jueves, 28 de febrero de 2013

(WGT). JOEL PADRON OPINA AHORA SOBRE LA “CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE”

Ing. Wilfrido Galdamez Toledo.*

 
(PUBLICADO EN FORO AGROPECUARIO EL LUNES 4 DE FEBRERO 2013)

ENTRA A ESCENARIO UNA

 CONTROVERTIDA  PERSONA

 

La semana pasada en un diario nacional y desde Chiapas, un sacerdote católico lanza opiniones sobre la “Cruzada Nacional Contra el Hambre”. ¿Pero quién es ese párroco?  Preguntan aquellos que todavìa no habían nacido en la década de los 90s o eran niños Chiapanecos en los 80s?. Para toda nuestra sociedad que vivió los años del movimiento zapatista. Es importante conocer quién es este personaje. Porque ya sepultado don Samuel Ruìz y ya muy identificado al mayor protagonista de todos. El sub comandante Marcos. Conocer las actividades actuales del sacerdote  Joel Padrón resulta bastante interesante. Por cierto y según quienes lo conocen su edad es de unos 64 años.

 

Han transcurrido ya muchos años y cada vez menos, las nuevas generaciones de Chiapanecos lo conocen. Muy pocos se acuerdan de su persona. Se trata del sacerdote católico Joel Padrón González . Hoy párroco de San Andrés Larrainzar. Su historia conocida. En muy apretada sintesis. Un 18 de Septiembre fue detenido en Simojovel y encarcelado en Cerro Hueco. El juez Edgardo Robles Sasso le notificó siete cargos penales y le dictó auto de formal prisión. Como de rayo se movilizó toda la Iglesia internacional y lograron su  libertad el 3 de Octubre de ese mismo año. Se decía entonces que el cura Joel Padrón era un ferviente convencido de la Teoría de la Liberación de origen Brasileño---se le identificaba como intelectual---y de participar personalmente en una serie de invasiones agrarias----después tuvo diferencias de estrategias agrarias en las regiones de Simojovel con la entonces poderosa CIOAC---Verdad o historias, pero Joel Padrón González fue a la cárcel. En esos años el Gobernador de Chiapas no perdonaba a nadie que atentara contra la paz social. “El imperio de la ley” era la patente. Muchas gentes de la zona lo acusaron a Joel Padrón, como cabeza de invasores. Las pruebas llegaron ante la autoridad y a la cárcel. La Iglesia puso el grito en el cielo. En la historia Chiapaneca jamás había ocurrido algo semejante.

 

El 17 de octubre  del año 2007 Joel Padrón González sufre un accidente de carretera. La prensa iniciaba ya un festín sobre un supuesto atentado. Averiguaciones y suspicacias. Declaraciones alocadas. El sacerdote había chocado contra un tráiler estacionado. Todo se aclaró. Jamás hubo atentado y todo se olvidó pronto.

 

HACE YA TIEMPECITO.

 

El 9 de Julio del año de 2011, fechas en que México entero era testigo de las grandes matanzas de la narcoviolencia. Nostálgico tal vez por los tiempos pasados e impresionado como toda la sociedad mexicana, por miles de muertes en toda la nación, Joel Padrón González escribió:

““Todas y todos debemos reconocernos actores del nuevo orden social que necesitamos y buscamos: no un hijo muerto más, no más sangre en el país, garantía de respetar y defender los derechos humanos de toda la población, compromiso de usar racionalmente los recursos naturales, asegurar la producción intensiva de alimentos para la soberanía alimentaria del país y vida para todos””. La administración Panista había perdido ya el control total de la seguridad nacional y el señalaba. Percibía la falta de alimentos. El hambre  inocultable en que terminó el Presidente Calderón.

 

DE LA SEMANA PASADA.

 

Otra vez esta semana, sábado 2 de febrero del 2013, Joel Padrón vuelve a escribir. Sobre la nueva propuesta de la “Cruzada Nacional Contra el Hambre”. El decreto de Las Margaritas Chiapas.

“”Tal vez, para asumir un compromiso serio y verdadero, eligieron muy bien el escenario: el hambre y la pobreza reales de los pueblos indígenas de Chiapas, con el pueblo tojolabal como testigo, para decirles, desde aquí, a los 400 municipios en pobreza extrema y carencia alimentaria y a todo el país, su palabra y compromiso. Y, creo poder decirles que, comenzaron bien, al reconocer, tal vez con indignación y con vergüenza, lo que es obvio: Es lastimoso, lamentable y doloroso reconocer que hay 7.4 millones de mexicanos en pobreza extrema y carencia alimentaria severa. Así como también ver el hambre y la pobreza extrema de estos pueblos, descendientes directos de los mayas: más de un millón y medio en pobreza alimentaria, cinco municipios chiapanecos entre los 10 más pobres del país”” .

 

 APOYAR O NO APOYAR

ESA ES HOY LA CUESTION.

 

Los planes y programas de la “Cruzada Nacional contra el Hambre”,  ya se encuentra legalmente publicada en un decreto presidencial. No se trata de una mera intención del Gobierno. Hasta ahora se ubican los 400 municipios del país con evidencia de desnutrición y pobreza alimentaria. Chiapas ocupa el principal objetivo para combatirla. Se precisan los municipios que requieren especial atención. No hay pierde.  ¿Qué debemos hacer los mexicanos?. Concurrir con nuestra participación decidida o continuar con nuestra tradicional apatía. O  una actitud todavía peor, que representa el hecho de seguir con críticas estériles. Improductivas que dañarían durante mayor tiempo nuestra lamentable situación social y económica. Apoyar o no apoyar la cruzada nacional contra lo que tanto lesiona a todos. Esa es la cuestión crucial histórica en estos tiempos para la nación y para Chiapas.

 

 

El decreto considera que en 30 días deberán implementarse las operaciones. Los recursos y los materiales para disminuir la asistencia social e incrementar la producción de alimentos. Todo se encuentran bajo el mandato para concurrir ordenadamente. Falta la activa participación de los beneficiarios y de quienes ejercen influencia y liderazgos regionales. Sin su presencia no existen posibilidades de éxito. Las evaluaciones futuras

También ya previstas seguramente consignaran la aceptación y los rechazos.

 

CARTA CONJUNTA DE LA FEDERACION

AGRONÒMICA Y EL COLEGIO DE INGENIEROS

AGRONOMOS DE CHIAPAS.

 

Señor Joel Padrón González, los agrónomos chiapanecos. Auténticamente titulados y con cédulas profesionales a la vista. Sin militancia o compromiso político. Por este conducto le decimos lo siguiente. Es perder valioso tiempo el buscar culpables. El hambre nacional está ya presente. A todos nos consta que seguimos comprando comida a lo desesperado. La comida extranjera es carísima y de mala calidad. Las cifras sobre la desnutrición en Chiapas son irrefutables. El gobierno propone una cruzada nacional contra el hambre. Dispone de recursos para realizarlo. ¿Qué nos impide entonces apoyar este propósito?---¿tendrá algún sentido el seguir culpando al gobierno de todas nuestras desgracias? ¿ mejoraría esto nuestro futuro?---¿rechazar semillas, biofertilizantes y protectores orgánicos para las cosechas, asistencia técnica con profesionistas bilingües? será correcto y benéfico para las comunidades?. Esta es la decisión en estos tiempos. Lo pasado, pasado está y nunca volverá. La lucha inicial ya terminó. Todos ahora sufrimos hambre. Terminaron las utopías. Concretamente lo invitamos a reunirse con nosotros para exponerle nuestro plan y apoyarnos en un programa contra el hambre dentro de las comunidades en que usted trabaja. Usted nos indica  el lugar la hora y fecha para reunirnos. galdameztoledo43@gmail.com  *Presidente de la Federación Agronómica del Estado de Chiapas.

LA “CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE” SE BASA EN EL ÉXITO DE “HAMBRE CERO DE BRASIL”
Jorge Vázquez Gómez


APORTACIONES DEL DÍA DEL AGRÓNOMO

El pasado 22 de febrero día nacional de los ingenieros agrónomos, lo celebramos en el ejido Jesús M. Garza en Villaflores, este personaje fue ingeniero agrónomo  que al triunfo de la revolución agraria se incorporó primero al reparto agrario y luego se unió a las fuerzas federales y alcanzó el grado de General, como otros varios agrónomos que se incorporaron a la entrega de tierras y a las fuerzas revolucionarias.

De inicio se recorrieron las parcelas donde crece el maíz resistente a la mancha del asfalto o chamusco que daña a la mazorca  y disminuye mucho el rendimiento y que es ya un serio problema en la frailesca y muchas otras zonas maiceras de Chiapas y país. Una enfermedad para la cual no hay control y todos los maíces son susceptibles a su ataque.

Gracias al trabajo fecundo del INIFAP Chiapas apoyado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), están ya evaluando nuevos maíces resistentes a tan dañina enfermedad. Estos trabajos son liderados por el Dr. Bulmaro Coutiño Estrada, un prestigioso investigador del INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuario).

Posteriormente en la casa ejidal, se precedió al acto de reconocimiento a distinguidos agrónomos que han trabajado al menos 25 años en Chiapas en sus diversas instituciones ligadas al agro estatal. Evento que presidió el Lic. Juan Carlos Gómez Aranda, Secretario de Planeación, Gestión pública y Programa de gobierno en representación del Gobernador Manuel Velasco Coello y Lic. Jorge Utrilla Robles, director estatal del Instituto del Café Chiapaneco (INCAFECH).

EL PROGRAMA HAMBRE CERO DE BRASIL

Acto seguido se procedió a leer el mensaje del Dr. Genaro Aguilar Gutiérrez sobre el programa “Hambre cero” de Brasil impulsado por el ex presidente Lula Da Silva, estrategia que le valió el reconocimiento mundial por atacar el hambre y la pobreza que afectaba a más de la mitad de la población de ese país. Este programa permitió abatir el hambre y reducirla casi a cero y ello indujo a que el diseñador y ejecutor José Graciano Da Silva, es hoy Director Mundial de la FAO.

El citado Dr. Genaro Aguilar Gutiérrez, mexicano, egresado de Chapingo, junto con otros expertos fueron los responsables de diseñar el programa “Hambre Cero”, cuyas estrategias son retomadas por México por el Presidente Enrique Peña Nieto en su “Cruzada Nacional contra el Hambre”. Cabe señalar que el Dr. Aguilar Gutiérrez asesora a la SEDESOL para implantar esta cruzada ajustándola a las condiciones de nuestro país.

Es por eso que la Cruzada Nacional contra el Hambre será el programa de gran trascendencia del sexenio en México, lo importante es que logre llegar a la gente, a los campesinos más pobres, a los ejidatarios más pobres, a los jornaleros agrícolas, a las amas de casa, a los niños y jóvenes.

LA ESTRATEGIA BRASILEÑA

Retomo el mensaje del Dr. Genaro Aguilar, quien alude la experiencia de Brasil.

1.     La idea principal es que en un país con una gran inmensidad de recursos naturales (como Brasil) no debe haber gente que todos los días sufra hambre porque no le alcanza para producir sus alimentos o para comprarlos. O sea combatir la pobreza alimentaria.

2.     A partir del éxito del programa “Hambre Cero”, en Brasil, ninguna persona, mayor a 65 años se queda con las manos vacías. Todos, por ley, reciben una pensión mensual de alrededor de 200 dólares (unos 2800 pesos) ya que consideran que todo aquel que llegó a esa edad, contribuyó a la construcción de la nación y por ello es apoyado.

3.     En aquel país, todos los niños, desde el Kínder hasta la Universidad, reciben todos los días, gratuitamente, un desayuno escolar. Pero no les dan un paquetito con un cuarto de leche y una galleta, no. En Brasil todas las escuelas, absolutamente todas desde el Kínder a la Universidad tienen verdaderos comedores escolares, un lugar donde se sientan a comer en mesas, en platos con arroz, frijoles y guisados recién elaborados todos los días, incluyen jugo natural y un postre y ello ha permitido que los niños puedan desarrollarse física y mentalmente bien y con ello aprovechar mejor la escuela.

4.     Estos desayunos escolares se hacían anteriormente con ingredientes importados. O sea el gobierno compraba a grandes empresas miles de toneladas de arroz, frijol, carne, leche, refrescos, golosinas, entre otros. Pero a las empresas extranjeras con su sentido mercantilista nunca les preocupó si el país se desarrollaba y solo buscaban hacer negocios en sus cadenas y enviar sus ganancias a sus países de origen. Por lo cual compraban estos alimentos en Estados Unidos y se los venían a vender a los brasileños. Con esto ganaban solo los grandes importadores de alimentos y los productores de EUA, mientras los campesinos brasileños sufrían hambre y pobreza, al igual que otras poblaciones rurales y urbanas.

Así un grupo de expertos economistas y agrónomos (entre estos el Dr. Aguilar) le presentaron al presidente Lula, que tal situación no podía seguir así y le plantearon la estrategia para resolverla.

5.     El programa “Hambre Cero” partió de construir 7 millones de granjas familiares para que los campesinos más pobres produjeran sus alimentos: hortalizas, frutas, carne (ave, cerdo, ovinos), miel entre otras y su excedente se lo vendían al gobierno para los desayunos escolares. Y así se hizo el programa más importante de agricultura familiar de que se tenga memoria en ese país. Desde luego apoyado con recursos y asistencia técnica, que permitió dar ocupación a millones de agrónomos, la mayoría desocupados, todo pagado por el gobierno.

Entonces los campesinos más marginados, empezaron a producir, primero para comer y luego para vender, tuvieron ingresos suficientes y empezaron a contratar a jornaleros generando empleo rural y derrama económica y arraigando jóvenes que antes emigraban por falta de trabajo y oportunidades de progresar.

Además de los agrónomos, se apoyó con instrumentos agrícolas tradicionales (tracción animal) para las pequeñas parcelas o maquinaria moderna (tractores, rastras, sembraderas, etc.), para grandes extensiones cultivadas, también pagado por el gobierno.

Pero este programa no fue gratis, ni asistencialista ni populista, tampoco con fines meramente electoreros.

El gobierno les prestó dinero para el arranque pero lo pagaron cuando empezaron a producir y le vendieron sus cosechas para los desayunos escolares.

A la par, el gobierno les compró la producción en vez de adquirirlos a las grandes empresas. Para esto le dio el dinero a los presidentes municipales para pagar las cosechas campesinas de su municipio. Obvio con mano dura, castigó severamente los desvíos y cuchupos. Nada de corrupción e impunidad.

6.     Al mismo tiempo, se atacó y se acabó con el intermediarismo que además de pagar baratas las cosechas (manteniendo en la pobreza a millones de campesinos) y a la vez vendían caro, haciendo jugosos negocios. Para esto la compra era directa a los productores y se distribuían hacia las escuelas para los desayunos.

7.     Como la pobreza alimentaria va unida con la pobreza económica (patrimonial) y de capacidades entonces el gobierno creó el programa más importante de becas escolares en la historia del país. Hoy más de un millón de jóvenes brasileños pobres van a las universidades privadas apoyados con las becas que reciben.

Adicionalmente se construyeron 3 millones 200 mil casas dignas, en terrenos del gobierno con materiales como arena y grava los trajeron de ríos propiedad de la nación y ello le permitió abaratar costos.

Nada que ver con las ciudades rurales de Chiapas.

8.     Brasil tiene un programa como oportunidades de México, que les da un dinero mensual a los pobres pero a cambio de trabajar y no tener muchos hijos, lo contrario que sucede con nosotros.

9.     Para conseguir el dinero para el programa, el gobierno brasileño hizo lo que hacen los países desarrollados, cobrarles impuestos a los que no pagan, como sucede con las grandes empresas en México, donde los reyes del ajo, del tomate, de la carne y trasnacionales como Wal-Mart, Sears, Ford, etc. no pagan lo que deben, sino migajas. Así, en Brasil las grandes empresas pagan el 35% de sus ganancias y en México solo el 1.5%

Allá no les interesa tener al empresario más rico del mundo cuando la mitad de su población se debate entre el hambre y marginación.

Estas grandes empresas tienen todo a su favor, leyes que les permiten no pagar impuestos justos, que les protegen sus propiedades, que les permiten pagar bajo salarios y empobrecer a todos. Lo menos que pueden hacer es pagar lo que les corresponde.

México tiene las leyes y ordenamientos legales para hacer lo mismo, pero no se aplican. Como entender que mientras las empresas pagan lo correcto en otros países, en el nuestro no lo hacen.

¿POR QUÉ BRASIL HIZO ESTA GRAN REVOLUCIÓN AGROALIMENTARIA DESDE HACE 20 AÑOS Y MÉXICO NO?

Si el programa “Cruzada Nacional Contra el Hambre” tiene este propósito y así parece ser, dada la participación de expertos con compromiso social como el Dr. Genaro Aguilar Gutiérrez y otros muchos agrónomos, economistas, entre otros que fueron recibidos y atendidos por el propio presidente Lula de Brasil, todo parece indicar que el presidente Peña Nieto tiene la misma intención de hacerlo en México. Por ello, debemos de apoyarlo y en especial a los agrónomos del país, principales responsables de hacer producir la tierra y caminar junto con los campesinos cada surco donde se cosechan los alimentos para todos. Esta es la contribución de los agrónomos de México para construir el futuro del país, combatir el hambre y la pobreza, en especial la rural. Y esto fue el mensaje del día del agrónomo en Chiapas, gracias al trabajo del Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Federación Agronómica de Chiapas. ¡Quien dice que no se puede!

vazquez_gomezj@hotmail.com

Más artículos en www.vazquezgomezj.blogspot.mx

 

EL INSTITUTO CHIAPANECO DEL CAFÉ CON NUEVA VISIÓN Y ESTRATEGIAS
Jorge Vázquez Gómez


Con el nuevo gobierno estatal se crea el Instituto Chiapaneco del Café (ICHCAFÉ) que sustituye a la Comisión Estatal del Café (COMCAFÉ) y se pone al frente al Lic. Jorge Utrilla Robles, cafetalero de Yajalón por generaciones, quien por lo mismo conoce bien al cultivo y su problemática.

Consiente de su responsabilidad, convencido y comprometido por mejorar tanto su cultivo como a sus productores, invita al colegio de Ingenieros Agrónomos y Federación Agronómica de Chiapas para discutir con el sobre las expectativas y estrategias requeridas para enfrentar su problemática actual y futura.

El amplio dominio que el Lic. Utrilla Robles tiene sobre el café facilita el análisis requerido y la definición de las acciones necesarias.

EL CAFÉ EN CHIAPAS

El cultivo del café en nuestro estado está ligado a su desarrollo histórico. Desde que fue introducido a Chiapas allá por 1846 y se siembran las primeras matas en el soconusco, su importancia productiva y social ha crecido y se ha consolidado como una actividad económica de gran importancia social. Hoy lo cultivan 165 mil productores en 88 municipios en 204 mil hectáreas y produce 1.8 millones de quintales anuales, con un valor de 2,380 millones de pesos, siendo junto con el maíz y la ganadería bovina las tres actividades económicas que sostienen la economía estatal. Además genera unos 23 millones de jornales al año y alrededor de 1 millón de empleo directos e indirectos.

Su cultivo presenta diversas aristas con ventajas y desventajas.

LO POSITIVO DEL CAFÉ

Dentro de esto se incluye que Chiapas, posee tierras y climas apropiados para el café. Esto permite tener la seguridad que puede incrementarse la producción del grano y pasar de 8 quintales/ha (Qq/ha) a 12 en la presente administración (2013-2018) y con ello pasar de 1.8 a 2.4 millones de Qq, un 33% más en la producción estatal, si bien la mira es llegar a los 15 Qq/ha. Y ésta es una de las primeras metas del ICHCAFÉ, con los beneficios que esto trae aparejado, y mantener a Chiapas como líder nacional en producción. Del volumen total, el 25% (450 mil Qq), se cultivan en forma natural. Y por ello somos el primer productor de café orgánico en México y nos ubicamos en los primeros tres lugares en el mundo.

Una ventaja más se ubica en que de la producción estatal, el 80% del aromático se exporta a Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón entre otros países, generando importantes divisas que benefician a México y a Chiapas. Es de las pocas actividades agropecuarias de nuestro estado que se exporta.

Adicionalmente la calidad del grano es reconocida mundialmente y por ello su gran aceptación por países exigentes como los europeos. De hecho, el café chiapaneco por su alta calidad es utilizado para mezclarlo con otros granos nacionales y mejorarlos para su exportación y esto se hace en los lugares de embarque.

LO NEGATIVO

Dentro de las desventajas y limitantes del cultivo del aromático en Chiapas, se encuentra que el 67% de los productores cultivan menos de 1 hectárea y el 26% entre 1 y 3 has, esto significa que el 93% de los cafeticultores, equivalente a 153 mil familias que suman casi un millón de personas viven del café en condiciones de alta y muy alta marginación. Además el 75% de estas familias son de origen indígena que solo saben cultivar café en sus pequeñas parcelas y su rendimiento es de 6 Qq/ha.

Otra desventaja del aromático consiste en que su precio, que se fija en los mercados internacionales como Chicago y Londres entre otros, son muy variables. Así hay años en que adquiere altos precios como el 2011, que llegaría a los 250 dólares el Qq y en 2012 bajó a 150 dólares. Esta oscilación del precio se debe sobre todo al clima favorable o adverso que afectan la producción de países y líderes mundiales en cosecha del café como Brasil y Vietnam. Así cuando hay daños a las plantaciones, los precios suben y viceversa.

Esta variación ocasiona que los cafeticultores nacionales y chiapanecos tengan años que les va bien y otros más que acentúan su pobreza económica y alimentaria. Una oscilación del precio que nada podemos hacer para evitarla, pero si podemos realizar otras acciones que mitiguen tal daño.

Una desventaja más detectada consiste en la política cafetalera impuesta por el gobierno federal, particularmente por SAGARPA. En principio existe un Consejo Regulador del Café (CRC), ubicado en la ciudad de México. La pregunta es, por qué está en el DF si los estados productores están en el sureste donde Chiapas es el principal productor nacional del grano con el 35%, seguido muy atrás por Veracruz (25%), Oaxaca y Puebla con el 28% entre ambos. Por qué el Consejo Regulador del Café no está en Chiapas. Como sucedió cuando se trajo a nuestro estado la Comisión Hidráulica del Grijalva, que estaba equivocadamente en Villa hermosa y así se han gestionado otras paraestatales su llegada a nuestro estado. El CRC debe ubicarse en Chiapas.

Junto a esta anomalía, se ha encontrado serias fallas en la operación del COMCAFÉ, que obviamente solo aplica la normatividad federal. Esto consiste en que todo el manejo de los programas y recursos es vía organizaciones. Esto en sí no está mal, el problema radica en que han surgido líderes aviesos, no todos desde luego, que se han aprovechado de su posición para hacer malos manejos, mochar los recursos, favorecer a sus incondicionales para perpetuarse en las dirigencias, provocando que los cafeticultores, principalmente los pequeños, no reciban los beneficios completos de los programas, a veces nada. El grueso de los recursos se queda en el tránsito.

Esta anomalía debe corregirse. Aquí el ejemplo aplicado por el PROCAMPO debe ser copiado. Inicialmente los apoyos del gobierno, dirigido a productores de maíz, frijol u otros cultivos básicos, tenía el mismo problema, todo se manejaba vía organizaciones, es decir vía líderes que ocasionó una gran corrupción. El PROCAMPO decidió que los dineros llegarán directamente a los productores, sin considerar ni organizaciones ni líderes. Y entonces todo el apoyo completo se entrega directo al productor. Algo semejante debe realizarse en café.

Otra grave desventaja detectada es que la visión de los funcionarios del pasado nacionales y estatales de Café fue el de atender únicamente al cultivo, sin ver su entorno y la condición de los productores. Me explico. Obvio atender el cultivo del café es y debe ser el propósito central del programa, pero no debe ser el único. Por ejemplo, un pequeño productor que cultiva una hectárea o menos (67% lo hacen), no produce sus alimentos y tiene que comprarlos y cuando el precio del grano está bajo, su magra cosecha no le alcanza para alimentar a su familia y todos sufren de hambre y desnutrición y esto les genera inconformidad y se manifiestan. Recordemos que el movimiento zapatista fue apoyado fundamentalmente por pequeños productores de café de la zona de conflicto.

Otra desventaja es que no hay servicio de asistencia técnica efectiva. Si bien existen solo dos técnicos por región. Estos operan solamente en las oficinas regionales no salen a realizar tan importante apoyo. Cuando quieren justificar su trabajo y los recursos ejercidos, negocian con los líderes y autoridades ejidales, involucrados, les piden llenar los formatos que sí recibieron la asistencia técnica, que el técnico sí los atendió, firman y sellan los documentos y con ello todos contentos, menos los productores que resienten la falta del fundamental servicio.

LA PROPUESTA DEL ICHCAFÉ

Para resolver con eficacia las desventajas señaladas y potencializar las ventajas del cultivo, el nuevo director, Lic. Jorge Utrilla propone en su plan de trabajo las siguientes acciones:

1.     Contratar 680 ingenieros agrónomos iniciales, los cuales serán capacitados en el manejo integral del cultivo, quienes serán ubicados en toda el área cafetalera. Además se les preparará para apoyar a los pequeños productores empobrecidos para cultivar sus alimentos cotidianos. Esto con el propósito que no tengan que comprarlo y que, en época de crisis del precio del café, tengan que comer y así, no pasar hambre y desnutrición.

2.     Elevar la producción minifundista que ahora solo cosecha 6 Qq/ha para llevarlo a 10 Qq, en una primera etapa y luego a 12 Qq/ha. Esto es permitirá duplicar su ingreso y abatir así su ancestral pobreza.

3.     Impulsar el mejor manejo del cultivo mediante la renovación de cafetales, uso de variedades resistentes a la roya, el control efectivo de esta enfermedad y de la broca, la distribución de estas plantas mejoradas, algo que año con año y sexenio tras sexenios se repite, pero no se hace.

4.     Uso de tecnologías tales como el abonamiento de las plantaciones a base de micorrizas y Azospirillum que además de abaratar los costos, reducen los daños colaterales por el fertilizante químicos, que además son muy caros.

5.     Aplicación de tecnologías novedosas como el cultivo de tejidos (micro propagación) para reproducir masivamente las nuevas variedades generadas por la investigación, además de poseer mayor potencial de producción y así en corto plazo sustituir las plantas envejecidas y susceptibles a las plagas y enfermedades señaladas.

6.     Para el caso de la roya naranja del café de la franja fronteriza que azota agresivamente las plantaciones limítrofes con centro América, se ha detectado que la propuesta para su control que maneja sanidad vegetal no es la apropiada. Uno, porque el 80% del recurso se aplica en agroquímicos, lo que significa un enorme negocio para los fabricantes. Dos, porque esta opción añeja, no ha controlado eficazmente tal enfermedad, a pesar de los multimillonarios presupuestos aplicados. Tres, lamentablemente para erradicar tal enfermedad, tiene que aplicarse una medida radical, si se quiere detener la roya. Solo habrá de evitarse al máximo afectar las áreas con producción orgánica y compensarlos con otras acciones. La estrategia diseñada para paliar tal daño es mediante el manejo apropiado del cafetal, en especial el desombre que permita mayor entrada de luz solar. Adicionalmente apoyarlos con el uso y manejo de huertos familiares, animales de traspatio, policultivo de maíz y otros alimentos para su dieta familiar. Además con el incremento del rendimiento tendrán mayor ingreso que compense el sobre precio que reciben por el café orgánico.

El panorama de atención al café en el presente gobierno estatal se ve promisorio, en especial por la experiencia y visión del nuevo titular del ICHCAFÉ.

 

vazquez_gomezj@hotmail.com

 

PORQUE LOS MAÍCES TRANSGÉNICOS NO RINDEN MÁS QUE LOS MEJORADOS COMUNES
Jorge Vázquez Gómez


LA PUBLICIDAD AMAÑADA

Cuando los cultivos transgénicos irrumpieron en el comercio mundial usando una tecnología muy novedosa, impactante y muy diferente al mejoramiento tradicional mendeliano, alentó a los científicos, políticos y productores del mundo como una tecnología que al revolucionar acortando el tiempo y procedimiento en la obtención de variedades e hibrido de diversos cultivos, hacían posible el sueño y urgencia de erradicar el hambre, la desnutrición y la pobreza del mundo, particularmente de los países y poblaciones empobrecidas del planeta, que sufren recurrentes hambrunas, acendrada desnutrición y elevada mortalidad. Para aceptar y sembrar las semillas transgénicas, la publicidad se basó en que elevarían sustancialmente el rendimiento, que abaratarían el precio de los alimentos, que beneficiaría a la economía de los productores por mayor cosecha e ingreso y esto estimularía su desarrollo y progreso, de sus familias y países que los cultivaran.

Enfatizaron en demasía una supuesta superioridad de los transgénicos sobre los cultivos usuales, tanto en rendimiento como en rentabilidad por requerir menos agroquímicos y disminuir los costos de producción. Así, estos cultivos genéticamente modificados (OGM) eran la solución más eficaz y pronta par resolver la pobreza y el hambre en el mundo y muchos creyeron que así sería. Y así aparecieron los primeros cultivos transgénicos: la cánola, tomate, algodón, soya y el maíz, una flor, la petunia y un pez, el salmón, que maravillaron a los políticos, científicos y productores del mundo.

PORQUE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS NO RINDEN MÁS QUE LOS MEJORADOS MENDELIANOS

El supuesto mayor rendimiento de los cultivos transgénicos sobre los mejorados vía cruzamiento y selección tradicional mendeliana, superioridad que ha sido intensamente publicitada por las compañías dueñas de estos cultivos OGM, no es totalmente cierta, incluso raya en el engaño y esto se ilustra con el caso del maíz.

Recientemente platiqué con el Ing. Rodolfo López Macías, un agrónomo radicado en Chiapas, que está consolidando su empresa de servicios agropecuarios. El asistió recientemente al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) por Chapingo, donde dieron a conocer los últimos germoplasmas de maíz más avanzados que están liberando para quien quiera comprarlos. Como es de esperar asistieron muchas compañías que los adquirieron, para luego reproducirlos bajo sus marcas respectivas. Entre ellas, estaban las de Monsanto y otras que producen OGM.

Ahí se comentó que las compañías transgénicas no producen su maíz, es decir no realizan todo el proceso de formación de variedades e híbridos comerciales, que les llevaría 8 años en obtenerla, ni el gasto que significa el personal científico, campos de prueba, laboratorios y demás inversiones requeridas. Ellos compran los germoplasmas producidos por las instituciones dedicadas a eso en cualquier parte del mundo. Obviamente compran los mejores genotipos.

A partir de estos germoplasmas, decodifican su genoma, le implantan los trasngenes seleccionados y lo registran como propias, y se vuelven dueños de su patente universal.

Esto a su vez indica que la planta transgénica tiene todo su genoma original, lo único que la hace diferente son los genes implantados para producir el veneno que mata algunas plagas del maíz y que la hace resistente al herbicida específico (glifosato). Por lo tanto, su potencial de rendimiento, número y tamaño de las mazorcas, arquetipo, eficiencia fotosintética, sistema radicular y su capacidad de absorber agua y nutrientes que son la base del rendimiento, son las mismas entre maíces mejorados vía mendeliana que los maíces transgénicos. Luego entonces no existe esa superioridad publicitada de los maíces OGM.

Esto explica porque el rendimiento obtenido en campo es sensiblemente igual entre esos maíces comunes y los transgénicos cuando se siembran en condiciones semejantes de tecnologías, suelo, clima y manejo.

CONCLUSIONES

El oponerse a la siembra de maíz en México, no es cuestión de capricho, ni de estar en contra del avance de la ciencia y tecnología. Es más, el sembrar otros cultivos OGM como algodón, soya, cánola, etc., puede hacerse y de hecho se hace ya en nuestro país, porque no tenemos razas criollas de estos cultivos. Pero en maíz, que somos centro de origen y poseemos una gran diversidad de razas y ecotipos diseminadas por todo el país, particularmente en el centro y sureste del país. Diversidad que se pone en riesgo por su contaminación natural con polen transgénico, pero sobre todo por el polen que trae el gen “terminator” que hace estéril a la semilla y que por ahora lo tienen escondido.

Por otro lado, de permitir los transgénicos, llegará el día en que los genotipos disponibles serán relativamente pocos con alto riesgo que aparezcan plagas o enfermedades resistentes a los biocidas utilizados que acaben con las cosechas, como ya nos sucedió con el trigo en Sonora, con las trágicas consecuencias que ellos significaría.

Es más, este año, se descubrió en la Sepultura ubicada en la Sierra Madre de Chiapas, un ecotipo del teocintle, un antecesor del maíz actual, considerado en extinción y se creía que solo existía en la Sierra de Manantlán en Jalisco. Esto ilustra la gran riqueza y biodiversidad del maíz en nuestro país, que se pone en riesgo en aras de una superioridad de cultivos transgénicos, que en el caso del maíz, no existe, al menos en el rendimiento de los genotipos existentes. Y no estamos hablando de los daños a la salud, que han sido reportados en ratas, usadas para conocer sus posibles daños en los humanos.

El Dr. Antonio Turrent, un prestigiado investigador agrícola, ha sido contundente al denunciar que el uso de transgénicos no beneficia al gobierno mexicano, ni a la sociedad, tampoco a los productores y si daña a la biodiversidad del maíz. En cambio beneficia y en mucho, a las empresas dueña de estas semillas. La siembra de OGM es cuestión de negocios no de combate al hambre y la pobreza.

 

vazquez_gomezj@hotmail.com

 

RESURGEN ZAPATISTAS. PRIMERA LLAMADA, PRIMERA
JORGE VÁZQUEZ GÓMEZ
 


IRRUMPE EL EZLN LA TRANQUILIDAD DE CHIAPAS

Cuando todos los chiapanecos llenos de alegría y esperanza, nos preparábamos para celebrar las fiestas navideñas y esperar el año nuevo 2013. Cuando la paz y tranquilidad reinaba en la sociedad por la llegada de un nuevo gobierno federal y estatal y con ello la esperanza de una mejora en todos los sectores y comunidades que integran la entidad chiapaneca. Y la paz y tranquilidad reinaba, aparentemente, en todas las regiones del estado, de repente aparece la noticia que simpatizantes del olvidado, para muchos, EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) empiezan a movilizarse en varias partes del estado, para manifestarse en forma pacífica a San Cristóbal, Palenque, Ocosingo y las Margaritas. Su marcha es silenciosa, sin gritos, ni amenazas, sin proclamas, tan solo leen un escueto comunicado muy al estilo del sub-Marcos. Y así, tan de repente llegaron, así se retiraron.

LAS CONSECUENCIAS DE LA MARCHA ZAPATISTA

Es obvio que la presencia de los simpatizantes zapatistas no fue casual. Aprovecharon tres escenarios significativos: uno, la llegada del nuevo gobierno federal y estatal; dos, las fechas de fin de año cuando se inició el levantamiento hace casi 20 años (1° de enero, 1994) y tres, la inquietud que generó el término de una era maya y el inicio de otra nueva. 21 de diciembre de 2012, que fue anunciado como la destrucción del mundo, cosa que no sucedió.

También es de entender que no marcharon para celebrar la navidad o el año nuevo, ni para festejar y apoyar al nuevo presidente de la Republica, ni al gobernador estatal. Marcharon para demostrar que ahí están, que no han desaparecido. Para recordarnos los hechos violentos que se dieron, en especial la matanza de Ocosingo, Altamirano y en Rancho Nuevo, cerca de San Cristóbal, donde murieron ciudadanos inocentes, zapatistas y militares, marcharon para que no olvidemos que pusieron en riesgo y tensión a toda la sociedad chiapaneca pero sobre todo marcharon para recordarnos que la pobreza, la marginación, el hambre y la desesperanza de esos millones de campesinos e indígenas está ahí, que no se han resuelto. Que hay una deuda del gobierno. La supuesta solución solo se dio en el discurso y en dádivas como oportunidades, procampo, piso firme, obras comunitarias, apoyos a la tercera edad, leche liconsa, desayunos escolares, etc., apoyos que ciertamente llevan beneficio pero en nada o en poco resuelven los problemas ancestrales de la pobreza, hambre y marginación que los tiene atrapados en forma permanente y sin esperanza de ser resueltos por las acciones de gobiernos anteriores y posteriores al levantamiento del EZLN.

Una pregunta obligada es ¿cómo se les explicará el derroche de 40 mil millones de pesos que se dice nos dejó Juan Sabines, más lo que comentan los medios mal usó su antecesor?. ¿Cómo explicarles que Sabines nos dejó endeudados por las próximas décadas a todos los chiapanecos y futuras generaciones, cuando ellos y la sociedad en general no tienen culpa pero si pagarán las consecuencias?

¿Cómo explicarles que mientras se señalen millonarios presupuestos derrochados, ellos siguen sumidos en su pobreza y rezago y sin comida suficiente y sin encontrar ni castigar a culpables, menos que regresen esos dineros para ser aplicados en sus comunidades y familias que alivien eficazmente su condición de atraso y carencia y no solo recibir mejoralitos, ni espejitos que buscan entretenerlos y conseguir votos?

La irrupción de los Zapatistas trae muchos mensajes directos y subliminales para quienes quieran leerlos y entenderlos.

EL RETO PARA EL NUEVO GOBIERNO

Tanto el nuevo gobierno federal como el estatal tienen el reto y la oportunidad de hacer algo efectivo para resolver, no solo el problema de los zapatistas sino de otras regiones de Chiapas y del país que se encuentran en condiciones semejantes. El programa de combate frontal al hambre, es una estrategia correcta y oportuna.

Obvio, ni el presidente Peña Nieto, ni el gobernador Velasco Coello son culpables de tales problemas pero en sus manos volvió a resurgir la realidad escondida de pobreza y el hambre, de millones de campesinos y comunidades de Chiapas, del país y de la decisión y acción que ambos realicen dependerá en mucho la solución eficaz de una realidad ocultada que se da en el medio rural de Chiapas y otras entidades.

HAY SOLUCIONES Y NO ESTAN SOLOS

Afortunadamente muchas cosas que pueden coadyuvar eficazmente a resolver la pobreza, el hambre y la desesperanza de millones de Chiapanecos y de otros estados, han mejorado desde el levantamiento zapatista de 1994. Avances que dan optimismo y esperanza real de iniciar el proceso de solución en forma eficaz, contundente. Entre las acciones iniciales se señalan algunas:

A nivel federal:

·  Diferenciar que las estrategias de solución a la pobreza urbana son diferentes a la pobreza rural.

·  Que las políticas de desarrollo particularmente la rural, tienen que ser diferentes entre estados y regiones también diferentes. No se puede, ni se debe aplicar una misma política a condiciones distintas. Esto es, adecuar planes y programas de desarrollo diferenciadas entre estados con mayor nivel de progreso con estados rezagados.

·  Comprender que la pobreza, el hambre y el progreso no se resolverá con solo regalar dinero. Algo que ya reconoció el gobierno federal. El presupuesto autorizado, bien aplicado, puede resolver de raíz muchos de nuestros problemas.

A nivel estatal:

·  Crear una coordinación de dependencias estatales y federales que integren recursos, planes y programas. Para esto, la Secretaría de Planeación que dirige el Lic. Juan Carlos Gómez Aranda es la dependencia apropiada con la persona adecuada, para las acciones estatales. Para los programas federales, la creación de una coordinación de delegados, una idea impulsada por el Lic. Sergio Lobato, es una excelente propuesta lo que permitirá una más fácil integración entre presupuestos y programas federales con los estatales. En vez de trabajar separados, con acciones repetidas y abundantes omisiones.

·  Designar a funcionarios de primer nivel que sean chiapanecos, capaces y conocedores de la problemática social, económica y de justicia. Ya no más improvisados. Y que estos a su vez, se rodeen de personal técnico para cada área estratégica, que también abundan. Chiapas requiere más tecnología y menos política.

Algunos nombramientos son ajustados a esta propuesta, tal es el caso del Dr. Carlos E. Ruíz Hernández al frente de la Secretaría de Salud y Prof. Ricardo Aguilar Gordillo en la Secretaría de Educación, entre otros. Para turismo, pensar en el Lic. Luis Pedrero, quien mejor conoce el sector.

·  Coordinados, los recursos y programas federales y estatales, definir un programa especial de combate a la pobreza, hambre y marginación para el estado. Una propuesta correcta del Presidente Peña Nieto y una respuesta eficaz de nuestro gobernador Velasco Coello, es que además del programa “Chiapas sin hambre” retome el PRODECH impulsado por el Dr. Manuel Velasco Suarez, que actualizado y mejorado ataque frontal y eficazmente al hambre y la pobreza, pero también al desarrollo rural. Un Programa que limitó su beneficio porque le faltaron los operadores y porque fue abandonado por los siguientes gobiernos.

Chiapas, a partir de la recién marcha zapatista, vuelve a estar en los ojos de México y del mundo. No desestimemos su presencia y mensaje. Atendámoslos ahora que hay tiempo. PRIMERA LLAMADA, PRIMERA.

 

vazquez_gomezj@hotmail.com

 

 

 

RESPONDE EL GOBIERNO ESTATAL AL LLAMADO DEL PRESIDENTE PEÑA NIETO DE COMBATIR FRONTALEMNTE EL HAMBRE Y LA POBREZA
Jorge Vázquez Gómez


LA VISIÓN Y COMPROMISO

Hace unos seis meses, se dieron varias reuniones entre el Lic. Juan Carlos Gómez Aranda, hoy secretario de planeación y Lic. Jorge Utrilla, hoy director del Instituto Chiapaneco del Café, con el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Federación Agronómica de Chiapas, con el propósito de exponerles la visión del campo estatal, el rumbo que debería tomar y las estrategias requeridas para ello.

Después del análisis correspondiente se concluyó que uno de los primero grandes problemas que debería atender el nuevo gobierno del Lic. Manuel Velasco Coello, debe ser atender frontal y eficazmente el hambre y la pobreza tan extendida en nuestro estado. Estrategias que luego coincidieron con las acciones prioritarias señaladas por el presidente Enrique Peña Nieto.

En esta coincidencia, deben resaltarse tres datos relevantes. Uno, la importancia de tener claridad de las condiciones y expectativas del agro estatal. Dos, del conocimiento que tienen ambos, ahora funcionarios, sobre el sector agropecuario. Tres, de la preocupación que tienen para que el nuevo gobierno estatal se avocara a resolver tales problemas prioritarios. Porque estas reuniones se dieron 5 meses antes de diciembre pasado. Por eso nos anima que chiapanecos como ellos se integren al gabinete estatal.

Dadas las limitadas condiciones en que se planeaban las acciones a realizar, se optó por arrancar el más grave de los dos problemas, iniciar el combate al hambre y por ello se decidió arrancar con la producción del maíz QPM de alta calidad proteínica, que además de enfrentar eficazmente la falta de comida, resolvería a la par la desnutrición de sus productores, sus familias y de comunidades hoy sumidas en la pobreza acendrada.

Para iniciar el programa de siembra del maíz QPM, fue determinante la gestión de ambos funcionarios para conseguir recursos económicos para la compra de semilla y su siembra, aquí jugó papel importante el apoyo del Secretario del Campo, José Ángel del Valle, cuya dependencia aportó parte del recurso. De igual manera gracias a la gestión del Lic. Gómez Aranda y  Lic. Utrilla Robles, se logró que el INIFAP-Cotaxtla nos vendiera la semilla original de QPM y con ello se inició su siembra. Hoy crecen las plantas que producirá la semilla que será entregada a miles de familias campesinos que a su vez la sembrarán para cosechar su principal alimento que les permita comer todo el año y así aliviar su hambre y desnutrición familiar particularmente de niños y mujeres.

La entrega de esta semilla será una de las primeras acciones, trascendentales del gobernador Velasco Coello, dentro de sus primero 100 días de gobierno, gracias a la visión y compromiso de ambos funcionarios señalados.

EL MAÍZ QPM

 El maíz QPM (Quality Protein Maize) es un producto de la investigación cooperativa internacional llevado acabo por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) cuya sede está en México, trabajo liderado por la Dra. Evangelina Villegas de grata memoria y el apoyo del INIFAP, institución de investigación agrícola mexicana.

El grano de maíz común que se siembra y comercializa en el mundo, presenta insuficiencia de dos aminoácidos esenciales, por lo cual su proteína se llama incompleta o de baja calidad, lo contrario sucede con la proteína de la leche, carne, huevo y granos de leguminosas como el frijol, la cual contiene suficiencia en todos los aminoácidos esenciales y se les llama de proteína completa o de alta calidad y por lo tanto su nutrición es mucho mejor que la aportada por el maíz común.

Así, el consumo diario del maíz común produce una nutrición insuficiente que limita y hace lento el crecimiento humano tanto en lo físico como en lo mental. Por el contrario, el maíz QPM corrige esta insuficiencia al aportar todos los aminoácidos requeridos en niveles adecuados para un desarrollo normal.

Aquí cabe aclarar que el grano de maíz QPM aporta parte de la proteína de calidad, más la energía requerida. Los otros principios nutricionales como minerales, vitaminas y lípidos entre otros, son aportados principalmente por los otros alimentos como las hortalizas, frutas y otros granos y por los alimentos pecuarios como carne, leche y huevo. Sin embargo, cuando uno ve que la dieta diaria de las comunidades pobres, marginadas y aisladas de Chiapas es a base de maíz, frijol y chile y ocasionalmente huevo, carne y verduras (ellos suelen no consumir, leche ni quesos), uno valora la gran contribución del maíz en su alimentación cotidiana y de ello nace su importancia. Porque fácilmente una familia se come cada día 2 o más kg de tortilla, pero no consume esa cantidad en frijol, tomate o verduras, ni de huevo o carne cuando hay.

EL MAÍZ QPM EN CHIAPAS

Un primer intento de producir maíz QPM en nuestro estado se dio con el apoyo del entonces Secretario del Campo, Ing. Ernesto Gutiérrez, quien valoró la importancia de este grano y apoyó al Colegio de Ingenieros Agrónomos para reproducirlo y entregar a productores para su siembra, pero al dejar la Chacona, el programa fue abandonado y ello impidió su trascendencia.

Hoy nuevamente el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Federación Agronómica de Chiapas, lo están impulsando con una propuesta que ha sido valorada y aprobada por los funcionarios señalados y sus beneficios pronto serán conocidos.

Cabe señalar que el maíz QPM no es un grano transgénico, es producto del mejoramiento tradicional mendeliano, lo que significa que no tiene riesgos para el consumo por las familias y no debe causar el temor que se atribuye a las semillas transgénicas.

Es también importante aclarar que el maíz QPM no tiene mayor nivel de proteína como algunos creen. Su nivel proteico es el mismo que el grano común, su diferencia está en su mejor balance de los aminoácidos esenciales que están desbalanceados en el maíz usual. Tampoco es más dulce como otros comentan. Es prácticamente igual en todo al grano común, su diferencia radica en el rasgo señalado.

EL COMBATE AL HAMBRE Y LA POBREZA EN CHIAPAS VA MÁS ALLÁ DEL MAÍZ QPM

El conocimiento, experiencia, visión y compromiso por hacer acciones directas y eficaces de estos funcionarios aludidos para combatir el hambre y la pobreza de Chiapas, facilitó la comprensión y apoyo para que las acciones a desarrollar en el ataque y solución de ambas lacras sociales. Por ello, la propuesta incluye, inicialmente, resolver el abasto de maíz, pero a la vez que sea un grano más nutritivo que atienda el hambre pero también la desnutrición juntos. A la par, impulsar la producción de otros alimentos necesarios mediante el huerto familiar y la crianza de animales de traspatio, el policultivo de maíz, la piscicultura rural entre otras varias acciones.

Para el combate a la pobreza, se impulsarán otras estrategias dirigidas a mejorar la productividad de cultivos estratégicos como café, entre otros y con ello mejorar el ingreso, el empleo local y crear condiciones para que llegue la inversión empresarial y el turismo que gasta y genera desarrollo para todos.

Obviamente también se impulsarán acciones para la agricultura y ganadería comercial sustentable que conserve los recursos naturales, la biodiversidad, contribuya a mitigar el cambio climático y que genere riqueza.

La visión y propuesta son amplias y las requeridas para atender el llamado presidencial, combatir frontalmente el hambre y la pobreza.

vazquez_gomezj@hotmail.com