martes, 11 de diciembre de 2012


NUEVO PRESIDENTE, NUEVA ESPERANZA PARA EL CAMPO
Jorge Vázquez Gómez
Felicito al maestro Jaime Llaven M. por su designación como director de la Facultad de Ciencias Agronómicas, seguro que tendrá grandes logros durante su gestión.
 

LA DOCENA TRÁGICA PARA EL CAMPO

Si bien la agricultura ya venía en declive particularmente en el periodo del Dr. Ernesto Zedillo tal como precisa el Dr. Manuel R. Villa Issa en su libro “Que hacemos con el campo mexicano” de reciente publicación, tal abandono al agro se acentuó (y esperamos que haya tocado fondo) durante la docena trágica de Vicente Fox y Felipe Calderón, 12 años de desaciertos que han hundido al sector agropecuario a niveles preocupantes. Esto se ilustra con el maíz, de importar 3 millones de toneladas anuales en 1999, hoy son 12 millones y se presagia llegar a los 15 millones hacia 2015 si no se corrigen los errores, mentiras y malas políticas aplicadas. Y de importar hacia la década de los 90´s el 34% de los alimentos que consumimos hoy ronda el 45%.

Por si esto no bastara, la docena trágica pasará a la historia de la noche negra de la agricultura nacional por la autorización en la siembra de maíz transgénico donde nombres como Francisco Mayorga ex de SAGARPA y Juan Elvira, ex de SEMARNAT entre otros, deberán gravarse en todas las piedras del campo y en la mente de las futuras generaciones de productores, para que nunca se olvide quienes fueron los principales causantes de exponer al maíz criollo a su extinción y dejar en mano de las transnacionales todo el control de la producción futura de este alimento base de la dieta de los mexicanos y condenar a los cultivadores a comprar de por vida la semilla para producir su alimento, ya que su cosecha será infértil y transgénica.

LA ESPERANZA

Ante la llegada del presidente E. Peña Nieto, se renuevan las esperanzas de que se tomen mejores decisiones, se corrijan los desaciertos y se eliminen la incapacidad de los funcionarios pasados, particularmente del campo, una de  los sectores mas dañados.

La designación del Lic. Enrique Martínez M., un economista frente a SAGARPA siembra dudas, pero el haber impartido cátedra en una escuela agrícola da la esperanza que designe colaboradores conocedores del campo que den soluciones eficaces. Aquí esperamos lleguen los mejores agrónomos del país que los hay y muy buenos.

Los cuales tienen que ser llamados para integrarse a SAGARPA que en conjunto realicen las acciones necesarias aplicar mejores políticas y programa que reactiven al campo y lo impulsen a horizontes tal como lo exige la situación actual y futura.

México no puede seguir siendo dependiente, en su alimentación de otros países, porque se ha vuelto muy vulnerable de las decisiones y condiciones que imponen las naciones y hasta compañías que son exportadoras y controlan el comercio mundial agropecuario.

QUE REQUIERE EL AGRO NACIONAL

Las primeras acciones prioritarias y pertinentes que requiere el agro nacional (por ahora solo abordaré seis):

1.Reactivar la producción, productividad y competitividad del campo. Esto es posible porque tenemos tierras, climas, productores y tecnologías requeridas para lograrlo.

2.Recuperar la autosuficiencia, soberanía y seguridad agroalimentaria, que hoy nos tiene de rodillas ante países que nos abastecen.

Además, ante el difícil panorama que se está viviendo con la escasez y encarecimiento de los alimentos, en especial los productos básicos, en el mercado mundial y que se presagia seguirán incrementándose.

3.Definir mejores políticas y programas que verdaderamente impulsen la mejoría agropecuaria y el ingreso de los productores. Y que el acceso a estos beneficios sean con agilidad y sin tantos requisitos que los campesinos del país difícilmente los pueden cumplir. Actualmente tal parece que las exigencias solicitadas son para no entregarles los subsidios a esos pequeños campesinos pobres, minifundistas y casi analfabetas pero que representan el 90% de los labradores del campo nacional. Además estos programas deben ser regionales y distintos entre la agricultura comercial y la pequeña producción tradicional.

4.Rescatar el servicio de asistencia técnica comunitaria y permanente, donde el agrónomo sea el responsable de la transferencia y adopción de mejores tecnologías y de la producción, con capacitación adecuada para brindar con eficacia el extensionismo, la capacitación y organización de productores para la producción y comercialización. El modelo de asistencia técnica impulsada por el Inca Rural ahora enmascarado como Instituto de Desarrollo de Capacidades, integrando diversos profesionistas (economista, sociólogos, contadores, abogados, etc.) donde están en minoría los agrónomos, zootecnistas y veterinarios ha sido un fracaso total al menos en la zona sur-sureste del país con campesinos minifundistas, tradicionalistas, empobrecidos y baja escolaridad. Donde se ubican las mejores tierras del país de temporal y alto potencial de riego, como Chiapas, Tabasco, Veracruz, entre otros estados, con abundantes agua, todavía.

5.Cancelar la autorización de la siembra de maíces transgénicos, por el alto riesgo de contaminación a maíces criollos y su desaparición como razas puras. Además, la existencia del gen terminator que hace estéril al grano de maíz, lo llevará mas temprano que tarde a hacer estéril al maíz de los productores y condenarlos de por vida a comprar de las transnacionales dueñas de la tecnología, la semilla fértil para producir sus alimentos.

Este gen esterilizador hoy funciona en maíz y pronto estará en frijol, trigo, soya, sorgo y otros granos, base de la alimentación humana y pecuaria del país y del mundo. Gen que por ahora lo tienen escondido, pero cuando así lo decidan lo pondrán en los cultivos claves del mundo.

6.Impulsar la investigación agrícola, apoyando con más recursos a las instituciones que generan las tecnologías, forman a los profesionales del campo, los investigadores y los extensionistas.

Aquí, convenir con las escuelas de agricultura para formar mejores agrónomos que sepan producir, generar o adaptar sus tecnologías y que dominen el extensionismo, la capacitación y dar más recursos a estos centros de formación de investigadores y de tecnologías, apoyarlos para que tengan más autonomía y no dependan solo del CONACyT, cuyos objetivos no siempre son los que requiere el campo.

   También enviar a los mejores estudiantes a cursar posgrado en la excelencia extranjera e incrementar el número de expertos en diversas áreas en forma planificada (y no por ocurrencias del estudiante). Basta señalar que mientras Brasil forma cada año a 12000 doctorados, México solo 2000.

Mientras la FAO y los países desarrollados recomiendan impulsar a los Institutos de Investigación de cada país, en México se está reduciendo, porque los funcionarios del pasado adoptaron el criterio que era mejor importar que producir, incluyendo las tecnologías hechas para otras condiciones agroclimáticas y socioeconómicas de sus productores.

 


 

 ING. CRUZ LOPEZ AGUILAR EL NUEVO PROCURADOR  AGRARIO DE LA NACION

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo.

Presidente de la Federación Agronómica

Del Estado de Chiapas.
 

(Publicado lunes 10 de dic 2012 en “el diario de chiapas”)

 UN PROCURADOR AGRARIO

Y SU ETERNO CONFLICTO.

 

Ayer corrió la noticia de que el Ingeniero Agrónomo Cruz López Aguilar, otro raro caso, con tres apellidos en el nombre, había sido designado por el Presidente Enrique Peña Nieto como el nuevo Procurador Agrario Nacional. ¿Quién es realmente este agrónomo?—seguramente es la pregunta que se hacen más de 50 millones de mexicanos que sobreviven en el campo. Que viven en el sector rural y porque todavía no han emigrado a las ciudades. Los que quiérase o no, representan una mayoría en nuestra sociedad mexicana. ¿Estará preparado Cruz López Aguilar para semejante reto?. Porque hablar del procurador agrario en cualquier parte del país. En cualquier entidad federativa. Es referirse al mero centro de los conflictos por la tierra. Por los límites. Por la  legalidad de la propiedad social. En  asuntos agrarios se juega el todo por el todo. Aún cuando ya no hay tierra que repartir. Subsiste una absurda herencia de corruptas resoluciones sobre la tenencia de la tierra. Continúa entonces, la eterna lucha por un pedazo de tierra. Basta una imprudencia política o una decisión  a destiempo y entonces corre mucha sangre. Muchísimos gobernantes cayeron por conflictos agrarios. Nuestra historia nacional los registra puntualmente. El protocolo oficial ordena que el Registro Agrario Nacional firma y certifica cuando ya los madrazos pasaron. Primero  actúa el Procurador Agrario. El Presidente Peña Nieto debió haber pensado cuidadosamente sobre este nombramiento.

 

CUESTION DE TIEMPO

Y DE CIRCUNSTANCIAS

 

Opinar sobre alguien a quien no se conoce bien en tiempos prolongados y bajo diferentes circunstancias resulta ser irresponsable, imaginativo y con altos riesgos de apreciación real. Hoy en el caso concreto de Cruz López Aguilar, las cosas son diferentes. Los tiempos en el internado militar de la Escuela Nacional de Agricultura permitieron a muchas generaciones conocerlo bien. Quedó  bien identificado por todas las generaciones estudiantiles desde su llegada a Chapingo en el año de 1966. Su paisanada en ese año, presentaron a este novel como hijo de ejidatarios de Ciudad Camargo Tamaulipas. Cruz López fue un alumno regular y activo—platican los de su generación---  logró su titulación profesional como Ingeniero Agrónomo de la especialidad en Irrigación. Después participó como maestro en la propia temática de la ingeniería de riegos agrícolas.

 

SEMBLANZA FORMATIVA.

 

De estatura mediana el nuevo “pelón Tamaulipeco” (de rigor a todos los noveles se les rapaba  para poder identificarlos). Resultaba muy común que al llegar los nuevos  se movían temerosos sobre casi tierras apaches. Casi  siempre buscan a su paisanada. Cruz López casi siempre estaba medio protegido de las novatadas por sus paisanos de Victoria Tamaulipas, eran dos hermanos inseparables en el internado,  el Marte Salazar Terán y el Chuy Salazar Terán (Qepd). Otro de sus concejales y menos protectores fueron Raymundo Contreras alias “El Monin” (Qepd). Quien se la rayaba por él fue sin duda el famosísimo “Jaibo”, Adán Herrera Medellín (Qepd), oriundo de Valle Hermoso Tamaulipas. “mi pueblo ni es valle ni es hermoso” lo confesaba a sus meros cuates. Personalmente lo advertía “el que se madreen (novateada) a mi paisano no me molesta---solo que después, y por puro gusto, se la tiene que partir conmigo”---En esta forma Cruz López libró bastantes novatadas. En algunas inevitables mostró carácter firme. Nunca se le observó culebra (un término coloquial usado para los miedosos y  rajones dentro  del internado militarizado). De aquellas bandas y pandillas Tamaulipecas del   Chapingo de los años 60s., siempre se recuerdan al inolvidable atleta José Terán Terán y su fallido prospecto “La yegua o el feto” Antonio Aguilar Aguilar, al Odilón Torres Rojas, al “jugos” Bolívar Martín los tres últimos Qepd, y el gran “Flaco” Pomares.

 

Corrían los tiempos en que en el internado de Chapingo se manifestaban muchas corrientes de pensamiento y de actitud. Aparte del izquierdismo generalizado como herencia imborrable en la capilla pintada por Diego Rivera, también se manifestaban las nuevas ideas reformistas. Muchas sobre las nuevas tecnologías avanzadas para el campo. Las que llegaban del bloque soviético eran bienvenidas. Con las propuestas Norteamericanas para ideas o diseños, planificación, becas y técnicas novedosas no sucedía lo mismo. Eran bastante objetadas y hasta rechazadas, muchísimos conflictos giraron en torno a las particulares preferencias juveniles de los internos con respecto al capitalismo y el comunismo.  

 

Otros numerosos grupos de internos se  ocupaban por la cancelación de las novatadas para los de primer ingreso. Pronto se formaron dos grupos antagónicos. Los unos (opción uno, seguir madreando novatos) y los dodos (opción dos—terminar para siempre con las novatadas). Nunca hubo acuerdo. Las madrizas aumentaron entre los redentores y protectores de los pelones. Contra aquellos (mayoría) que aseguraban que novatear era “formar carácter” “moldear a la juventud en su espíritu contra la adversidad”. Los radicales de los “Unos” se convirtieron en verdaderos guardianes para la protección de noveles. Se organizaban muy bien y surgieron  interesantes liderazgos. Por parte de los “Dodos”. Todo el tiempo se dedicaban a cazar y madrear líderes y pelones juntos en el primer descuido.

 

Todo terminó cuando el internado militarizado cerró en 1969. Nació entonces la hoy prestigiada Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente entre egresados y muchas sin copas, todavía se regresa a las mismas discusiones. Donde se encuentran egresados y aunque hayan transcurrido 20 o 40 años. Los “Unos” afirman que por eliminar las novatadas se perdió “el orden, la disciplina y el carácter”. “Chapingo era un modelo de actitud para el bien de la patria”. Afirman algunos, que “Hoy solo cooperamos en el desorden y en los hechos en que cada quien hace lo que se le ocurre, sin rendir cuentas”. “México urge de orden y disciplina”. Por su parte los famosos y cada vez más numerosos “Dodos”. Tan solo pontifican drásticamente. “Bola de cabrones cavernícolas y además retrógrados” .

 

ALGO MAS SOBRE CRUZ LOPEZ.

 

Después del internado militarizado donde todas las siete generaciones juntas apenas sumaban  1,500 alumnos. Imposible ocultar la verdadera identidad de cada quien. Al terminar es imposible saber de los caminos de cada egresado. Porque después de abandonar el internado cada quien agarra su rumbo y su destino. Todos de por vida, por siempre añorando el “bont vivant” que proporciona la buena comida. Las instalaciones del internado conocido entre los egresados como el “Chapingo Hilton”. Exquisita y abundante comida. Los servicios de ropa, lavandería, peluquería, albercas, caballos de equitación, cine, casino, bellísimo clima y paisaje, trabajo futuro con vehículo ya asegurado y además muy bien pagado. Todo lo ideal para un estudiante mexicano. Deporte obligatorio, excelencia en el estudio y mucha disciplina militar. Todos los egresados jamás olvidan.  Estos grandes recuerdos.  Imposible borrar. El convivir 7 años con los de su misma edad  y en un espacio mejor ordenado que  la propia casa familiar. Un paraíso real que hizo olvidar todas las santas  chingas de las novatadas en el primer año. Todos reciben lo mismo. Una buena preparación para cumplir fielmente al único mandato  con que Chapingo  marca a todos para siempre. “Explotar la tierra, no al hombre”.  Algunos egresados cumplen. Mientras que otros desaparecen del mapa por completo. Cruz López Aguilar ha dejado huella oficial y en cargos de elección popular. Así entonces y según la información oficializada, esto se sabe de él.

En 1971/73 como técnico en Estudios Tecnológicos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. En 1976/77 estuvo como jefe en el Distrito de Riego 26 Bajo río San Juan en Tamaulipas. En 1978 en Distritos y Unidades de Temporal. En 1982 es gerente de Firco. En 1984 Director Técnico del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. En 1989 como gerente de ventas en Fertimex. En 1997 Director de comercialización en Pronase. En 1999 Delegado de la Procuraduría Agraria en Chihuahua.

En su carrera política Cruz López Aguilar, participó activamente en su gremial Confederación Nacional Agronómica en México, DF.  Después llegó a ser líder nacional de la Confederación Nacional Campesina.  Dos veces diputado federal por Tamaulipas. En su última presencia (2012) en el H Congreso, presidió la Comisión de Agricultura.

Según las opiniones dentro de las distintas corrientes y organizaciones campesinas de México. De los profesionales en las ciencias de la tierra y con los campesinos productores consultados. La designación de Cruz López Aguilar como Procurador Agrario Nacional, es un gran acierto por parte del Presidente Enrique Peña Nieto y un valiosísimo apoyo a las delicadas tareas que tiene enfrente el reconocido y eficiente nuevo Secretario de Reforma Agraria Jorge Carlos Ramírez Marín. galdameztoledo43@gmail.com

CHIAPAS NUEVO GOBIERNO Y UNA NUEVA ESPERANZA AGROPECUARIA

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo. *
 
(Publicado domingo 9 de dic 2012, en el heraldo de Chiapas)

PRIORIDAD ALIMENTARIA.

 

Es el  tiempo del cambio sexenal del gobierno. A todos los Chiapanecos nos invade la grata esperanza de que todo cambie para bien de los que aquí nacimos y aquí moriremos. La gran mayoría opina que en los dos últimos cambios fueron casi idénticos. Un inicio esperanzador y un final decepcionante. Tormentoso. Dramático. Porque tal como reza un conocido refrán indígena “estamos más peor que cuando estábamos peor”.

 

Cada Mexicano, sexenalmente insiste en sus particulares trincheras. Pelea por sus prioridades. En el caso de nuestras poblaciones rurales y en la voz de los que trabajan para las ciencias de la tierra, tan solo se repiten los ya publicados índices de nuestra preocupante desnutrición. Las cifras  justifican una legítima  prioridad. La comida diaria es cada vez más cara y escasa y en consecuencia nuestras poblaciones cada vez comen menos. Aumenta la desnutrición. Se acerca la hambruna. Es urgente producir comida masivamente en todo el territorio. Urge cosechar la mayor cantidad de granos alimenticios.

 

Desde luego—y es muy importante aclarar--- que no se trata de competir por los primeros lugares nacionales en la producción de los granos comerciales. Lo que en este momento, urge, es producir alimentos para comer. En su primer mensaje a la nación, el Presidente Peña Nieto ha dictado un mandato específico. “Cruzada nacional contra el hambre”.  Simple y llanamente se trata de un combate frontal contra la desnutrición poblacional. Análisis Agropecuario del “Heraldo de Chiapas”, lo ha estado señalando desde hace 8 años. Nadie hizo mayor caso. Dijeron muchos babosos que eran puros rollos y vil “catastrofismo”. Pero sucede que ahora las publicaciones oficiales de la ONU/FAO, la OCDE, y todas las informaciones especializadas en asuntos alimentarios del mundo nos ubican  con mucha precisión.  El Estado mexicano de Chiapas ocupa uno de los más altos índices de desnutrición. Pertenecemos al llamado corredor de la pobreza. Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Dicen los informes que una desnutrición mucho más acentuada se presenta entre la población indígena. Lo cruel. Tres de cada cinco niños indígenas sufre “desmedro” físico y mental. Evento natural en un ser humano cuando no recibe suficientes proteínas desde 0 hasta 5 años de edad. Después de esos años el daño está hecho. ¿Qué es desmedro?--- Explican los especialistas---  Que los niños no desarrollan capacidad física normal. Se obtienen generaciones más vulnerables a problemas de salud. Poblaciones de más bajas de estatura. Lo gravísimo del desmedro, es que quedan limitados por siempre en su capacidad de aprendizaje. Resultaría un verdadero crimen histórico el no atender esto de inmediato.

 

LA COMIDA NUESTRA DE

CADA DIA EN CHIAPAS.

 

La población Chiapaneca ha llegado a los 5 millones de habitantes. Se requieren tan solo para consumo directo 1 millón de toneladas de maíz y otras 800 mil para transformarlas en carnes, huevos y leche. Sobre este asunto sucede que hasta ahora no es posible precisar y mucho menos certificar técnicamente---cuanto maíz estamos produciendo. Imposible encontrar culpables. Esto ocurre simplemente porque ya no existe personal profesional en el campo que pueda medir las hectáreas y con mucha seguridad confirmar el rendimiento de los volúmenes cosechados. Hasta ahora todo se realiza  “al tanteo”. Se estiman cosechas y rendimientos por hectárea. Se inventan cifras que nadie puede comprobar jamás. Solo existe una gran certeza. Que en Maíz, frijol, arroz, trigo y soya nuestras cosechas resultan desastrosas. Compramos al igual que en todo México, comida en el extranjero. La esperanza con este nuevo gobierno es porque nuestra comida diaria reciba la justa atención que le corresponda.

¿Chiapas podría ser autosuficiente?---pregunta un conocido político medio chiapaneco y medio chilango que se ofende cuando le dicen pichichi----Claro que sí mi buen amigo, le responde un agrónomo bastante conocedor en la materia---“Los Chiapanecos siempre han sido autosuficientes”---“Pero por decisiones muy tontas a nivel nacional, todos perdimos nuestra autosuficiencia alimentaria” “Nuestra producción agroalimentaria Chiapaneca abarca a más de 60 especies que se cosechan muy bien sobre nuestra amplia gama de climas, aguas y suelos”----“Danos ejemplos no rollazos”---interviene otro que dice ser biotecnólogo----“Chiapas puede producir hasta 8 millones de toneladas de maíz anuales en los próximos ciclos—lo afirman los del Colegio de Ingenieros Agrónomos Chiapanecos---- con esto podría eliminarse hasta el 80% de nuestras compras nacionales de maíces transgénicos. Los granos que nos venden los Estados Unidos y Sudáfrica”---“En frijol es donde menos problemas tiene la entidad como para poder regresar a venderles, nuestros exquisitos frijoles negros a Oaxaca, Tabasco, Campeche y toda la península”---“tenemos las mejores variedades del mundo en ciclo corto, como los de 40 y 60 días de la siembra a la cosecha (los famosos criollos cuarentanos y sesentanos).

En cuanto al arroz. Nuestras tierras y los expertos productores de la Concordia y Huixtla tan solo esperan los apoyos a los planes y programas del gobierno para obtener grandes cosechas con la calidad que durante años han logrado. En soya, los productores tapachultecos también tienen muchas esperanzas de que en este nuevo gobierno se apoye directamente a tan rentable cultivo. Chiapas es una importantísima opción para producir esta insustituible oleaginosa. México hoy compra el 95% de la soya que consumimos.

En trigo, Chiapas tiene regiones de excelente producción. La historia Chiapaneca relata como en el “peje de oro” de San Cristóbal de las Casas se beneficiaba todo el trigo que se cosechaba en Margaritas, Huixtán y la Meseta Comiteca. Hoy ante una dolorosa compra del 75% de trigos extranjeros para completar nuestro consumo nacional. Chiapas presenta una valiosa oportunidad para apoyar nuestra lamentable deficiencia. En cuanto a ajonjolí, cártamo, cebada, agroindustriales, legumbres y frutales Chiapas no presenta ninguna limitante climática como para producir todo lo que se demande. Se han logrado excelentes producciones de papas sobre las montañas de los altos de Chiapas y en la muy empobrecida sierra madre fronteriza. Allá por Motozintla, Siltepec y la Grandeza, la gente sufre muchísimo por la comida. Allá  también mantienen esperanzas en el nuevo Gobernador Velasco Coello. Ellos están muy ilusionados con las decisiones del nuevo gobierno. Porque ahora surjan mandatos que los ayuden en dos urgencias, comida y trabajo. Hoy que se inicia  una nueva visión y decisiones sobre la prioritaria comida. Los millones en pobreza alimentaria sueñan porque el nuevo gobernante se interese por la más decisivo de su existencia. La comida diaria.

 

UNA MODA ESTUPIDA.

 

Alrededor de los planes y programas nacionales de gobierno. Una peligrosa moda en todo el país se ha instaurado. Tal parece que ninguno de los Gobiernos Estatales puede escapar. Esto se ha convertido ya en una costumbrita que como que siempre empuja a todos los gobiernos  estatales. Una especie de estúpido torneo. Resulta que ahora todos los gobiernos en México quieren ser primeros lugares en logros de salud, educación, cultura, producción etc. Los Gobernadores de las entidades quieren figurar primero en todo. Una competencia absurda que solo nutre de la publicidad mediática y maquillar cifras. Torneo de mentiras y triunfalismos cuando la realidad es otra. En México parece que se quisiera engañar a todo el mundo de que cada gobierno en turno es el más trinchón que cualquiera que se le ponga enfrente. Mientras tanto en  el extranjero. El comercio internacional se divierte bastante a nuestra costa. Con nuestras locuras de ser los mejores en todo. Ellos nos tienen  bien medidos. Saben que somos tercermundistas irredentos pero que nos encanta el triunfalismo. Que nos encanta vivir de sueños e ilusiones.  Ojalá que en esta nueva administración este infantilismo ya no prosigan. Tenemos muchas esperanzas.

 

NUEVO PROCURADOR AGRARIO.

 

La comunidad agronómica nacional recibió con beneplácito el nombramiento del Ing. Agr. Cruz López Aguilar como nuevo Procurador         Agrario. Profesionista altamente capacitado y con enorme experiencia en la materia. Auténtico ejidatario de origen y formado en los liderazgos campesinos. Ha sido un gran defensor de los recursos para la producción agroalimentaria cuando como diputado federal asumió la Presidencia de Agricultura en el Congreso de la Unión. Desde aquí se le envía una felicitación con la seguridad de éxito en sus nuevas funciones.  galdameztoledo43@gmail.com  *Presidente de la Federación Agronómica del Estado de Chiapas.

martes, 4 de diciembre de 2012

QUE PASA CON LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Jorge Vázquez Gómez

(publicado 3 de diciembre en el Diario de Chiapas)
CASO PAÍSES ASIÁTICOS
 
Hacia la década de los 70´s, los países del sudeste asiático, como las Coreas, India, Tailandia, Singapur entre las principales, incluyendo Japón y China, estaban muy rezagadas en su desarrollo general de estos países, muy por debajo de México. La pobreza y el analfabetismo campeaban por todas esas naciones.
Sus gobiernos decidieron transformarlos para mejor enfrentar el futuro y lo iniciaron mejorando radicalmente su educación. Arrancaron elevando la preparación de sus maestros, desde su formación, imponiendo un plan educativo riguroso, disciplinario con clases mañana y tarde. De los maestros capacitados solo escogieron los mejores sin o con limitados derechos laborales, sin sindicatos o estos fueron escasos y débiles políticamente hablando. La disciplina laboral educativa fue muy rigurosa y con ello la formación de los estudiantes mejoró notablemente, al ser más capacitados y con mayor conocimiento, pronto se transformaron en grandes profesionistas, innovadores, altamente competitivos y quienes no estudiaron una carrera se volvieron mejores ciudadanos.
Hoy, 40 años después, estos países asiáticos son grandes potencias mundiales sobre todo en aspectos industriales y de tecnologías y su desarrollo en general, economía, nivel social y en otras áreas de la ciencia y la ingeniería han avanzado espectacularmente y están muy por arriba de nuestro país.

CASO MÉXICO

La educación en nuestro país va de mal en peor. En vez de avanzar, retrocedemos como los cangrejos.
Tres aspectos son los más señalados como los principales causantes del rezago educativo: los sindicatos, los maestros y los malos funcionarios e ineficiencias de la Secretaría de Educación Publica (SEP).

LOS SINDICATOS

Los sindicatos magisteriales que nacieron como una organización en defensa de los derechos laborales de los maestros, una opción correcta y necesaria, pronto fueron desviados de su objetivo inicial. La corrupción se apoderó de sus líderes en parte promovida por los gobiernos para controlar tan poderoso sindicato (800 mil maestros) y en parte por la ambición de perpetuarse en el poder de sus dirigentes. Así, en los últimos 40 años solo dos líderes materiales y morales han tenido (Carlos Jonguitud y Elva Esther Gordillo), ambos declarados dirigentes perpetuos.
El primero ya es parte de la historia, pero la actual líder Gordillo, tiene aún la posibilidad de hacer mucho más en la mejora de la educación pública en México. Ella declaró en su último discurso al ser relegida una vez más, que su convicción era la superación del magisterio y de la enseñanza. La calidad educativa es su bandera. Además enfatizó tener gran compromiso y amor por México y que su gestión tenía un objetivo central: impulsar la calidad de la educación como base del progreso del país.
Sin embargo, esto no se ha visto en la realidad, solo en el discurso. Frecuentemente se señala como un estorbo en la calidad de la educación y con tal de tener más poder la ha desviado de estos propósitos y hoy además del férreo control del sindicato que maneja (SNTE), ha formado un partido político.
Esta lideresa aun tiene la oportunidad de pasar a la historia de México como la gran impulsora y transformadora de la educación pública en nuestro país. Si quiere.
Los sindicatos magisteriales han demostrado ser proclive a la corrupción. Para mantenerse en el poder y para controlar al magisterio se basan en líderes estatales aviesos y estos a su vez suelen escoger a otros maestros malos enseñando pero hábiles políticos y así se forma una cadena estatal y nacional. Para ello otorgan canonjías a cada dirigente local, empezando con el inspector, director y maestros (no todos) que mueven a los otros docentes que en conjunto forman los eslabones de la cadena de corrupción. Sobresale que en esta estructura no se habla y menos se actúa en beneficio de la calidad educativa. Es más, este concepto ha sido manipulado y tergiversado para presentarlo como dañino al magisterio y a la libertad sindical.
Ante el poderoso sindicato del SNTE que controla la líder nacional, la profesora Gordillo, nació la oposición, la Coordinadora Nacional de Maestros (CNTE), quien con la bandera de la lucha sindical en pro de los maestros, y la educación ha actuado peor que el SNTE.
Han demostrado ser opositores intransigentes haca la mejora educativa. La calidad de la enseñanza no es uno de sus objetivos. Esto se ilustra con el actuar del sindicato magisterial de Oaxaca, que prácticamente tienen como rehén la educación básica y media superior del estado. Son continuas las marchas, plantones y bloqueos en diversas regiones y particularmente de la capital, asociados a organizaciones radicales como la APPO. Solo han demostrado que lo único que quieren son aumentos salariales, no trabajar y otras canonjías, totalmente contrarias a elevar la educación de un estado que precisamente es de los más rezagados en el país. Obvio son férreos opositores a la calidad educativa y todo lo que se relacione con más trabajo, mayor superación académica, no quieren compromiso con los alumnos, padres de familia y la sociedad en general. Ellos ilustran y explican porque la educación en México está como está.
Ambos sindicatos SNTE y CNTE son señalados como los causantes principales de la mala educación en nuestro país.

LOS MALOS FUNCIONARIOS E INEFICIENCIAS DE SEP

Las políticas educativas equivocadas de SEP, son otro factor determinante en el rezago educacional en México. Esto se debe, sobre todo a la designación de malos y muy malos funcionarios y particularmente de sus secretarios. Que en su mayoría, son tipo “ninis”, ni saben, ni pueden y ni quieren.
Lamentablemente los últimos presidentes de México no demostraron preocuparse por la educación, solo les interesó poner a sus cuates relegando los a los buenos funcionarios, que los hay. Esto se ilustra con los más recientes secretarios: Josefina Vázquez Mota y el actual José Ángel Córdova Villalobos, éste después de ser Secretario de Salud y ser candidato perdedor a gobernador de Guanajuato, fue promovido como titular de SEP. Obvio, ambos secretarios tuvieron una gris actuación, ampliamente señalada como deficiente. Basta con recordar como el Sr. Córdova, se atrevió a decir que ya no habría reprobados en la primaria, solo a partir de la secundaria. Peor aberración no puede haber. Si bien tuvo que recular, su profunda ignorancia quedó plasmada. Que se puede esperar de tales funcionarios.

LOS MAESTROS

Los maestros que siempre fueron reconocidos como los apóstoles de la educación por su entrega, compromiso para con sus alumnos, hoy han perdido respeto por su mala actuación, obviamente no todos, aún abundan los buenos docentes. Las pruebas de ENLACE y PISA han puesto al descubierto la pésima preparación que poseen, tanto en los egresados de las normales como en los maestros en funciones. En promedio, el 70% de los aspirantes a ser maestros y los propios docentes han sido reprobados. Por ello se oponen totalmente en que se apliquen dichas evaluaciones, solo porque los desnudan tanto por su mala preparación y su pésima capacidad de enseñanza.
Basta ver la actitud tan deplorable de los normalistas rurales de Michoacán, quienes ante el cambio de planes de estudio para mejorar su preparación que incluía la materia de inglés como obligatoria, se opusieron, argumentando que con esto solo se les preparaba para ser obreros o peones migrantes a Estados Unidos. Y para manifestar su oposición han tomado como rehén a Michoacán y su gobierno, tapando carreteras, secuestrando y quemando camiones particulares, bloqueando Morelia y haciendo desmanes, demostrando que el violar la ley, no debe castigarse. La ley de la selva impera impulsado por estudiantes normalistas que pronto serán maestros. Michoacán, dicen los medios, tiene dos poderosos enemigos, los narcotraficantes y los estudiantes normalistas a los cuales se suman los maestros, opositores a todo.
Tal actitud solo demuestra que ser mejores estudiantes no les interesa, todo lo quieren fácil, casi regalado y sin comprometerse a nada. No quieren clases, ni asistir, menos exámenes. Y que al terminar reciban su plaza, sin exámenes de admisión y sin aplicaciones de las prueba ENLACE y PISA cuando sean docentes. Que tal. Por eso estamos como estamos.

Otros artículos en: www.vazquezgomezj.blogspot.mx

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo
Presidente Federación Agronómica de Chiapas.

 (Publicado 3 de Diciembre 2012 en el “Diario de Chiapas”)

EN SEGUNDO EJE Y
EN 4º COMPROMISO.

En verdad es muy complicado atender a todos juntos y al mismo tiempo.  La nueva administración recibe un  virtual desastre nacional. ¿Quién no está fastidiado de vivir todos los días en peligro? Pues entonces, surge  la primera decisión de un programa nacional de prevención del delito. ¿Cómo atender a los deudos de más de 80 mil muertos y desaparecidos? De inmediato. Publicar la ley de atención a víctimas del delito. ¿queresulta entonces ya insoportable socialmente que cada Entidad maneje sus códigos justicia a como le conviene? Como entonces evitar mayores barbaridades e injusticias. Fácil. Un solo código y también uno solo para los procedimientos penales en todo el país. Para poner orden en este desmadre.
En cuarto lugar “En 60 días poner en marcha la cruzada nacional contra el hambre”, ¿porqué? Pues porque la mayoría de la sociedad mexicana cada día que pasa come menos. La casi totalidad de nuestra comida diaria la estamos comprando al extranjero. Cara y de pésima calidad. Nuestra población nacional lejos de superar nuestros bajos niveles de desnutrición. Aumentan. Ya la desnutrición es un peligro para México, según los organismos internacionales. La desnutrición nos origina generaciones más chaparras y más pendejas. Además, si hay algo que por vergüenza natural, siempre se oculta en las familias mexicanas, es el no tener suficiente dinero para comprar comida. Nuestra sociedad prefiere morir desnutrida antes que quejarse públicamente. Aún así, ocurrieron  los casos recientes de hambruna en Chihuahua, Zacatecas, Durango y otras entidades. Calan muy hondo y preocupan muchísimo.
En su primer discurso del Presidente Enrique Peña Nieto, se refirió al problema de la producción agroalimentaria. Hasta hoy ubicado como “pobreza alimentaria” y que afecta a más de la mitad de la población mexicana. Este gravísimo problema quedó incluido en el segundo eje del nuevo gobierno y en el cuarto compromiso a ponerse en marcha en los próximos 60 días.
En el “segundo eje”, Peña Nieto se comprometió  “a combatir la pobreza y cerrar la brecha de la desigualdad que aún divide a los mexicanos”. Lo ratifica en la cuarta instrucción presidencial En lo específico anunció una “cruzada nacional contra el hambre”.  Y con esto deben terminar todas las referencias con respecto a la pérdida de nuestra autosuficiencia y soberanía alimentaria. Es bien entendible la prioridad  del reclamo por la paz y seguridad nacional, el desempleo, las injusticias y tantísimos problemas pendientes. Citar la temática alimentaria en los primeros niveles de un programa sexenal es muy importante.

¿Y QUE ES LA CRUZADA
 CONTRA EL HAMBRE?

La instrucción fue señalada para la Sedesol. ¿Cómo va realizarla?.  Hasta ahora nadie lo sabe. Lo que si se conoce es el plazo presidencial para instrumentarla. 60 días. ¿continuarán entonces las entregas de recursos para comprar comida chatarra?---¿o se producirá comida en cultivos locales?—Nadie tampoco lo sabe. Lo que sí es evidente es que  “En 1980 cada mexicano consumía al año un promedio 144 kilos 972 gramos de tortilla, pero  años después dicha cantidad se redujo a 78 kilos 498 gramos per cápita. La diferencia es de 66 kilos 474 gramos menos en el periodo (una disminución anual de 2.2 kilos) o bien una reducción de 45.8 por ciento ( Estudio publicado ayer por Pedro García Urigüen, vicepresidente del sector de alimentos, bebidas y tabaco de la Canacintra . Así que esto no puede continuar. Es absolutamente necesario poner remedio. Es un crimen de Estado el permitir que más de 58 millones de paisanos solo coman una vez al día. También una barbaridad histórica el seguir comprando comida cara y mala al extranjero. Tenemos obligadamente que producirla en nuestro territorio. No hay opciones.

LASTIMA MARGARITO.

El gremio nacional agronómico ponderó la titularidad de Agricultura desde hace más de un año Estando la situación agroalimentaria tan crítica. Considerando que es inevitable un plan de recuperación para la autosuficiencia alimentaria. Justificaba también el hecho de que los indispensables planes y programas de producción segura para la alimentación mexicana---no podrían elaborarla los abogados, economistas, diplomáticos, fontaneros, electricistas etc., ----sino que esta responsabilidad era únicamente para quienes estudiaron  las ciencias de la tierra---es decir, para cualquiera de los profesionistas titulados en agronomía, veterinaria, biología, biotecnología y otras---todos aseguraban que en el gremio agropecuario y forestal lo que más abundan son gente altamente capacitada, honesta y de enorme experiencia. Verdaderos tigrazos en materia productiva y ya reconocidos internacionalmente.  Merecían la alta responsabilidad titular. Pero no ocurrió así. La decisión para el nuevo secretario de Agricultura recayó en un ex gobernador y exitoso político. Enrique Martínez Martínez. Lic. En Economía, egresado del Tec de Monterrey. Originario de Coahuila. Se sabe que es un hombre serio, respetable  y maestro en la prestigiada Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de Saltillo Coahuila. ¿Qué sucedió? Hoy todavía no se conocen detalles. Al tiempo.

UN DURO TRABAJO.

El Secretario Enrique Martínez Martínez, tiene enfrente un problemón de tamaño gigantesco y bastante complejo. Necesita a los mejores agrónomos y de los que manejan la producción en campo. Seguramente como hombre de inteligencia política se acuerpará con los mejores cuadros nacionales para recuperar nuestra autosuficiencia y soberanía alimentaria. En verdad que el campo productivo mexicano está destruido. No es exagerado señalar que el abandono de los agricultores es gravísimo. Casi nadie tiene interés en producir. “Mejor hacer hijos y estirar la mano para que te pague el programa oportunidades”---“El trabajo en el campo bajo sol quemante y es muy mal pagado”--- “Una santa chinga y vives peor que perro”---“Solo nuestros cabrones líderes la pasan bien porque comparten con los del gobierno todo lo que nos roban”.
A nivel nacional ya existe una propuesta agronómica para “alcanzar la autosuficiencia alimentaria en México”. La estructuraron, el Dr. Jaime Mátuz Gardea del Colegio de Postgraduados de Montecillos Chapingo. El rector de UAAAN de Saltillo Coahuila y la Asociación de Egresados de Universidad Autónoma de Chapingo. Un programa serio y totalmente factible en lo técnico, social, económico y destino de consumo. En esta propuesta, se aplica la tecnología rentable mediante su conducto natural. La asistencia técnica profesional (extensionismo agropecuario oficial) en campo con demostraciones en los propios predios de los campesinos. Aplican la tesis. Ningún cambio para elevar producción es posible entre los productores  si a estos no se los demuestran ante sus ojos.

¿Y EN CHIAPAS?

Increíble pero cierto. Chiapas tiene ya todo preparado como para cumplir el mandato presidencial de la “cruzada contra el hambre”. La semilla de un súper maíz, no transgénico y de alta calidad proteínica llegó a Chiapas la semana pasada. Se compró con el Inifap de Cotaxtla Veracruz. De origen puro y certificado. Informan también que ayer y antier empezó a sembrarse sobre áreas de riego. Esto quiere decir que dentro de 120 días las zonas más pobres y desnutridas de Chiapas, dispondrán de lo mejor de lo mejor en semillas para sembrar y con esto combatir directamente su pésima alimentación. La hambruna manifiesta en las regiones indígenas y ladinas. Con esto se inicia la recuperación de su autosuficiencia. Inclusive para “maicear” sus animales de traspatio.
Otro programa de primer nivel socioeconómico en Chiapas, es el café. La nueva administración ya integra un diseño para que en verdad se beneficie a los 180 mil cafeticultores Chiapanecos, asentados según el último padrón, sobre 230 mil hectáreas. De igual manera, y de acuerdo a los compromisos del nuevo gobernante chiapaneco, es en la región fronteriza donde se establecerán las primeras plantaciones de alta tecnología en producción de papas. Lo que se sabe es que la primera parte del programa es para demostración de papas para comercialización asegurada y de autoconsumo. El verdadero negocio en la segunda parte del proyecto, ocurre en la producción de papa para semilla certificada. Soporte técnico estratégico. “Las montañas fronterizas de las regiones  de Motozintla y aledañas se encuentran libres de nematodos”. Sus tierras francas y fértiles no infectadas por el nematodo dorado de la papa, son de invaluable calidad a nivel mundial. Chiapas en los mandatos presidenciales ocupará una muy destacada presencia.

 *Presidente de la Federación Agronómica del Estado de Chiapas.
Escríbame a: galdameztoledo43@gmail.com
EL MAIZ Y UN NUEVO GABINETE
Ing. Wilfrido Galdámez Toledo*

(Publicado domingo 2 de Diciembre en “El Heraldo de Chiapas”) 

LA 1ª ADVERSIDAD DEL
NUEVO SECRETARIO.

Ayer quedó despejado el panorama. El de los nombres para los nuevos mandos en todos los sectores para la conducción de nuestro país. Estas designaciones obedecen a las circunstancias de un país que enfrenta muy serios problemas. Alimentos para la sociedad mexicana es  un asunto prioritario. Tal vez no valorada como la más importante. Pero la soberanía alimentaria involucra a más de la mitad del equilibrado Gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto. La gran duda en este momento es   como se va a enfrentar semejante problemas y se duda también del cómo  logrará México, recuperar nuestra producción de alimentos. Quienes son los que poseen capacidad técnica, experiencia y honestidad para hacerla. Con que nivel de planificación y con cuales programas para sustentar un objetivo creíble. Las certezas y las factibilidades técnicas. Todo gira sobre el alimento básico de México. El maíz.

 EL ENTORNO MUNDIAL
HOY RESULTA ADVERSO.

Los granos de maíces en el planeta ocupan cada vez mayores superficies. Ningún otro cereal tiene más importancia para la alimentación humana que el maíz. Actualmente el maíz es el grano que más se siembra en el planeta. 166 millones de hectáreas. (reporte USDA 2012). Encabezan los crecimientos de superficies maiceras, aquellas naciones que han encontrado en este grano un gran futuro alimenticio, industrial y últimamente como biocombustible. EUA siembra 33.9 millones de has., China se le acerca con 33.4 y Brasil llega a 16 millones de hectáreas. México se ha quedado rezagado y según las cuentas de  Procampo, se tienen 7.4 millones de hectáreas. El cultivo del maíz de origen mexicano ha desplazado a las superficies mundiales de arroz y de trigo.
México hasta finales de este 2012 mantiene una peligrosa dependencia maicera de un 43%.  Virtualmente estamos a merced de lo que quieran vendernos nuestros vecinos norteamericanos y hasta de Sudáfrica nos venden. Todas nuestras compras al precio y bajo las condiciones que se nos impongan. Colombia, Guatemala, Ecuador y Latinoamérica en general enfrentan la misma situación deficitaria en granos básicos alimenticios. El caso mexicano, es mucho peor por nuestro insustituible consumo directo. Además de las costosas dependencias en otros granos como arroz, trigo, frijol y del insoportable déficit del 95% de la soya que consumimos. El país en cuestiones alimentarias, que encuentra el señor Secretario Enrique Martínez Martínez, Lic. Economía  del Tec de Monterrey y ex Gobernador de Coahuila, es preocupante. Grave para una buena gobernabilidad nacional. No se acepta abiertamente, pero ya es evidente que la alimentación es asunto de seguridad de nuestro país.

 ¿TENDREMOS OPCIONES
EN EL CORTO PLAZO?

Por supuesto que sí. Hay ya una propuesta conjunta, realizada entre el Colegio de Postgraduados de Montecillos Chapingo, los egresados de la Universidad Autónoma de Chapingo y el rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. La propuesta fue hecha hace  casi un mes. Se trata de un diagnostico serio y una mecánica operativa contundente. Objetivo único. Producir nuestra autosuficiencia alimentaria en regiones ya probadas. Autosuficiencia para que cuando menos puedan comer 120 millones de mexicanos. Porque otra cosa distinta es entrarle a los madrazos de la competitividad en el comercio nacional e internacional. Ahora es tiempo de corregir nuestra ilustre babosada. Un error histórico cometido hace más de una década al firmar el TLCAN. Un pacto en el que tanto los  EUA como Canadá cumplieron muy bien. Ambos apoyaron con todo a sus productores nacionales (granjeros). En México, lo hicimos pero en sentido contrario.  Destruimos a los productores hasta que abandonaron el campo.  Capítulo actual de la película. Nuestros “socios” tienen excedentes de granos básicos como para vender a quien lo necesite. Nosotros los mexicanos. Cínicos y buscando excusas. Continuamos echándole la culpa al cambio climático. Culpando también a   que los chinos ya comen más carne y porque el maíz cosechado lo transforman en forrajes para cárnicos y lácteos. Otros irresponsables del sector se atreven a declarar  “que no es justo que del maíz se hagan biocombustibles”. En México se ha dicho todo lo inimaginable. Todo para ocultar nuestra ineficiencia.

 QUE HASTA DENTRO
DE 10 AÑOS?

Existe entonces, una urgencia para recuperar la autosuficiencia nacional. Fácil de entenderla. Por hambre, se está doblando  la economía mexicana. Todo mundo se pregunta. ¿Qué nación del mundo puede  aguantar el estar comprándole  comida al vecino todos los años?. Por sentido común, se sabe que los vecinos no son precisamente jesuitas o samaritanos. Imponen precios y condiciones al comprador. El comercio alimentario internacional es perruno y despiadado con el necesitado. Inhumano con el hambriento. Un país que compra alimentos no siempre puede defenderse como debiera. México la tiene perdida en su comercio alimentario, con los EUA, Canadá  o con cualquier otra nación que quiera venderle. Los precios de los alimentos siguen aumentando al ritmo del crecimiento poblacional en el planeta.
Según el análisis del Dr. Timothy A. Wisley y el Dr. Antonio Turrent sobre este asunto, lo dicen con toda claridad, “México tiene la capacidad tecnológica para revertir la dependencia alimentaria en menos de 10 años”. Ambos investigadores con prestigio internacional reconocido han medido bien las tendencias de nuestro crecimiento poblacional contra nuestra decreciente producción nacional. Consideran que nuestra deficiencia en maíz es por lo menos de 10 millones de toneladas anuales y, contradictoriamente, nos sobra potencial para obtener ese volumen y mucho más. Lo importante de sus propuestas es que no necesitamos de las maldecidas semillas transgénicas para lograrlo. México puede volver a ser un importante exportador de granos. Tenemos mucho potencial pero también una pésima política agroalimentaria.
Los  Doctores Timothi Wise (USA) y Antonio Turrent (MEX) expertos internacionales en abasto estratégico del Maíz, presentarán el próximo 19 de Diciembre de este 2012 el seminario “Abasto estratégico del maíz, ante una época de volatilidad mundial”. Fuentes y Links relacionados http://www.indexmundi.com/.

LO MÁS SALUDABLE ES
PONERSE A TRABAJAR.

Preguntan y cuestionan en la comunidad agronómica mexicana. Existían hasta unos días, muchas ilusiones porque un agrónomo fuera titular de Agricultura. ¿Cuándo tendremos un agrónomo como responsable del sector agroalimentario?. Las reflexiones de miembros de la Federación Agronómica y del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chiapas, resultan polarizadas. Algunos grupos opinan que “la producción agropecuaria y forestal es responsabilidad exclusiva de agrónomos, veterinarios, forestales, biotecnólogos y de todos los profesionistas educados en las ciencias de la tierra”---“si no existe mando  tampoco existe la responsabilidad en los resultados”—“que existen niveles operativos en el sector agroalimentario donde resultaría irresponsable la falta de profesionalismo”. “El gremio profesional en agroalimentos es prácticamente mudo”. “Carecen de voces públicas” “Escriben libros y tecnicismos que solo se leen entre puros expertos”. “no construyen liderazgos y desde que se eliminó la asistencia en campo, como que ya no existen” “Gremialmente casi nadie señaló a tiempo cuando el campo iniciaba su destrucción.  y así por el estilo muchos comentarios.
Otras opiniones diferentes, es en el sentido de que “lo mejor es ponerse a trabajar en la trinchera que corresponda”---“México necesita producir muchísima comida y los profesionistas agropecuarios están bien preparados para lograrlo”, “primero deben demostrar en campo como la tecnología rentable es decisiva para todos los productores mexicanos”---“Quien hoy asume una alta responsabilidad de mando agroalimentario, requiere de los mejores profesionistas para que lo ayuden”. Hoy nuevamente. “Que México posee altísima tecnología, gran calidad y cantidad de profesionales”. Aún cuando el gobierno no convoca sectorialmente a nadie, es el tiempo de ir con nuestros campesinos productores”. El mensaje, de ayer, del nuevo Presidente es de bastante esperanza y es como una señal oportuna para iniciar un combate directo contra el hambre y la desnutrición que lesiona a más de 100 millones de mexicanos”.

  *Presidente de la Federación Agronómica del Estado
escríbame a: galdameztoledo43@gmail.com