lunes, 26 de noviembre de 2012


HABLEMOS DEL CLIMA: HURACAN SANDY
Jorge Vázquez Gómez


El Dr. Carlos E. Aguilar J., experto en Agroecología y docente de la Facultad de Agronomía de la UNACH en Villaflores, invita a los profesionales agroecólogos al Congreso Internacional de Agroecología y Agricultura Sostenible (SOMAS) que realizará del 16 al 19 de noviembre de 2013 en la ciudad de Puebla.
 

¿EL HURACÁN SANDY, UN AVISO DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

El reciente huracán Sandy, es un ciclón fuera de serie. El haber llegado y afectado a la ciudad de Nueva York es muy ilustrativo y nos deja varias reflexiones que debemos darles seguimiento.

El hecho de alcanzar tan alta latitud y llegar hasta el norte de Estados Unidos cerca de la frontera con Canadá, en un clima frío y en una época inusual casi fuera de temporada en que se forman y se desarrollan los huracanes, es ilustrativo de que algo está sucediendo en el clima de la tierra.

TRAYECTORIIA NORMAL DE LOS HURACANES

Usualmente los huracanes del mundo se forman en la franja tropical del planeta, ubicada entre el trópico de cáncer (27° L. N.) a la altura del sur de Tamaulipas (por Tampico) hasta el trópico de capricornio en el sur, 27° L. S., al sur de Brasil (Rio de Janeiro).

Para el caso del hemisferio norte, los huracanes suelen nacer en los mares calientes, que para nuestro continente es sobre el pacifico y el atlántico en lo profundo del océano. Para el atlántico es relativamente cerca de las Antillas. Desde ahí se forma e inicia su recorrido normalmente rumbo a Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, Ahití. Durante su caminar se desarrolla hasta formar un huracán y cada vez adquiere más violencia en sus vientos y aguaceros. Siempre los ciclones han nacido, caminado y han acabado en aguas calientes del trópico.

Muchos de estos pasan sobre estas Islas del Caribe incluyendo a Cuba y llegan a chocar con la costa atlántica de Florida (30° L.N.) y ocasionalmente alcanzan Georgia y cuando más a Carolina del Sur. Algunos se dirigen hacia el Golfo de México atacando a Luisiana, Alabama, Misisipi y también a Florida.

Otros, la gran mayoría, toman el camino hacia la península de Yucatán, sobre Quintana Roo, Yucatán, Campeche y penetran al Golfo de México donde suelen revitalizarse para llegar al norte de Veracruz, sobre todo Tamaulipas y Texas y allí mueren. Siempre caminando sobre aguas cálidas.

Pero el huracán Sandy tuvo un más largo recorrido. Nacido en la zona señalada, pasó por las Antillas y Cuba y siguió en forma paralela a la costa de Estados Unidos penetrando a latitudes cada vez más frías 45° L.N. hasta llegar a Nueva York, algo que no se había visto en siglos, desde que se llevan registros de ellos.

Para el pacifico, los huracanes se dirigen a nuestro país desde Chiapas hasta Baja California, solo casos aislados indican llegar a California, EUA (30° L.N.) y ninguno más arriba. Eso era antes pero ahora con “el Sandy”, esto puede cambiar.

LA PREOCUPACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS METEORÓLOGOS.

Usualmente, el núcleo de los ciclones es caliente porque se forma en los mares cálidos de la franja tropical señalada y así con su centro caliente camina sobre mar y al llegar a latitudes más templadas, su centro se enfría y se destruye, el huracán se debilita y muere. Al menos esto es lo que se creía.

Pero el huracán Sandy, demostró lo contrario, fue capaz de pasar de un núcleo caliente a frío sin destruirse y mantener su velocidad y por ello pudo llegar hasta Nueva York y casi con Canadá. (45°L.N.)

Y es este paso de núcleo caliente a frío es lo que preocupa a los expertos climatólogos y meteorólogos, ya que existe la posibilidad que otros ciclones también lo hagan y puedan alcanzar mayores latitudes como Canadá y Europa entre otros. Algo semejante puede darse en el hemisferio Sur, como Argentina y Chile. Así que estos países están en riesgo de sufrir los daños que, las islas del caribe y el sur de USA, reciben cada año, si siguen contaminando la atmosfera.

Pero este paso de núcleo caliente a frío, de entrada solo tiene una explicación a priori, que la temperatura atmosférica se esté calentando y que el aire sobre los mares situados a mayor latitud (45° L.N.) no sean tan fríos como antes y ello permite que los huracanes sobrevivan mas al norte de nuestro hemisferio, es decir que la temperatura se está volviendo más caliente. En otras palabras el clima está cambiando, como lo aseveran varios expertos.

Si esto es cierto y se mantiene, será posible ver en el futuro cada vez mayor número de ciclones que alcanzan latitudes mas al norte o al menos que lleguen a la altura de Nueva York y Sur de Canadá y en otros países como Europa y Asia, en el hemisferio norte y su equivalencia en el sur.

Otros meteorólogos, coincidieron que el ciclón Sandy en un caso aislado, producto de condiciones inusuales, atípicas, de la variación climática normal que a veces alcanza valores extremos como se da con los cambios bruscos, donde hay años de calores o fríos extremos o años con exceso de lluvia o de intensa sequía como se dio este año en los Estados Unidos, que provocó pérdida de cultivos entre ellos el maíz que a su vez indujo un mayor precio en le mercado mundial. Para México provocó graves daños a la ganadería principalmente del norte del país.

Si esto es así, que es una variación normal del clima, aunque extrema, no esperaremos una repetición del Sandy, en otras muchas décadas o siglos. El tiempo lo dirá y la ciencia ya lo prevé.

Por cierto los países que más contaminan la atmosfera y producen los gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2 el más importante por su enorme volumen generado por fabricas y motores de automóviles, entre otros que queman petróleo, son Estado Unidos, China, Inglaterra, India, Japón y Alemania, los países que no aceptan que la industria sea uno de los mayores contaminadores de la atmosfera y que esto induzca el cambio climático.
 
Escríbame a: vazaquez_gomezj@hotmail.com y/o



ARTÍCULO (WGT) LA SELVA LACANDONA Y OPCIONES POSIBLES

Ing. Wilfrido Galdamez Toledo
Presidente Federación Agronómica de Chiapas.

 
PROSIGUE LA INEVITABLE.
DESTRUCCION EN LA SELVA.

Increíble pero está súper confirmado. Sigue la destrucción selvática. Según las nuevas imágenes satelitales y algunas verificaciones en tierra, de la selva original con más de millón y medio de hectáreas de arbolado tropical, a estas fechas solo quedan entre 300 y 400 mil. Cuestión de tiempo para que finalmente todo termine. Los catastrofistas señalan que la selva no aguanta ya  un máximo de 20 años. Los optimistas afirman que
 
 
con programas bien diseñados, la selva lacandona puede aguantar eternamente. ¿existe alguna verdad sobre esto? . Lo único evidente a esta fecha  es que nadie ha logrado defender a la selva. La gente arrasa con todo lo que tiene enfrente. Ante la innegable necesidad de sobrevivir. Los pobladores no se detienen ante nada.
Muchos planes y programas “para defender la selva lacandona” terminan en vergonzosos silencios. Los decretos y letreros de “zonas de protección”, “parques naturales”, “reservas de la biosfera” no sirven más que para puras vergüenzas. La mayoría de estos, solo ocasionan conflictos a muerte. Otros resultaron ser  ocurrencias geniales con escandalosas corrupciones. Es también una verdad que hasta ahora el gobierno no ha tenido capacidad para enfrentar con inteligencia el trasfondo del grave problema a la vista. La madre del verdadero problema para los que allá sobreviven, es el crecimiento poblacional y su comida. Sin arbolados la tierra agota su frágil fertilidad. Empieza a dañarse la flora y la fauna. Lo peor de todo es el recurso hidroagrícola. Hoy la poderosa cuenca Grijalva Usumacinta. La última reserva nacional segura para los mexicanos. Inicia su declive.

COMO PILA DE
AGUA BENDITA

Todo mundo mete la mano en la selva. Cada quien con sus propias ocurrencias y recursos propios. Es inmanejable el inventario de planes y programas, estudios y proyectos “para salvar la selva”. Surge la inocente pregunta. ¿Qué quienes participan en la Selva Lacandona y con cuantos programas?. Respuesta al mayor grado de certeza. Es que ya nadie lo sabe a ciencia cierta. A veces por los logos oficiales de vehículos que deambulan por la selva, se medio sabe que cada año se ejercen presupuestos y programas del Gobierno Federal, Estatal, Municipal, de Universidades nacionales y extranjeras, empresas privadas, de organismos internacionales, de iglesias católicas, protestantes pertenecientes a casi todas las denominaciones. Cada organismo o institución selecciona por comunidades a su clientela sobre unas 300 organizaciones campesinas. No  existe un ordenamiento integral. Cada quien realiza lo que se le antoja. Todos meten su mano en “salvar la selva lacandona”. Como si fuera pila de agua bendita.

HISTORIAS DE VERGÜENZA.

La predicción de doña Gertrudis viuda de Franz Blom resultó cierta. “El día que abran caminos en la Selva, se iniciará su destrucción”. El Gobierno decidió hacerlo sobre la periferia fronteriza con Guatemala. Resultaba inevitable construirla por razones de seguridad nacional. Resultaba también imprescindible vigilar nuestros límites fronterizos en tiempos de las guerrillas sobre nuestro vecino país. Franz Blom y doña Gertrudis nunca se refirieron a cuestiones de la seguridad nacional. Estaban convencidos. Tenían la certeza, de que al abrir caminos resultaría imposible contener las hordas de madereros y taladores de los bosques y selvas tropicales. La madera movía grandes recursos para tala y tráfico ilegal. Comparativamente parecidos a los que ahora se dice que maneja la delincuencia organizada en el narcotráfico.
La migración nacional sobre la Selva Lacandona se inició con el decreto presidencial de Luis Echeverría en 1971. Tal vez en buena onda o plan con maña pero si les entregó legalmente a 66 familias lacandonas, las 614 mil hectáreas en régimen de propiedad comunal. Imposible que unos 400 lacandones deambularan sobre el paraíso selvático. Nada de eso. En tiempo record empezaron los reclamos de 71 núcleos ejidales integrados por Choles, Tzeltales y Tzotziles. “Nosotros desde mucho tiempo antes, ya estábamos aquí”. Alegaban fuerte y empezaron sangrientos encontronazos. Pero el drama apenas se iniciaba. Como tropel de ganado sobre llanuras, se dejaron venir la gente más pobre y más desposeída de otras entidades. La Reforma Agraria jamás pudo contener las invasiones a la Selva. Pronto construyeron nuevos centros de población con la marca de origen. Por citar algunos de los cientos. Nuevo Orizaba, Nuevo Veracruz, Nuevo Chihuahua, Morelia, Quiringuicharo (Michoacanos) etc.

 

Sin mayores apoyos para su autosuficiencia alimentaria, tuvieron que sobrevivir. Opción única. Talar ilegalmente arbolados y vender la madera para comprar su comida. Justificación única. Cambio de uso del suelo para establecer agricultura o ganadería. 20 años después las mediciones mejor realizadas (1991) confirmaron que el área selvática había sido destruida en un 47%. Son “areas perturbadas” como públicamente las clasificó un baboso ecólogo.

INTERMINABLE PESADILLA
OFICIAL Y PRIVADA.

A partir de 1975 empieza el Gobierno a “participar” con programas directos a la selva lacandona chiapaneca. Sedena por razones de seguridad nacional y fronteriza. Relaciones Exteriores por la migración en una región sin fronteras visibles. Educación con sus famosos planes de alfabetización. Turismo porque la “selva era una joya turística” y era urgente proyectarla. Salud porque no era posible vivir con esos niveles de insalubridad humana. (ahora están peor). En producción alimentaria  y forestal pues la SAG. Para cuestiones de caminos la SCT. Y así en secuencia, luz eléctrica, salubridad  etc. Nadie podía ignorar el programa de la Selva de Chiapas. Todos con muy  buena intención pero desconocedores totales del entorno selvático. De las necesidades elementales de los pobladores.
Fue parte del principio del caos. Paralelamente se iniciaron cientos de liderazgos campesinos. De todas las corrientes habidas y por haber. Un poco después llegaron las misiones religiosas nacionales y extranjeras. Pero faltaban todavía el arribo de los excelsos estudios y diagnósticos realizados por casi una centena de Universidades nacionales y extranjeras. Llegaban procedentes de cualquier parte del mundo. Inclusive ante la demanda de servicios, una abusada ex Secretaria de Estado, estableció con apoyo de la Unam un original y productivo “turismo científico” en Boca Chajul. En el mero corazón de la Selva. El negocio iba de maravillas pero las necesidades económicas de los pobladores reventaron en otro conflicto.

UNA BUENA Y
OTRA MALA.

Sobre la selva lacandona se han escrito cientos de libros, publicaciones, novelas, poemas, videos y hasta películas. Cada quien con su propio y respetable mensaje. En algunos se dicen barbaridades, mitos, mentiras y se manifiestan muchos intereses. La mayoría sirven para justificar los gastos que realizan. Otros  encontraron un “modus vivendi” exitoso. Visitan la selva con todo pagado. Toman fotos para “slides”, y con esto elaboran su agenda anual de conferencias en cualquier nación. Cobran a iletrados o a personas que jamás conocerán la selva. Algunos más audaces simplemente trafican con la flora y fauna. Otros más promocionan “turismo extremo mundial” y ganan mucho dinero.
Dentro de las acciones malas y recientes, se encuentra el Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sustentable ( PRODESIS) Selva Lacandona Chiapas México. Fue en el Gobierno de Pablo Salazar cuando se autorizó el subsidio Europe Aid/122940/Sev. Mex. Con 13 millones de euros. También para ”salvar a la selva”. Se vieron desfilar por la selva unos preciosos Land Rovers importados, muchos extranjeros con novedosos equipos de fotografías y videos. Gastaron millones de pesos. Tiempo después entregaron un mamotreto. De contenido tonto e inaplicable. “Microempresas rurales, asesoramientos para la creación y fortalecimiento de agronegocios y microempresas rurales”. Lo firman los cínicos, Francoise Boucher, Hernando Riveros y José Lazos. Otra vez un nuevo timo en nombre de la selva.
Lo único rescatable en el modus vivendi selvático es una tesis de  Patricia Guadalupe Velazco con el patrocinio de la Fundación Kellog. Su trabajo publicado en 2011, confirma el verdadero nivel de desnutrición de las madres que viven en la Selva Lacandona. En este trabajo realizado sobre 8 comunidades de esa región, el índice de desnutrición alcanza un terrible 74%. ¿Origen detectado?. “Que el dinero que reciben de oportunidades lo utilizan para comprar comida chatarra y refrescos embotellados”. (publicado en Milenio noticias 2011).

PROPUESTA AGRONOMICA
CON TRISTE FINAL.

El estudio lo realizó el Colegio de Postgraduados de Chapingo/Montecillos. Autor Ing. Jesús Muñoz Vázquez, Chiapaneco ex rector de Chapingo y ex Subsecretario de planeación en Sarh. Objetivo: ubicar 3000 hectáreas elegibles de riego por gravedad en la margen derecha del río lacantum. Justificación, asegurar la mínima producción de 100 mil toneladas de maíz, 12 mil de frijol y 4 mil arroz, además de una producción  suficiente en variedades de legumbres destinadas a todas las familias y completar su alimentación durante todo el año. La estrategia simple consistía en contener las talas de arbolados bajo pretexto de obtener recursos para su alimentación. Resultados. Terminado el estudio y listo para su operación en campo ningún funcionario del Gobierno Estatal entendió el proyecto. Más bien lo bloquearon.
Inútiles fueron las gestiones con el Secretario de Desarrollo Rural Ruben Velazquez y después con el responsable de Planeación Estatal Roger Grajales. Nunca entendieron o quisieron saber de riego en la selva. Se intentó en una visita del Secretario de Semarnat  Alberto Cárdenas Jiménez (2004), en la sala de gobernadores del palacio con Pablo Salazar. Con apoyo  del diputado local Valdemar Rojas López. Se intentó de explicarle lo urgente que representaba el producir comida en la selva. De eliminar la bandera de la tala clandestina por necesidad de comida. Nunca quedó aclarado, si fue por órdenes del Gobernador, pero ambos fuimos desalojados de la reunión en una forma humillante. Desde entonces arreció la fiesta del triunfalismo gubernamental. Desde entonces la Selva aumentó su destrucción.
Escribame a:
galdameztoledo43@gmail.com    


ARTÍCULO (WGT): REUNION AGROPECUARIA Y FORESTAL SUR SURESTE EN CARDENAS TABASCO

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo.*

 CON LOS VECINOS
TABASQUEÑOS.

Viajecito de 3 horas en carro. Tuxtla/La Chontalpa. Precioso paisaje. Tierras de primer nivel entre los límites de Chiapas y Tabasco. Mejores carreteras las de los vecinos. Invierten más recursos en su conservación. Las de allá sin baches, las nuestras son un asco. El Presidente Municipal de Cárdenas Tabasco, Nelson Pérez García inaugura el evento. “Sur Sureste Territorio Estratégico de México”. Es viernes 23 de Noviembre del 2012. Es un foro bien organizado por la Confederación Nacional Agronómica. Asisten selectas membrecías de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. ¿Estratégico para qué? Pregunta un medio despistado asistente. Pues para  producir alimentos. ¿Qué no te das cuenta que el sur sureste es de los más súper abandonados en nuestro país. Otro mejor informado  precisa. En estas 9 entidades mexicanas viven 31 millones y representan el 22.5 % del Producto Interno Bruto Nacional. Otro espontáneo---señala casi doctoralmente---el 83% de estas poblaciones están ubicados en alta y muy alta marginación. En otras palabras, “estamos muy jodidos aún teniendo  casi todo para no vivir en tan miserables condiciones” “ aquí está lo mejor de lo mejor de México en agua, clima y suelo”.  Otro más opina---“aquí jamás llegan las heladas que matan los cultivos, la tierra es fértil y todavía no falta el agua”. Lo que sucede---platican otros--- es que el Gobierno se la pasa obsesivamente haciendo obras y se olvida de nuestra más grande necesidad. La comida sana y barata.
Perdimos el equilibrio de vida con paz y bienestar en México. Disfrutamos de buenas carreteras, clínicas de salud, bonitas escuelas y universidades, viviendas, luz eléctrica etc,.  Para todos los mexicanos.  Y también para todos  los sureños. Pero sucede que en verdad estamos bastante muertos de hambre y muy desnutridos. Según las Naciones Unidas somos los del corredor de la pobreza alimentaria. Oaxaca, Guerrero y Chiapas a la cabeza. Algo tiene que corregirse.

POTENCIA AGROALIMENTARIA
QUE NECESITA DECISIONES.

 El líder nacional de la agronómica Ing. Lino Velázquez organizó muy bien un buen evento.  Quedó muy claro en Cárdenas Tabasco y también en todo nuestro país. Que es en las regiones del sur/sureste donde se encuentran las condiciones naturales  más favorables como para iniciar nuestra recuperación alimentaria. ¿razón fundamental? . Porque todavía en estas tierras y latitudes, existe suficiente humedad natural como para obtener las cosechas que toda la población mexicana demanda.
Pregunta un espontáneo. ¿y las inundaciones estacionales de Tabasco compañero?—“Ante las  nuevas opciones  tecnológicas no existen imposibles”---interviene un asistente defeño---“Sequía se resuelve con micro riegos, humedades híper controladas” ¿y las inundaciones? “lo inundable es en zonas muy bien circunscritas  y urbanas, las rurales  necesitan drenes y obras mayores de drenajes--- de diseños con modelos matemáticos ya inclusive digitales”---silencio general---nadie se expone a lucirse como un pobre  ignorante o decir pendejadas.

 LO MÁS DESTACADO
DEL EVENTO.

Buen discurso inaugural del Presidente Municipal de Cárdenas. No trae guaruras visibles. La gente como que le demuestra cariño. Lo respetan. Al final le aplauden espontáneamente. Ya resulta extraño que esto suceda en los eventos oficiales. “Es que no falta un cabrón que brinque-- comentan los Chiapanecos, Oaxaqueños y Veracruzanos”.  Aclara bien el alcalde el porqué de las tres veces heroicas haches que se antepone a Cárdenas. Otro Tabasqueño precisa que el apellido Cárdenas no es por Don Lázaro sino en memoria de un Obispo católico.
La conferencia del Dr. Cruz Alberto Hernández Uc  resultó excelente. Gráficas contundentes de precios y consumo alimentario. Nuestras desastrosas cifras de compras de comida al extranjero. Magistral exposición del agrónomo doctorado en economía y ex dirigente de la agronómica nacional. Interviene después el Secretario de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca, Ing. Ignacio de J. Lastra Marín. Expone el drama nacional ganadero en cárnicos y lácteos. Relaciona  precios con las inexplicables e injustas compras al extranjero.

 

Lastra Marín, en ausencia de las voces veterinarias,  es tal vez el profesionista de mayor prestigio pecuario en México, su curricula es bastante completa. Su reconocida trayectoria lo ubica como funcionario de excelentes resultados y en lo particular como un exitoso ganadero. Basado en  informaciones oficiales presentó la situación de la Tuberculosis, la Brucelosis, la Rabia paralítica y sobre la Garrapata que atacan a los hatos ganaderos de México. Ante las infestaciones de estas enfermedades y plagas  aclaró bien lo que se denomina “zonas de erradicación”, “zonas de control”  y las insignificantes regiones “libres de problemas sanitarios”.
Se comenta entre el respetable público----“entonces la ganadería nacional en el sur sureste está bastante jodida”---“a excepción de los Yucatecos, los demás estamos pelas”---“¿ y entonces para qué han servido los programas y funcionarios  de sanidad e inocuidad oficial?”----Le preguntan a los Chiapanecos---¿Y cómo están esos grandes ganaderos de Chiapas?---nadie responde----uno se atreve---“Según nuestra información oficializada, es que en Chiapas todo camina de poca m….y que casi no tenemos problemas en sanidad animal”---Les reviran con una pregunta con mucho sentido común---“pero Chiapas es la natural puerta centroamericana para la entrada de plagas y enfermedades” “¿cómo es posible que ustedes no tengan tuberculosis, brucela y garrapatas?---miradas entre unos y otros, fingiendo ignorancia---murmura otro en voz bajita---“tal vez estemos bebiendo leche con tuberculosis y brucela, pero mejor ni saberlo”.

LA RED NACIONAL DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Casi al final del evento se anuncia. “Toma de protesta a los integrantes de la Red Nacional de Promotores en Seguridad Alimentaria Municipal del Estado de Tabasco”. Son como 40 hombres y mujeres. Envidia para Veracruzanos, Chiapanecos y de otros Estados del país donde no existen estos promotores de campo. Empiezan las dudas. ¿Quién los subsidia? ¿Qué hacen? ¿Quién los organiza?---Se preguntan muchos---Los que saben aclaran---Los organiza el líder estatal de la CNC y tienen importantes tareas en las poblaciones rurales. ¿a poco los Chiapanecos todavía no tienen sus promotores?---Mejor callarse que hablar con puros falsos triunfalismos y de primeros lugares---Porque en las entidades del Sur Sureste ya logramos enorme fama ganada a pulso. Nadie nos cree nada. Como que los Chiapanecos somos unos mentirosazos . Tal vez nos sintonizan bastante con las “líneas editoriales” de una triunfalista radiodifusora que entra a Tabasco, Veracruz y Oaxaca principalmente.

INVITACION A CHIAPAS.

Asiste al evento el Dr. Carlos Fredy Ortiz García Director del Colegio de Postgraduados en el campus de Cárdenas Tabasco. No expuso ninguna temática. Fue mucho mejor, porque la plática directa con el resultó más productiva. Dice con autoridad académica, sobre la Moniliaphthora rorelli---“En marzo del año 1995 en la ranchería Ignacio Zaragoza del Municipio de Pichucalco Chiapas,  fue detectada e identificada oficialmente la moliniasis del cacao”. Reviramos de inmediato-- Entonces no es “nueva plaga” y es falso de que entró por Tapachula. No definitivamente—contesta—“la enfermedad llegó de mazorcas infectadas probablemente por Veracruz”. Surge nueva y natural metralla de preguntas: “Entonces si  la tenemos en el norte del Chiapas, ya es un problema para todas las plantaciones de cacao en Tabasco. Entonces la principal producción nacional de cacaos peligra. Entonces que vamos a hacer?---Porque fíjese usted que en Chiapas estamos muy enredados. Se están construyendo nuevas fábricas para chocolates, esto significa que los Chiapanecos---“Ya estamos repartiéndonos las presas del guisado entre el gobierno, productores y futuros industriales y resulta que la liebre está enferma”. Bajo esta riesgosa duda. Reflexion. Lo razonable es abrir la verdad temática. Ocultar problemas es detener la solución. Mejor invitar al distinguido investigador calificado a que, mínimo, nos explique el tamaño del problema. Alternativas serias y como enfrentarlo lo más exitosamente posible. El Dr. Ortiz García posee experiencia vivida en otros países que conviven con este gravísimo problema. Una enfermedad que de no atenderse con oportunidad y con técnicas probadas, puede destruir lo que todavía nos queda de cacao en el norte, centro y costa de Chiapas. 

Urge integrar un foro o bien un taller didáctico, sobre nuestro cacao. Aunque existe demasiada ignorancia. Desinterés oficial. Peor todavía cuando se convive con un enfermizo triunfalismo. Bajo engaño repetitivo. Así nadie se interesa por atender este invaluable producto sureño. La federación agronómica de Chiapas mientras tanto, solicita a nuestras instituciones universitarias, académicas o de investigación su apoyo decidido para enterarnos con verdad sobre nuestro sistema producto cacao y lo que debemos de hacer para protegerlo e incrementarlo. El cacao es un producto que no tiene variaciones negativas en su precio. Los gobiernos Europeos obtienen incalculables ingresos por los impuestos aplicados a la manufactura de la industria chocolatera. En México, todavía muchísimas  familias  dependen de estas plantaciones. Aunque sean de tamaño mínimo o muy  grandes. No es justo esperar mucho  tiempo para enfrentar  problemas en nuestras plantaciones.  Para los Chiapanecos representaría mayores daños económicos y sociales. 
 
galdameztoledo43@gmail.com *Presidente de la Federación Agronómica del Estado de Chiapas.

jueves, 22 de noviembre de 2012


ARTÍCULO: LA PARTE NEGATIVA DE LAS POLÍTICAS DE CARRERA DOCENTE Y CENEVAL DE SEP
Jorge Vázquez Gómez


Ante las limitaciones de presupuestos dedicados a la investigación (el 0.4% del PIB nacional) y menos del 2% aplicado a la educación superior, que dificulta a los docentes realizar investigación para integrarla como parte inherente en la formación de los estudiantes. Dos instancias son las que dictan la política y determinan que hacer en tales áreas circunscribiendo la atención a partir de sus propios planteamientos: estas son la SEP y el CONACyT. Ahora solo abordaremos las políticas de SEP.

ESTÍMULO A  LA “CARRERA DOCENTE”

La Secretaría de Educación Publica (SEP), en la búsqueda de mejorar la calidad educativa de las universidades implantó desde hace años un programa de estímulo a la productividad de los maestros conocido como “Estimulo a la Carrera Docente”, a partir de lo cual con base en un catálogo de temas enlistados, les asigna puntos, que sumados le otorgan un nivel o categoría que les permite percibir un ingreso extra y les ayuda a mejorar su economía; a la fecha este programa es de alta prioridad en el quehacer académico de los docentes. Un apoyo justo y necesario.

Sin embargo, para alcanzar mayor nivel, ahora cuando se le propone a un maestro que atienda un cierto tema, lo primero que preguntan es ¿da puntos para carrera docente? Si no, no me interesa, aun cuando sea pertinente y necesario.

Esto se aprecia en varios ejemplos. Uno, como carrera docente solo acepta cuatro tesis de investigación cada año, los maestros solamente hacen eso, aunque haya más estudiantes que deseen graduarse por esa vía. Dos, como solo permite tres artículos publicados, nadie quiere formular más. Tres, como la realización de estudios de maestría y doctorado dan bastantes puntos de 70 y 120 respectivamente para carrera docente, entonces todos quieren realizar un posgrado y lo están haciendo en universidades patito por la facilidad de obtenerlo. Y en cuanto reciben su constancia, “luego luego” exigen sus puntos de carrera docente y su recategorización. Cuatro, como para alcanzar mayor puntaje, carrera docente da calificación a la publicación de trípticos, apuntes, antologías, memorias y libros de solo 70 páginas entre otros documentos, se observa la publicación personal sin arbitraje, el contenido y trascendencia poco importa con tal de tener puntaje. Y como vale casi igual una memoria de 50 páginas que un libro de 300, pues todos se van hacia lo más fácil. Cinco, como califican también constancias de prácticas, pláticas, conferencias, realización de eventos, entre otros conceptos, se dan casos que, no todos, los docentes consiguen o inventan constancias que les llaman “corcholatas”, con tal de alcanzar un mayor nivel.

Desde luego, esto no es masivo en todas las escuelas y universidades, hay excepciones donde los maestros y autoridades locales imponen rigor en la cualificación de los documentos y acciones. Pero comentan que esto ocasiona que sus docentes tengan menores puntajes frente a los altos niveles de aquellos cuyas facultades son laxas, esto a su vez da la impresión que se premia al maestro mañoso y poco productivo y se castiga a los que si trabajan con eficiencia y pertinencia.

Esta situación está ocasionando varios problemas en las instituciones de enseñanza superior que reciben el recurso aludido de SEP.

1. Al inicio del estímulo de este programa, los niveles inferiores eran mayoría, mientras que los altos puntajes eran escasos o no se alcanzaban. Hoy es al contrario, existe gran mayoría de maestros con los máximos niveles, que por el mayor presupuesto que se llevan, ya no alcanza para los niveles inferiores y estos ya no resultan favorecidos. Así, al inicio del programa eran beneficiados todos, como el recurso es limitado y los niveles mayores crecieron, se eliminaron las categorías I, II y III; conforme aparecieron más docentes en los máximos niveles, se excluyeron los niveles IV y V y como van las tendencias pronto quedaran fuera los niveles VI y VII y solo accederán a los beneficios los niveles VIII y IX. Y con esto, el propósito inicial de carrera docente de estimular a los maestros, ya no se cumple.

2. Las autoridades centrales están señalando que no se ha visto ni palpado que la existencia de mayor número de docentes en los más altos niveles de carrera docente, tenga una repercusión notoria y contundente sobre la calidad de sus egresados, lo que indica que no se está cumpliendo con los objetivos propuestos: estimular la productividad de los docentes para elevar la calidad de la enseñanza aprendizaje y el quehacer de los docentes en su vinculación con la sociedad y en la mejor formación de sus egresados. Lo anterior está poniendo en riesgo la permanencia del programa y se habla ya de hacerlo más estricto o bien cancelarlo, dañando a quienes si cumplen.

3. Como los estudios de posgrado dan altos puntajes, todo profesor aspira a realizarlos, lo cual es correcto, lo incorrecto es hacerlos en instituciones de corte patito. Por ejemplo, se aprecia la oferta para hacer una maestría o doctorado light, sábado o domingo, con 6 horas de clase a la semana y en solo 16 meses o sea con 468 horas de clase en total cada uno. Esto se valora al comparar con una institución de calidad con carreras acreditadas, docentes pertenecientes al Sistema Nacional de Investigación (SNI), posgrados reconocidos por su alto nivel por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) incluso pertenecientes al CUMEX (Consorcio de Universidades de México) donde, solo se aceptan las mejores universidades del país. Estas Instituciones ofertan maestría que dura 2 años de tiempo completo equivalente a 40 horas de clases a la semana que significan un total de 4160 horas de estudio. Esto indica que dan 9 veces más clases por el mismo grado (maestría). Y para el doctorado en 3 años suman 6240 horas de clases o sea 13 veces más de preparación. Es más, una especialidad PNPC que dura 12 meses requiere de 2080 horas, más del doble de la maestría y doctorado juntos ofertados por las patito.

Además, mientras las universidades patito no exigen examen de ingreso, ni un mínimo de puntaje del examen toeffel (inglés), ni calificación mínima y se titulan solo por promedio y a veces ni esto, las universidades de calidad si lo exigen y realizan tesis de investigación rigurosa más el examen de grado correspondiente. ¿cuántos de estos posgrados son del PNPC?

4. Considerando que el realizar un posgrado le da más puntaje para estímulos a carrera docente y para su recategorización, hay ahora una gran fiebre por estudiar maestrías y/o doctorados, obvio en escuelas patito por la rapidez y facilidades de obtener el grado.

Esto está ocasionando que las universidades se llenen de maestros sin la preparación adecuada, con escaso bagaje de conocimientos, mínima visión e innovación, cuya contribución al avance de la ciencia, la educación y la creatividad es precaria. Obvio, hay excepciones individuales, pero esto solo son garbanzos de a libra. Tales estudios exprés, solo elevan el gasto por la realización de posgrado, sin gran beneficio notorio a cambio.

Esto obliga a las universidades a definir criterios claros para los planes de formación del personal docente. Es necesario, entre otras decisiones, que solo deben reconocerse a los posgrados ofertados por universidades acreditadas por el CONACyT. Aquí, la oficina de profesiones de SEP tiene que actuar al respecto para regular la oferta del posgrado light que dan la mayoría de las universidades privadas que demuestran que solo buscan hacer negocio con la educación. ¿Cuántos de sus docentes están en el SNI?

Porque no es posible que un doctorado, al que le llevó 3 años y 6240 horas de estudio tenga el mismo valor, que otro que solo invirtió 468 horas con 16 meses. Pero no es solo el tiempo, sino que el nivel de conocimientos y de innovación de sus egresados. Y que decir de quienes se van a otro país con un idioma y ambiente diferente.

TITULACIÓN MEDIANTE EXAMEN CENEVAL

La Secretaría de Educación Publica (SEP) instauró varios tipos de exámenes, entre estos el de ingreso y titulación. Esta última modalidad está sustituyendo al examen profesional tradicional vía tesis de investigación. Como es de entender los egresados eligen titularse vía Ceneval, a realizar un trabajo experimental riguroso, escribir su tesis y presentar su examen.

El examen Ceneval de titulación está ocasionando que la gran mayoría opte por esta opción y están dejando de realizar la investigación en las universidades y de recibir el entrenamiento para realizarlo. Son frecuentes los estudiantes que dejan abandonados sus experimentos, tesis o examen.

Tal condición está induciendo que se deje de generar conocimiento y se cancele la publicación de resultados que impulsen el avance de la ciencia y la cultura y la contribución de las universidades al desarrollo del estado, país y de la ciencia en general.

En esto es necesario que SEP atienda y resuelva tal problema o bien que las universidades tengan plena libertad de decidir si aceptan aplicar el examen Ceneval para titulación o bien regularlo solo para quienes tengan años de egresados y por lo mismo no puedan realizar ni tesis ni examen profesional.


 

lunes, 12 de noviembre de 2012


ARTÍCULO: MONSANTO ASEGURA QUE ESTE FIN DE SEXENIO SE LE AUTORIZARÁ LA LIBRE SIEMBRA DE MAÍZ TRANSGÉNICO EN TODO MÉXICO
Jorge Vázquez Gómez



Está circulando una encuesta para proponer al posible Secretario de Agricultura (SAGARPA). Mi propuesta y justificaciones, las hago públicas.
México en general y el Secretario de SAGARPA en lo particular requieren de funcionarios más técnicos que políticos. En los últimos 4 sexenios han sido exclusivamente políticos que desconocen el campo y ello ha derivado en un grave retroceso de la agricultura y elevación de nuestra dependencia agroalimentaria. Compramos más de lo que exportamos y los alimentos se encarecen. Y esto requiere un cambio.
Son muchos los candidatos para SAGARPA, dos de ellos sobresalen y son ingenieros agrónomos: el Dr. Manuel Villa Issa, ex subsecretario de Agricultura, ex rector del Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas y ex Diputado Federal. Es un técnico con experiencia política. El Ing. Cruz López Aguilar, ex Dirigente Nacional de la CNC, ex Diputado Federal y aspirante a gobernar Tamaulipas. Es un buen político y con conocimiento técnico. Los demás aspirantes son únicamente políticos que nada saben del campo y solo aseguran hacer más de lo mismo, sin posibilidades de mejoría.
Mi propuesta es el Dr. Manuel Villa para SAGARPA y el Ing. López Aguilar para Reforma Agraria. O al menos si uno de estos es titular de SAGARPA, el otro debe ser subsecretario.
 

UNA NUEVA ALERTA

Recientemente el Dr. Antonio Turrent F.,  un experto agrícola reconocido lanzó una alerta más sobre “el Plan Monsanto para sembrar maíz transgénico en México”, para salvar, según Director de esta transnacional, al país, de nuestra deficiencia crónica de maíz y algodón y transformarlo en exportador neto mediante el uso de transgénicos. De ambos cultivos, el que más preocupa al país es el maíz. Por ello se abordará con mayor profundidad.


LA ESTRATEGIA UTILIZADA

Cuando irrumpieron los cultivos transgénicos allá por 1996, (soya, algodón, cánola, maíz y tomate inicialmente) en la agricultura mundial las transnacionales dueñas de las patentes encabezadas por Monsanto, utilizaron varias estrategias para posicionar tales cultivos:

1. Que estos transgénicos resolverían el problema del hambre mundial particularmente de los países pobres; 2. Que ayudaría a los campesinos sin recursos a mejorar su ingreso económico al elevar el rendimiento de sus cultivos al usar la semilla y tecnologías transgénicas; 3. A bajar los costos de producción por menor uso de insumos agroquímicos caros y contaminantes; 4. A mejorar la disponibilidad mundial de alimentos a todos los consumidores; 5. A abaratar los precios de los mismos por mayor abundancia de comida; 6.  A crear condiciones de paz social y condiciones apropiadas por el desarrollo y progreso en países pobres al contar con suficiente comida, empleo e ingreso de sus campesinos y comunidades rurales; 7. En disminuir la contaminación ambiental por menor uso de agroquímicos (insecticidas y herbicidas principalmente); 8. Que los cultivos transgénicos presentarían mayores rendimientos que las semillas mejoradas por métodos convencionales mendelianos; 9. Que la tecnología transgénica permitiría poducir semillas para una amplia variedad de condiciones ambientales a una mayor rapidez que la genética tradicional y 10. Que los productos transgénicos eran totalmente inocuos a los consumidores, al medio ambiente y a la biodiversidad. (FAO, 2004. LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA. ¿UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES?. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación). Roma, Italia

Posteriormente para el caso del maíz en México, las citadas compañías lideradas por Monsanto empezaron a acosar a las Instituciones del Sector Agrícola, particularmente a la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) y la Comisión de bioseguridad alimentario (CONABIO) para que se le autorizaran la siembra de maíz en el país. Primero en fase experimental con pruebas controladas (invernaderos y mallas sombras), luego en fase piloto en áreas abiertas experimentales de estados semidesérticos de Sinaloa, Sonora, Coahuila y Tamaulipas y finalmente en campo abierto de estados que supuestamente no cultivan maíces criollos, que es la etapa en que se encuentran ahora atosigando a las instituciones señaladas para otorgarles la autorización de libre siembra.

Para reforzar su solicitud, trajeron agricultores de varias partes del continente, que han sembrado maíz transgénico para convencer a los productores mexicanos de la superioridad del cultivo y las supuestas ganancias muy arriba de los maíces comunes, tanto mejorados como los criollos. A la par, entusiasmaron a nuestros maiceros de riego de estos estados, con cuentas alegres enfatizando lo que dejaban de ganar por no sembrar transgénicos y que perdían además de competitividad y mercados ante los pares norteamericanos.

A su vez los motivaron para presionar a las autoridades exigiendo se autorizara su siembra abierta en México. Y así lograron que se permitiera la siembra en fase experimental y piloto en los estados citados. Ahora van por la grande, su expansión a todo el país.

LO QUE ESCONDIERON DE LOS TRANSGÉNICOS

Para posicionarse en el mercado mundial, las compañías transgénicas lideradas por Monsanto desplegaron una extensa e intensa campaña de las supuestas ventajas de los transgénicos y lograron convencer a muchos países maiceros. A su vez, manipularon los resultados de sus investigaciones, alteraron sus datos, ocultaron otros y solo publicitaron los favorables, con total falta de ética que dio motivo para que Monsanto fuera multada en Europa y ocasionó que prohibieran la siembra y el consumo de transgénicos en esta comunidad europea. Con excepción de España que si cultiva maíces genéticamente modificados (OMG).

Así, han logrado que más de 22 países siembren cultivos OMG y su superficie supera los 100 millones de hectáreas sobresaliendo por su extensión  Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India, etc. incluyendo a México con soya y algodón transgénico, pero no maíz comercial. Solo de maíz OMG se cultivan más de 20 millones de hectáreas en todo el mundo con EUA, Argentina y Canadá a la cabeza.

Obviamente lo que también han ocultado las empresas citadas, son las consecuencias dañinas. Entre estas sobresalen: 1. El alto costo del paquete productivo que incluye semilla, insumos y tecnología que representan además de elevada inversión, alto riesgo a eventos climatológicos y de plagas inusuales, tanto bajo riego pero aún más en temporal. 2. Que estas semillas y sus insumos solo las venden los dueños de las patentes, nadie más. 3. Que para sembrar la semilla OMG, se debe pagar derechos de uso y quien no lo haga puede ir a la cárcel, además de cubrir la multa y la patente, 4. Que el uso reiterado del herbicida (glifosato) y el consumo continuo de la sustancia insecticida producida por la planta y que mata a algunas plagas, está produciendo nuevas generaciones de súper malezas y súper insectos resistentes a tales productos, que obligan a incrementar su dosis o a elaborar nuevos productos más potentes. Estas súper plagas e insectos se diseminan por las tierras anexas dañando a otros cultivos y cuyos productores no pueden comprar el producto porque no se venden aislados y además son muy caros. 5. Que el polen transgénico contamina a otros maíces comunes transmitiendo sus características y haciéndolo desaparecer como tales. 6. Que Monsanto posee el gen terminator que hace estéril a la semilla, obligando a los productores a comprarla de por vida  para su siembra, 7. Que el objetivo central de estas transnacionales es hacer negocio y adueñarse del mercado. No es cierto que sea para apoyar la alimentación, aliviar la pobreza y mejorar a las comunidades rezagadas.

 

 

OTRAS FALSEDADES DE LOS TRANSGÉNICOS

El Dr. Antonio Turrent y otros expertos maiceros señalan claramente que: 1. Los maíces OMG no son superiores en rendimiento a las semillas mejoradas por la genética mendeliana, bajo producción comercial y en condiciones iguales, 2. Que no es cierto que habrá protección total y eterna a los maíces criollos y mejorados contra el polen transgénico llevado por el viento e insectos polinizadores, 3. Que la siembra que proponen en áreas aisladas no es garantía de protección efectiva ya que el contrabando hormiga está presente, incluso hay la posibilidad de contaminación intencional, para abrir todo el país a los maíces OMG. 5. Que los resultados de la investigación hecha por Monsanto solo ellos lo conocen, nadie más, es un secreto de estado y por lo mismo hay la sospecha que lo manipulan a su antojo como ya lo hicieron en Europa. 6. Que hasta la fecha no hay eficacia en nuevos maíces OMG resistentes a sequía y otras condiciones adversas como lo publicitan masivamente, 7. Que debe quedar muy claro a todos que todo México es centro de origen y diversificación del maíz y 8. Que se obligue a las Transnacionales transgénicas a pagar una multa cuantiosa por cada contaminación causada por su polen a maíces comunes;

TIBIAS DECLARACIONES DE SAGARPA

Los señalamientos del director de Monsanto en México son que están seguros que estos meses finales del actual gobierno federal recibirán autorización para su siembra comercial abierta de maíz transgénico. El Secretario de SAGARPA, Francisco Mayorga C. acaba de declarar que la autorización de la siembra a campo abierto quedará pendiente para el próximo gobierno, pero que ya la parte técnica y jurídica están listos y que rápidamente publicó en el Diario oficial de la federación (DOF) quedando pendiente el requisito de las normas y la declaración de los centros de origen del maíz. Y finalizó que ya firmó que el trabajo está terminado y solo espera la firma de Semarnat, lo que ya se dio.

Tal postura del Secretario Mayorga al igual que Semarnat solo expresa un profundo desconocimiento y desprecio al autorizar la siembra de maíz transgénico, del daño tan grande que comete ya que México solo pierde, pero si ganan mucho dinero las transnacionales y ¿será que algunos más?. Es pregunta.

Esta postura del señor Secretario de SAGARPA obliga a reflexionar sobre la conveniencia de solicitar castigo a funcionarios irresponsables, que al final de su gestión autorizan permisos que dañan al país. Por ello el Colegio de Agrónomos y la Federación Agronómica de Chiapas, se suman a las peticiones de quienes exigen una pena para tales directivos, como ya lo han hecho otros países y que no se permita la siembra de maíz OMG en México.

Y a la par, que se apoye la investigación para formar nuevos maíces de alto rendimiento y adaptados a diferentes condiciones difíciles de suelo y clima.


 

ARTÍCULO (WGT): TRANSGENICOS: CRONICA DE UNA BATALLA MUNDIAL

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo.*

 

LAS GRANDES DUDAS E INTENTOS DE RESPUESTA.

 

¿Por qué todos deberíamos saber sobre los transgénicos? R.-Porque están impactando en  los seres humanos del planeta, en su salud, su alimentación, la economía y  el  medio ambiental.

¿Son peligrosos los transgénicos? R.- No existe una decisión y opinión unánime. Este asunto se ha convertido en una virtual batalla mundial. Europa entera (excepto los Españoles) los rechazan. Europa entera, también sataniza a los transgénicos. Es más, no compran ningún alimento de origen transgénico. Asia los observa y condiciona mucho antes que aceptarlos.

En América, por ejemplo, en  EUA, como dueños de las patentes, a más de 10 años de lanzarlos al mercado, apenas cubren una  parte de su tierra cultivable. Brasil y Argentina en algunos cultivos pero  ya  reportan serios daños  ambientales.

¿Cuál es el fondo de las  diferencias? R.- En pocas y vulgares palabras, quienes son promotores de los transgénicos, afirman ser la vanguardia de la biotecnología del futuro. Los  salvadores de la humanidad. La comida abundante, nutritiva y preventiva de enfermedades. A los que se oponen al uso de transgénicos los catalogan como los pinches retrógrados que siempre existen en la historia de la humanidad.

¿Qué es uno y otro?. Transgénico es un organismo vegetal introducido hasta sus cromosomas con genes animales o de bacterias. Hibridos y variedades son organismos de cruzas naturales entre  puros vegetales.

En el bando en contra. A diario le encuentran fallas y mortales peligros a las semillas transgénicas. Ejemplo en maíz. Porque casi nunca superan en cantidad de producción a los híbridos tradicionales. Carísimas. Que no es cierto que sirvan ante las sequías. Que ocasionan evoluciones naturales de “súper insectos y súper malezas”. En pocas palabras “que desmadran al planeta y porque a fuerza nos las quieren imponer muy caras en todo el mundo”. 

 

IGNORANCIAS Y EFEMERIDES

 

En 1981, la comunidad científica internacional informa que se ha logrado la transferencia de un gene animal distinto a un roedor. Se entusiasmaron los de la élite de investigadores de todo el planeta. En el mundo profano. Es decir la mayoría absoluta. La tropa loca, ni en cuenta.

En el año 1985 se informa que ya se habían logrado plantas transgénicas resistentes al ataque de insectos, virus y bacterias. Entusiasmo en algunos, porque afirmaban que con esto se reduciría el uso de los criminales químicos tóxicos.

Entre los años 1990 y 1994 se informa al mundo que ya se produce la semilla de maíz “Bt”. Introdujeron al transgénico caracteres del Bacillus turigiencis, es decir una bacteria  que protege a la planta de maíz contra el ataque de barrenadores y otros enemigos naturales.

En 1997 se publicita la creación de la famosa oveja clonada, “Dolly” y se informa además que ya está a la venta semillas de algodón y soya resistentes a plagas y enfermedades. Tres años más tarde (2000) surge el “arroz de oro” (Golden rice) transgénico con insuperable calidad proteínica.

 

QUE SUCEDE EN MEXICO.

 

La nación mexicana no puede compararse con ningún otro país del mundo en cuanto al maíz. Por razones fundamentales.

1ª. México es país de origen del maíz y su polinización es libre. De aquí surgió el cereal más cultivado en todo el mundo. Sembrar transgénicos en nuestro territorio es dañar y acabar con la invaluable biodiversidad de maíces mexicanos.

2°.- México desde antes de la conquista española ha consumido este grano en forma directa. Por siglos guardamos el  secreto de la “nixtamalización” que nos heredaron los Aztecas. Por el contrario otros países del planeta, con  excepción de algunos de centro y sud americanos lo utilizan totalmente como forraje. El consumo de maíz es eterno después de la leche materna.  Nuestro alimento de toda la vida. Los mexicanos auténticos una vez destetados le entran de lleno a los atoles de maíces mezclados con leche bovina. En adelante y hasta morir a los  elotes, tortillas, los  guisados  a base de maíz, bebidas frías y calientes. Diariamente a los tacos, totopos, huaraches, quesadillas, totopos, pozoles, tlayudas, garnachas, pellizcadas, esquites, chilaquiles, sopas, tostadas, tamales, panes, y una centena de usos indirectos. El maíz mexicano es intocable. Casi sagrado.

 

Aún bajo estas circunstancias, las compañías extranjeras dueñas de las patentes no están de acuerdo en que los Mexicanos se opongan al uso de los transgénicos. “Si se están muriendo de hambre por maíz, pues nosotros los vamos a salvar”---“Tenemos transgénicos contra las sequías y contra las plagas enfermedades”. Insisten por todos lados. Descargan presiones inimaginables contra el gobierno. Hasta ahora solo  han logrado siembras “experimentales” y “siembras piloto”. Se les impusieron infinidad de restricciones y están algo encabronados. Obsesionados sobre las superficies norteñas de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Consideran que estos  maiceros son muy “ojos de dinero” y algo hojaldras con el Gobierno. Van por todos. Del sur sureste nada comentan. En estos lugares ya saben que la gente es rara. Extraña. Como que los sureños pertenecen a una idiosincrasia centroamericana, más que a la norteña. Más apaches.

 

EN EL BANDO CONTRARIO.

 

Los dueños de las semillas transgénicas se confrontan ante la comunidad científica mexicana. Todavía no han logrado acallar las inconformidades. Aun  cuando existen voces a favor de los transgénicos. Ciertamente provienen de auténticos investigadores mexicanos que hablan a favor de la biotecnología avanzada. Sugieren no ser tan drásticos en contra. Y que los mexicanos no deberíamos ser tan cerrados contra las nuevas tecnologías.

Lo cierto es que nadie ha podido derrumbar los argumentos como  centro de origen y menos por nuestro consumo directo. Otra poderosa verdad que ya se maneja, es sobre los resultados en otros países.  10 años después en Argentina. Se presenta un daño ecológico irreversible. El ex secretario de agricultura que autorizó la siembra de soya y maíz transgénico, se dio a la fuga. España tiene cancelada la venta de sus productos transgénicos en  toda Europa. No le compran ni madre de granos, cárnicos y lácteos con origen transgénico. En EUA, no pueden superar a las variedades y a los híbridos en volúmenes de producción por hectárea y costo de la semilla. 

 

DICEN LOS QUE SABEN EN MEXICO.

 

Eminentes investigadores mexicanos, opinan sobre los transgénicos. Con pleno entendimiento de un mayoritario valemadrismo nacional. Hacen escuchar su voz.

Antonio Turrent Fernández*, lo publica. En los EUA, los híbridos tradicionales, producen igual o mayor cantidad de maíz que los transgénicos. (Referencia de consulta www.biotech-info.net/Bt_corn_FF_final.pdf)

En cuanto a transgénicos contra plagas y enfermedades: “En Sudáfrica y en el estado de Iowa aparecieron ya poblaciones de plagas resistentes a las toxinas Bt; en Argentina y Estados Unidos han aparecido poblaciones de la mala hierba conocida como Zacate Johnson resistentes al glifosato. Liga: www.ucsusa.org/food_and_agriculture/science_and_impacts/impacts_genetic_engineering/eight-ways-monsanto-fails.html

En cuanto a la famosa semilla que aguanta clima adverso. “El gen contra la sequía es otra promesa de Monsanto que hasta ahora ha fallado” www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/high-and-dry-report.pdf

*Ing. Agrónomo. Emérito investigador nacional y Presidente de la Unión de Científicos comprometidos con la Sociedad.

El Dr. Fidel Márquez Sánchez ex rector de la Universidad Autónoma de Chapingo. Uno de los agrónomos más prestigiados del mundo, también es muy puntual en esta batalla. “generan dependencia de los agricultores hacia unas pocas (empresas) transnacionales”. “no pueden usarse exitosamente en milpas”---“quienes las siembran tienen que pagar el costo de las semillas, más regalías por utilizarlas”—“Los transgénicos refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas transnacionales”.

 

Otro muy distinguido agrónomo mexicano con altas calificaciones en la comunidad científica internacional, el Dr. Edgar J. Bixler—Dice que  No se puede ir en contra del avance científico” y señala “Que lo ideal es prohibir que los genes sean patentados. De manera que en un futuro el país no tenga que pagar regalías a empresas transnacionales. Al igual que para registrar un medicamento de uso humano se debe demostrar que es más eficaz que los ya existentes o bien que tiene menores efectos secundarios”.  Así entonces la batalla sigue adelante. Score actual. Ganando los buenos. Pronóstico final. Ganarán los malosos. Si el gobierno se dobla y a los mexicanos nos vale.

 


*Presidente de la Federación Agronómica del Estado de Chiapas.


 
PAÍSES CON TRANSGÉNICOS 2011
Lg
TOTAL
Mill/has
%
Cultivos
160
100
1
EU
69
43.13
Mz, sy, alg, cn, rml, af, py, clb
2
Brasil
30.3
18.94
Sy, mz, alg
3
Argentina
23.7
14.81
Sy, mz, alg
4
India
10.6
6.63
Alg
5
Canadá
10.4
6.50
Cn, mz, sy, rml
6
China
3.9
2.44
Alg, py, jit, pm
7
Paraguay
2.8
1.75
Sy
8
Paquistán
2.6
1.63
Alg
9
Sudáfrica
2.3
1.44
Mz, Sy, al
10
Uruguay
1.3
0.81
Sy, mz
11
Bolivia
0.9
0.56
Sy
12
Australia
0.7
0.44
Alg, cn
13
Filipinas
0.6
0.38
Mz
14
Myanmar
0.3
0.19
Alg
15
B. Faso
0.3
0.19
Alg
16
México
0.2
0.13
Alg, sy
17
España
0.1
0.06
Mz
18
Colombia
<0.1
 -----
Alg
19
Chile
<0.1
 -----
Mz, sy, cn
20
Honduras
<0.1
 -----
Mz
21
Portugal
<0.1
 -----
Mz
22
R. Checa
<0.1
 -----
Mz
23
Polonia
<0.1
 -----
Mz
24
Egipto
<0.1
 -----
Mz
25
Eslovaquia
<0.1
 -----
Mz
26
Rumania
<0.1
 -----
Mz
27
Suecia
<0.1
 -----
Papa
28
C. Rica
<0.1
 -----
Alg, sy
29
Alemania
<0.1
 -----
Papa
Abreviaturas: (alg) algodón, (af)alfalfa, (clb) calabacitas, (cn) canola, (jit) jitomate, (mz) maíz, (pm) pimiento dulce, (py) papaya, (rlm) remolacha azucarera, (sy) soya
Fuente: ISAAA Global Status of Comercialized Biotech/GM Crops