las lecturas de autores nacionales siempre han sido  conceptualmente superiores a los autores extranjeros que han incursionado en temas indígenas. El tiempo también constata que nada digno se ha escrito sobre la temática étnica. Incluidos autores reverenciados como Jan de Vos. Interpretaciones muy interesantes pero muy alejadas de la esencia que sostiene a las comunidades indígenas.
 Ahora, a toro pasado. Después de observar  generacionalmente todo lo ocurrido. El antes y el después. Definitivamente, el más profundo y directo ha sido Octavio Paz. El escribió en el Laberinto de la Soledad, muchos años antes de que recibiera el Premio Nobel de Literatura.  “la noción del pecado para los indios está todavía más ligada a la idea de salud y enfermedad personal, y cósmica”, “El cristianismo condena al mundo; el indio solo concibe la salvación personal como parte de la del cosmos y de la sociedad”.
Semanas más tarde de la llegada de los nuevos profesionistas del Gobierno Federal.  Se presenta la evidencia pura. Ocurre en la primera visita a la Iglesia Católica de San Juan Chamula. Todos enmudecieron. “Ellos no son igual a nosotros”. Porque adentro de la Iglesia Católica todo es distinto.  Impresionante ritual.  Los santos son de hechura indígena. La familia bebe trago (“posh”). Hablan en su lengua. Reclamos conyugales a gritos. Dos que tres terapéuticos madrazos con final feliz al salir de la iglesia.
Es decir, que 500 años después de la conquista española nada de nada aceptaron. Engañaron, tal vez, a los conquistadores de que ya eran cristianos. Pero lo real es que todavía hoy, nuestras etnias siguen como siempre. Con sus originales “usos y costumbres”. ¿Acaso entonces iban a aceptar el cambiar su tradicional manera de producir sus alimentos?
EL PRODESCH DE SN. CRISTOBAL
El Programa de Desarrollo Socioeconómico de los Altos de Chiapas, más conocido como el “Prodesch”, fue establecido en San Cristóbal de las Casas, sobre una finca urbana bien comunicada, denominada “La Primavera”. Inició sus primeras acciones en los meses iniciales de 1971. El Gobernados estatal de Chiapas (1970/76)  Dr. en Neurología Manuel María Velasco Suárez, también  recalcaba  recomendaciones. “jóvenes profesionistas que estarán en las comunidades indígenas de Chiapas---respeten las costumbres y tradiciones de los pueblos”---“quien así no lo hiciere, personalmente lo corro de mi Estado”---“quedan advertidos públicamente”.
El Gobernador Velasco Suárez, era obsesivo con “su” Prodesch. Algunos dicen que como buen médico, observó desde su campaña como todos los indígenas no le aguantaban mucho en los mítines. Peor si estaban sentados. Se dormían y hasta roncaban. Adultos, mujeres y niños se dormían con mucha facilidad. “Se duermen porque están muy desnutridos” Sentenciaba abiertamente. “Me comprometo a atender esta gravísima situación”. Empeñó su palabra. Hoy puede afirmarse que cumplió hasta donde humanamente se pudo.
UN EXITOSO CABILDEO Y
BUENOS NOMBRAMIENTOS.
 Las relaciones internacionales que como reconocido médico mundial disfrutaba Velasco Suárez, sin duda alguna, que le facilitaron las autorizaciones presupuestales de recursos externos de la ONU, FAO, OMS y UNICEFF. El apoyo internacional tenía además, un justo “pari passu” federal de las secretarías de Agricultura y Ganadería, Salud y Educación al inicio del programa. Después se agregaron casi todas. Objetivo único. Atender a los 29 municipios indígenas, aunque al final del sexenio en todas las regiones pobres, casi  exigían que se les integrara al programa.
La delegación de Naciones Unidas, la encabezaba  Bruno Ferrari Buono, Argentino, y Ramón Briseño Niñoles, Chileno. El Gobernador Velasco, designó en contraparte al Lic. Angel Robles Ramírez de San Cristóbal de las Casas, y al Lic., en Economía Angel Fonseca Ballinas de Teopisca. Un equipazo que se entendió bien y desde el principio. Entendieron bien sobre la histórica misión encomendada. Nadita. “El desarrollo social y económico de los Tzeltales, Tzotziles, Tojolabales y otras etnias menores”. Titánica tarea, casi imposible. Pero mucho mejor intentarla antes de que las cosas reventaran.
ZAPATERO A TUS ZAPATOS.
Para atender la alimentación de los indígenas se asignaron a 60 profesionistas titulados y previamente capacitados. 50 ingenieros agrónomos, 10 médicos veterinarios y 30 trabajadoras sociales a quienes se les asignaron “promotores y promotoras bilingües”. Para cubrir las cabeceras municipales y las principales comunidades, los profesionistas recibieron 60 vochos y tres unidades audiovisuales para la divulgación tecnológica y de entretenimiento. Todo el personal estaba apoyado desde San Cristóbal, con la  XRCI, “radio comunidad indígena” con un moderno y poderoso equipo donado por las Naciones Unidas.
Más o menos la misma estructura se integró en Salud, Educación, Comunicaciones y servicios. Nada de pinches locos ocurrentes. Todo era planificado y supervisado. Además los informes quincenales, eran con la presencia del Gobernador. Nadie se aventaba rollos triunfalistas. Asistían también las autoridades tradicionales indígenas y estos con sus traductores no se medían para poner en ridículo a un funcionario mentiroso. Nunca se contrataron a chambistas. Todos sabían que el Gobernador no perdonaba pendejadas.
LA PRODUCCION INDIGENA
EN LO AGROPECUARIO.
Resultaba relativamente fácil el  trabajar con los indígenas en la producción. “primero te observan y te miden bien”—“si eres confiable, te aceptan”—“si los viejitos dicen que no”---“con mucha cortesía te mandan a la chingada de la comunidad”---Así lo relataban los nuevos profesionistas.
Resultaron muy ávidos para aprender los pobladores de las comunidades indígenas. Según ellos mismos, el Gobierno trataba de ayudarlos en algo de lo más respetado por todos. La comida diaria. Las etnias, en 1970 nunca antes conocieron las semillas mejoradas, los fertilizantes y nadie tampoco conocía como combatir a los gusanos de raíces y de hojas que acababan con sus cosechas.
Nunca antes tampoco, tuvieron ingresos por hacer trabajos para mejorar sus tierras (programa de terrazas niveladas a pura mano). Su gran patrimonio eran las aves y los borregos. Pero se  morían por centenares. Los médicos veterinarios, muy pronto detectaron como proteger a sus amados borreguitos.  Una plaga. El “gusano del estro” o de la nariz, arrasaba con los ovinos criollos. Desparasitados con vacunas sistémicas ya no se murieron en adelante. También, los Médicos Veterinarios Zootecnistas les enseñaban. Les demostraban como vacunar a sus gallinas, jolotes y puercos. Aprendieron rápido. Los indígenas reverenciaban y guardaban todas las atenciones con los Veterinarios. Porque los ayudaron a proteger su precario patrimonio. Nunca los han olvidado. Todavía viven en el recuerdo de los más viejos.
Antes y para poder entrar a las comunidades y casas de los indígenas se iniciaba el trabajo social de las promotoras. Su chamba era directa con las mujeres. Trabajaban en el traspatio familiar. Pronto empezaron a producir mejores legumbres y más sanas. Las Naciones Unidas enviaban las semillas y fertilizantes de alta calidad. Con los borregos, cerdos y aves, las trabajadoras sociales aplicaban la enseñanza  de “aprovechamiento integral”. Sacrificaban por ejemplo un cerdo pagado en coperacha con dos o tres familias y vendían, carne, manteca, cecinas, chicharrón, vísceras cocinadas, elaboraban  jamones, chorizos y embutidos. Las indígenas analfabetas, y en su lengua, aprendían fácilmente. Resultaron ser grandes autodidactas para las cuentas y ganancias. Las comunidades respetaban y quisieron mucho a las trabajadoras sociales, no solo porque les enseñaban a ganar dinero si no porque también habían conseguido participar con la autorización de sus celosos maridos. (continuará: “Agricultura Indígena”)
TUXTLECAZOS
Nueva administración municipal en Tuxtla. Muy pocas esperanzas para aliviar el caos a la vista. La Federación y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chiapas le presentaron algunas propuestas, técnicas y factibles al Electo Samuel Toledo Córdova, aún a sabiendas que nunca las tendrá en consideración. Ya cercado por legiones de perrada chambista es casi imposible.  Total se cumplió gremialmente. Quedará como otro pendiente histórico. Registrado. Lo mismo sucedió con  Yassir Vázquez Hernández. También se le demostró que los problemas de Tuxtla no se arreglan “abajo” con obras faraónicas y con gastos insultantes. Resultan inútiles al paso del tiempo.  Se le  propuso proteger “arriba”, sobre la cuenca y micro cuenca hidrológica. Se le propusieron también “los anillos de reforestación” intermunicipales, todos con esquemas de recursos disponibles y mezclas federales y estatales. Nada a cambio. Que tan solo utilice profesionales con cédula para que respondan legalmente y evitar enviar más gente al amate.  galdameztoledo43@gmail.com.
ARTÍCULO (WGT): CHAPINGO EN CHIAPAS UNA PROXIMA REALIDAD?

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo
Presidente de la Federación Agronómica Chiapas.

 

CHAPINGO EN CHIAPAS.
EL INICIO CONOCIDO

La primera noticia fue que se establecería en Ocozocuatla Chiapas. Convocaba el  brillante y activo Ing. Agrónomo Rodolfo López Macías egresado de la nueva Universidad Autónoma de Chapingo. Rodolfo, logró en poco tiempo el pleno interés de la Rectoría en los  años de 2009/2011. El hoy ex rector, visitó Chiapas muchas veces e inclusive se realizó un encuentro de basquetbol entre Coitecos y Chapingueros. Se logró también con recursos de la UACH un excelente estudio socio económico y de factibilidad técnica para justificar el asentamiento del campus Chapingo en Chiapas.

El Gobierno Municipal de Coita estuvo a la altura con esta propuesta aún cuando San Cristóbal también ofrecía su amplio apoyo. Pero no hubo interés del Gobierno Estatal y además los cambios en los mandos de la Universidad de Chapingo, inmovilizaron el proyecto. Inclusive ya existía compromiso con recursos por parte de la UACH, y localmente, algunas organizaciones ofertaron muchas hectáreas para su establecimiento.

 La Federación Agronómica del Estado de Chiapas, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y grupos de egresados apoyaron la propuesta. Pero en Chiapas está demostrado que nada, absolutamente nada avanza si no es con la anuencia del Ejecutivo del Estado. Tal vez ni enterado estuvo de las reuniones y cabildeos en el Congreso de la Unión para establecer a esta Universidad chapinguera en Chiapas. 

Las ideas centrales son la creación de un Centro Regional Universitario en Chiapas. (CRUCH), con investigación, licenciaturas y post grados, además de formación no tradicional. El estudio estuvo terminado y presentado en 2011.

Ahora con el apoyo de los cuerpos colegiados agronómicos y los enlaces de organizaciones de productores y campesinos Chiapanecos, se han sugerido entre otras propuestas, las siguientes:

1°.- Que se inicie con la participación  de las Instituciones locales, UNACH y UNICACH, para establecer una sólida integración académica e investigación. Fortalecer en nuestras necesidades, la problemática agropecuaria y forestal Chiapaneca y evitar la competitividad  de ingreso y egresados.

2°.- Presentación al nuevo Gobierno del Estado de Chiapas el status del proyecto para recibir su apoyo total.

ALGO DE HISTORIA Y
CON CHIAPANECOS ALLÁ

 Érase en los principios de la década del año 1960.  Cuando las generaciones en esos tiempos terminaban los estudios de secundaria y preparatoria en el ICACH, o en los centros educativos de Tapachula, San Cristóbal y Comitán. Simplemente no tenían opciones. Una era ingresar a la única Escuela de Derecho en Sancris para ser abogado o bien a la Normal Superior de Tuxtla. No había de otra para un joven Chiapaneco que quisiera terminar estudios profesionales. No existía la UNACH. Estudiar en Guatemala como sucedió en antaño ya no resultaba muy atractivo. En el DF., la distancia representaba un viaje de 18 horas en autobús y no cualquier familia aguantaban los gastos de hospedaje y alimentación en las Universidades de la capital de México. Los jóvenes se desesperaban. Se desperdició mucho talento. La entidad quedaba sujeta a profesionistas forasteros, que la gente, injustamente catalogaba como desconfiables. Los profesionistas  del centro y norteños nos llegaban y dominaban todo. Además de que se quedaban también las mejores bellezas de nuestro jardín local.

 Algunos paisanos egresados de esos años. Audaces y muy decididos platicaban a sus amigos sus aventuras y fracasos en las Escuelas militares, del  Colegio del Aire, el H Militar y la Naval de Veracruz. Otros menos, platicaban sobre la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Internado militarizado. Sin embargo la infausta proporción de éxito era muy negativa. Registraba que de 10 locales que se lanzaban, solo uno lograba terminar la profesión.

 HACIA LA MILITARIZADA

En 1961 hubo un examen practicado en las aulas del ICACH.  Por Tuxtla fueron seleccionados para ir en 1962 a Chapingo. Elias Díaz Nieto, Pedro Luis Tejero Rosas, René Gómez Orantes, Aníbal Coutiño Arrazola, Efraín Gómez y el que esto escribe. Por Tapachula ingresaron Francisco Burguete Hernández, Jorge Aceves, Juan Manuel Elorza. 9 en total y terminaron 2 en tiempo normal. 3 más en años siguientes. Resultó igual a como lo platicaban los que ahí estuvieron antes. Madrizas reguladas para novatos. Pelones todo el primer año. Férrea la disciplina militarizada, con uniforme todo el tiempo. Corneta de órdenes al alba para levantarse a marchar como tropa con máuser al hombro. Riesgoso pertenecer al escuadrón de caballería. Obligatoriedad de practicar deporte desde medio día hasta la comida. Estricto pase de lista a las 7 de la noche y de la mañana . Prohibida la luz de los cuartos después de las 10 de la noche. Muchos maestros llegaban del DF. Puntualidad casi inglesa y eran recibidos de pié y a la orden. Arrestos en calabozos  en fin semana por cualquier falta. Maestros muy perrones en sus materias, no permitían la mínima indisciplina. Un martirio para los huevones. Imperdonable reprobar los exámenes trimestrales. Quien reprobara tres, no había perdón. Expulsado en forma definitiva. En cualquier año que cursara.

EL CHAPINGO HILTON.

Preciosos cuartos para dos alumnos, cada quien con su cama individual, su closet, archivero y mesa de trabajo. Toallas, sábanas, cobertores y papel sanitario sin restricciones. Piso de parquet en madera encerada, ventana al patio de honor y vista al Popo y el Ixtacihualt.  Baños accesibles en el corredor con agua caliente. Permitido el uso de aparatos electrónicos, servicios gratuitos de lavandería, peluquería, dentistas, médicos permanentes, siquiatras y los mejores especialistas en medicina humana. Entrenadores para todos los deportes, selectos y con muy alta calificación. Se recibían pagos mensuales como “pre” o apoyo económico desde tropa hasta los alumnos oficiales de unos 200 pesos al mes. Cine propio con los mejores filmes todos los miércoles y teatro abierto para todas las expresiones. Su biblioteca agropecuaria tiene un acervo de millones de temas que la ubica como una de las más completas y avanzadas de todo el mundo.

Flota de autobuses y suburbans  para los viajes de estudios pagados nacionales y extranjeros, como también para los eventos deportivos. Jugadores y porra. Casino para alumnos con 20 mesas de billar (carambola y pool), mesas de ajedrez, dominó y tenis de salón. Teles a color. Un novedoso boliche y “discotec” con conjuntos internos para rock y música tropical.  Para que los alumnos internos no se fastidiaran los fines de semana.

 Chapingo disponía de 10 hectáreas para todos los deportes, incluido el favorito de Fut bol Americano. Los dueños de la única leyenda imbatible con sus Toros Salvajes que en años anteriores lograron la hazaña de haber ganado todos los partidos sin recibir anotación en contra. Se le conoce como “La carrera del Tennesee” y sus integrantes hoy casi todos fallecidos quedaron para siempre como los grandes Chapingueros inmortales. Chapingo disponía de 2 mil hectáreas para sus trabajos de investigación y enseñanza en todas las áreas agrícolas, ganaderas, forestales y agroindustriales. Su comedor y menú diario es una leyenda por la calidad y cantidad de su exquisita comida. Orgánica total en su mayoría porque disponía de los mejores hatos europeos, americanos y nacionales para cárnicos y lácteos. En granos, legumbres y frutas ni que decir, lo mejor de lo mejor. Cada mes se ofrecía barbacoa, con una cerveza y variedad de salsas.

Al final cada egresado recibía un mínimo de 10 ofertas de trabajo. Cuando terminaba sus 7 años de internado, se le entregaban al nuevo profesionista 700 pesos, dos trajes civiles, 2 pares de zapatos civiles y su boleto nacional (solo de ida), su anillo de graduación, un último uniforme de toda gala, espadín y el grado militar obtenido para utilizarlo en la fiesta de despedida. O para su futura boda o en caso de futura defunción

Los que antier ahí estuvimos, hoy al paso del tiempo. Casi  todos coincidimos en tres grandes privilegios. Evitando suspiros conservadores pero observando lo de ahora.

1°.- Que la formación de muchos jóvenes mexicanos requieren de mucho orden y de estricta disciplina, porque como nos lo advirtieron los militares a la llegada. Todo México siempre necesita de eso precisamente. Orden y disciplina.

2°.- Que el gobierno que instituyó Chapingo, tuvo visión al futuro porque desde su sistematización militarizada, México jamás tuvo problemas alimentarios en ningún estrato social y económico. Nunca tuvimos que comprar comida en el extranjero. Los cuadros profesionales fueron  preparados  con oportunidad y porque su único mandato “explotar la tierra, no al hombre” se cumplió. Ahora es ya muy evidente de que resulta más importante producir alimentos que producir sueños y palabras.

3°.- Calles, Obregón y Cárdenas culminaron un gran ideal sobre Chapingo. Como Presidentes de México no se equivocaron al estructurar la futura lucha por la comida, el agua y el medio ambiente.

Protegieron a la nación con una producción de granos con presas de riego y tecnología en temporal. Nunca más se construyeron distritos de riego, solo miserables presas para energía eléctrica. Diseñaron, además, a los futuros profesionistas agroalimentarios. Todo ocurrió mucho antes de que el planeta colapsara en población, hambruna, desnutrición y muerte. Hoy los Egresados de la ENA militarizada de Chapingo, tan solo suspiramos porque en el nuevo Chapingo local que se establezca en Chiapas, conserve la extraviada mística de campo. Las cosas no pintan bien hacia adelante y se necesitan refuerzos para la batalla agroalimentaria que ya tenemos enfrente. Es totalmente distinto. De una Universidad moderna, comparada con el viejo internado militar. Pero lo más importante es la calidad académica, la nueva tecnología y un manejo con alta planificación. Ojalá que la nueva administración sexenal pueda valorar este objetivo y se apoye con todo al proyecto. galdameztoledo43@gmail.com.