martes, 23 de abril de 2013


(WGT) EN LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE LOS OPTIMISTAS Y LOS CATASTROFICOS.

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo.*

 

LA 2ª. VISITA PRESIDENCIAL.

 Continúan los relatos sobre la hambruna nacional. Al pasar el tiempo, con éxito o fracaso seguramente, estos asuntos, serán casi históricos. Vivir una convivencia social y política con el hambre de la población mexicana es en verdad importante. Seremos testigos de un éxito histórico o de un inimaginable fracaso. La primera vez fue en Chiapas. Ocurrió con el anuncio del Presidente en Las Margaritas Chiapas. Lo del pasado fin de semana, resultó un evento como para tranquilizar a toda la nación. En esta ocasión, hubo también fue un anuncio para  todo el mundo. Trajeron a Zinacantán a Luiz Inacio Da Silva. El Presidente Peña Nieto, vuelve a reconocer. De nueva cuenta, que en nuestro país existe un serio problema de falta de alimentos. Se responsabiliza de combatirlo.  Nuestro anterior mandatario no  aceptó jamás tal situación y tal vez por eso. Nos fue peor. Porque aquellos responsables de producir agroalimentos se encargaron de “maquillar” las cifras. Nunca informaron nada sobre nuestra población.  Ni siquiera cifras elementales. ¿Cuánto comemos a diario los mexicanos?. Mucho menos de  los volúmenes de  alimentos producidos. Engañaron, a su Presidente de todas. Todas. Lo traicionaron o a lo mejor el ex. Se hizo el occiso.

 Reconocer esta circunstancia, para un país como México, aumenta mucho los riesgos. El principal.  Es con los países vendedores. Porque nuestros mercenarios proveedores. Se crecen y hacen crecer los precios. Imponen condiciones y nos envían alimentos dudosos. Hasta ahora ningún país comprador puede inconformarse.  Ni siquiera refunfuñar. Tal vez porque la lista de países compradores es extensa. Según los registros del comercio internacional, ha aumentado significativamente el número de naciones con ineficiencia productiva. Los países compradores. Países muy rolleros y muy inútiles agroproductivamente.

DE LO QUE OCURRIÓ
EN ZINACANTAN.

Comentan que fue un evento súper controlado. L as razones de seguridad explican y casi justifican las medidas. El ex presidente Inacio Lula Da Silva, logró lanzar un misil de nivel internacional.””el hambre no se debe a otra cosa, sino a la falta de vergüenza de los gobernantes””. ¿Para quién sería la dedicatoria?. Lo que si queda claro es que él, como Presidente de Brasil. Logró bajar los índices de hambruna. Hecho comprobado por organismos internacionales. En su mandato, casi se desterró la hambruna. Benefició proporcionalmente a la clase media. Hizo regresar a este grupo social como una importante mayoría. Los clasemedieros brasileños  ya iban en picada a la pobreza y la miseria.

Al Presidente Lula lo golpearon tanto la izquierda como la derecha. Le valió. No cambió su rumbo. Fue necesario, casi destruir una espantosa burocracia oficial. Supervisar y evaluar permanentemente cada programa. Lo logró. Demostró que todo se puede cuando se quiere. Combatir el hambre de la sociedad no tiene enemigos. Solo que hay que identificar a mucho pendejo ocurrente. Identificar a quienes quieren hacer negocio con las necesidades.

Preguntó en Chiapas, sobre la dieta de nuestras etnias. Maíz, frijol, arroz y verduras. Nada de cárnicos, lácteos. La yuca y camotes si tenemos  pero no es la dieta de costumbre. Los tzeltales, tzotziles, choles y tojolabales en general solo comen carne de pollo algunas veces. Poco huevo de aves. Carne de res, solo en carnaval. Algunas, veces comen ratas cuando las atrapan. Cuestión de diferencias gastronómicas, no bien conocidas,  entre los Brasileños y Mexicanos. ¿No le explicarían al ex Brasileño que nuestras etnias han “resistido” contra el cambio de sus costumbres por más de 500 años?. Incluyendo la comida ladina/española.

PEÑA NIETO EN
ZINACANTAN.

 La Cruzada Nacional Contra el Hambre en México, es atacada a diario. Igual le sucedió a Lula Da Silva. Los grupos de  izquierda y derecha resultan incansables. México, no es la excepción. Igual que en el Brasil. Madrean por todos lados pero extrañamente ninguno propone nada. En México quien encabeza la Sedesol es quien coordina la Cruzada. Tal vez por esa razón Peña Nieto.  Refiriéndose a las cuestiones electorales y partidistas, señaló  que estos asuntos, en nada ayudan al gravísimo problema contra la hambruna nacional---dijo muy claramente---“a nosotros nos ocupa y nos compromete acabar con el hambre de México”.  Después vendría un mensaje como para analizarlo con mucho mayor detenimiento. Mensaje expresado casi como una guía. Palabras como para entender el tamaño y rumbo del reto que la nación mexicana enfrenta. El más importante, de todos. El parteaguas de la nación. El éxito que todos deseamos o el fracaso que nadie imagina.

“No esperamos a tener un presupuesto dedicado a esta gran Cruzada Nacional Contra el Hambre, sino más bien, hemos aglutinado los presupuestos que de distintos programas hay en distintas y diferentes dependencias para que de inmediato nos pongamos a trabajar en todo el país. En pocas palabras, se trata de una operación inmediata, pero que tiene una visión integral y compartida, y que permitirá que esfuerzos que anteriormente podían ser dispersos, ahora estén aglutinados y convergiendo hacia las comunidades que enfrentan el hambre.”.

 HERENCIA Y NUEVO CAMINO.

Mucho es lo que se conocía desde las campañas. Hoy seguramente el Presidente Peña Nieto, se encuentra ya muy bien informado de que casi todos  los programas “tradicionales para el campo” resultaron después de más de una década. El gran despilfarro burocrático. Hoy está clarísimo que casi todos los proyectos y reconversiones productivas, solo sirvieron de “camuflage oficial” para llevarnos a la ruina nacional. Las autoridades alimentarias terminaron acabando con casi toda nuestra producción  mexicana. En este inicio sexenal es fácil conocer y certificar que las anteriores autoridades agropecuarias fracasaron. Que con casi todos sus planes y programas. Sus ocurrencias. Construyeron un camino seguro hacia nuestra actual situación improductiva. Ellos aseguraron el avance a la hambruna. Lograron que faltaron los alimentos. Los de comercialización. Lo peor es que destruyeron totalmente la autosuficiencia alimentaria. Las administraciones anteriores  son las que permitieron que la hambruna creciera. Que México perdiera su autosuficiencia  y soberanía alimentaria.

 El Presidente Peña Nieto necesita reconstruir un sistema agroalimentario en ruinas. Tarea muy difícil. Compleja. Lleva tiempo. Pero no es imposible. Antes de autorizar gastos contra el hambre es absolutamente necesario. Evaluaciones Ex ante. Este procedimiento es el único veneno contra las ocurrencias y proyectos megalómanos. Evaluar o medirlos antes de autorizarlos es una práctica que utilizan los países del primer mundo en sus solicitudes de préstamos internacionales. Es necesario integrar una factibilidad profesional, en lo técnico, económico y social. Los estudios de factibilidad técnica representan la única defensa  contra los fracasos y las ocurrencias. Así entonces para “blindar” la Cruzada Nacional Contra el Hambre, es necesario autorizar solo lo que es posible producir para nuestra autosuficiencia en cada región. Estudios profesionales con todos sus apartados económicos y sociales. Todo lo que obligue y responsabilice. Todo propósito que  considere lo que en verdad la gente necesita. No lo que  le arrimen, obliguen o regalen.

Peña Nieto se encuentra hoy, al igual que el ex Presidente Brasileño, Luiz Inacio Da Silva. Muchos le critican todo. Nadie le propone nada. Tampoco casi nadie quiere integrarse y comprometerse en la cruzada nacional. Porque es una manera de evitar enjuiciamientos futuros. Muchos solo aspiran a chamba oficial. Muchísimos más suspiran por obtener ganancias. Sin embargo la experiencia y la firme decisión presidencial conjuntamente con los gobernantes locales. Serán los factores que aseguren el éxito. O también un inimaginable fracaso que convulsionaría a todo México.

LOS CATASTROFISTAS DE
LA CRUZADA NACIONAL.

 Sentencian los que ya en nada creen. Algunos con sobradas razones después de tantos engaños y farsas. “La cruzada nacional contra el hambre es una estrategia electoral”---pero Insisten los optimistas---“Por favor, cero pendejadas” “¿que tiene que ver el hambre con los partidos y las elecciones?”----“Cuando la hambruna llega a una comunidad o región no distingue a priistas, perredistas o panistas”---“La producción de alimentos es una obligación moral, ética y de la más alta responsabilidad para toda la sociedad. Jamás y nunca de un partido”---replica un molesto biotecnólogo del Instituto Tecnológico de Tuxtla. “Semillas, fertilizantes y asistencia técnica son las armas para combatir el hambre. En Chiapas---dicen--- que ya se tiene casi todo listo.

Los razonamientos de los que ya en nada creen. Son contundentes. Insisten. “Hoy la cruzada nacional contra el hambre, no tiene sustento presupuestal”---“las normas y reglamentos, por ejemplo, de los programas 2013 (Hechos en 2012), P. ejemplo, de “Maíz de autosuficiencia” y “Procampo”, como casi todos los demás, fueron elaborados para que ningún productor de los municipios enunciados en el decreto, puedan participar. Son más de lo mismo. Los programas que fracasaron. Elaborados para la misma clientela. Hechos por los mismos funcionarios y elaborados para beneficiar a líderes de organizaciones.  Para facilitar oscuros manejos  de los mismos funcionarios. La Sagarpa nunca pudo entender su verdadero objetivo Su referencia operativa. Debería eliminarse, para empezar, el nombre oficial “de alimentación”. ¿Cómo podrían explicarnos entonces la pérdida de nuestra autosuficiencia y soberanía alimentaria?. Si la nueva Secretaría de Desarrollo Agrario y Territorio Urbano. SEDATU. Llega con iguales planes y programas sin producción agroalimentaria. Habrán ganado los catastrofistas y el país corre el riesgo de hundirse en el caos. ¿Pero qué necesidad? Cantaría Juan Gabriel.  galdameztoledo43@gmail.com *Presidente de la Federación Agronómica de Chiapas.

EL COMBATE FRONTAL AL HAMBRE EN CHIAPAS INICIA CON EL MAÍZ DE ALTA CALIDAD PROTEÍNICA (QPM)
Jorge Vázquez Gómez


Nuestro país aún mantiene un 46% de su población con niveles de pobreza acentuada, equivalente a 52 millones de mexicanos ubicados en áreas rurales y los cinturones de miseria urbana. Y de estas, 32 millones se ubican en la pobreza extrema cuyo magro ingreso no les alcanza para alimentase y sufren permanentemente hambre y desnutrición acendrada, además de pobreza educativa, salud y vivienda y por supuesto desempleo. De este gran estrato poblacional atrapado en la pobreza extrema, el 70% se ubica en las áreas rurales del país.

Ante tal condición de alta marginación que lacera al país, el gobierno federal actual ha iniciado una estrategia nacional de ataque frontal al hambre y a la pobreza, cuyo anuncio fue dado en las Margaritas Chiapas, a principios de éste 2012. Un acierto desde luego.

Pero este programa, tiene características muy diferentes a las acciones realizadas en los últimos 25 años de gobierno federal.

ESTRATEGIAS NACIONALES 1988-2012

El arribo del expresidente Salinas, arrancó el programa nacional de solidaridad (PRONASOL) dirigido al apoyo de los estratos marginados del país. Una estrategia que además de su sentido social, fue luego señalada de tener una alta carga política para conseguir votos cautivos. Un programa que pronto cayó en el populismo y asistencialismo, que acentuó la dependencia de las comunidades rurales y urbanas favorecidas con las acciones de gobierno y empezó a acostumbrarlos a alargar la mano para recibir el beneficio. Así, acentuó el adagio  popular: les enseñó a darles pescado, pero no a producirlo. Algunos lo consumían y otros empezaron a venderlo.

Por aparte, el gobierno de Salinas crea otro programa “PROCAMPO” dirigido a los pequeños productores que quedarían desprotegidos ante la apertura del TLC con Estado Unidos y Canadá. El Procampo apoya con recursos económicos a los campesinos para reconvertir sus parcelas hacia otros cultivos más rentables y competitivos.

Lamentablemente, el Procampo se volvió otro programa más, populista y asistencialista, que también es señalado como electorero y éste junto con el Pronasol, acentuaron más la dependencia de las familias beneficiadas de los recursos del gobierno. Esto es, además de alargar la mano para recibir el Pronasol, los campesinos se acostumbraron a medio sembrar o no sembrar y cobrar en las oficinas su Procampo. Esto sin contar con la corrupción que ha generado, además no cumplió con su objetivo.

A la llegada del expresidente Zedillo, se mantiene el Pronasol llamándole PROGRESA y Procampo, sin grandes modificaciones. Al arribo de Fox, al Progresa se le llama OPORTUNIDADES y el Procampo sigue igual. Algo que también hizo el expresidente Calderón.

El resultado de 25 años de programas dirigidos al combate al hambre y pobreza fue negativo. Los niveles de pobreza y desnutrición crecieron en vez de disminuir y la proporción de habitantes sumidas en la marginación extrema se elevó preocupantemente, como lo señalan los datos de INEGI y CONEVAL. Además, Oportunidades estimuló el aumento de la población rural al dar más dinero para quienes tenían más hijos, ya que es más fácil trabajar en el petate que en la parcela.

COMBATE FRONTAL AL HAMBRE

Durante la campaña del ahora presidente Peña Nieto, prometió una estrategia para atender a los desnutridos y pobres del país. Promesa que cumplió al anunciarla en Chiapas en enero de este año.

Aunque no se han precisado los puntos estratégicos del programa, algunos indicios señalan cuales serán.

Uno, retoma la experiencia exitosa del expresidente Lula da Silva con su programa “Hambre Cero en Brasil”, quien acaba de estar en Chiapas y se presentará ante el congreso de la Unión para explicar cómo le hizo para su diseño y operación exitosa.

Esta estrategia parte de romper el círculo vicioso de hambre, desnutrición, pobreza y bajos ingresos, de los campesinos. Para ello decidió iniciar con establecer 7 millones de parcelas familiares y crianza de animales de traspatio, primero para mejorar la alimentación familiar y luego para vender los excedentes a las escuelas rurales y con ello obtener ingreso. A la par, mejoró el servicio de asistencia técnica para elevar el rendimiento y ganancias de sus parcelas, base de su economía tradicional y ello mejoró su ingreso para educar y curar a su familia.

Con estas dos estrategias rompió el círculo de la pobreza y el hambre familiar.

Dos, organizó a los maestros rurales y dotó a las escuelas de instalaciones para guardar los alimentos comprados a los campesinos aledaños, para preparar alimentos frescos y otorgar desayunos calientes a los alumnos, todos los días. Y con esto mejoró la nutrición de los niños y jóvenes estudiantes, lo que disminuyó los gastos por enfermedades de la desnutrición.

Esto contrarresta radicalmente con la postura de Oportunidades de dar una despensa de alimentos chatarra, que solo engordan pero no nutren, con excepción de la leche fluida reconstituida, despensa que lleva a su casa, donde todos comen menos los niños, e incluso las venden a las tiendas locales.

Tres. Aportó los recursos suficientes para tal programa y no aceptó la presencia ni contribución de empresas trasnacionales,  que entre otros aspectos son señaladas de ser causantes del problema creciente de daños a la salud infantil y juvenil, cuyas curaciones derivadas son pagadas por los campesinos y gobierno pero no por las compañías causantes del daño.

Cuatro. El recurso para financiar el programa lo obtuvo de hacer pagar a las grandes empresas el impuesto que pagan en sus países de origen.

El éxito está a la vista, hoy Brasil ha disminuido radicalmente el hambre (en 33 millones) y la pobreza en 40 millones que pasaron a clase media, de su población total (193 millones) en ocho años y la estrategia es continuada por los gobiernos siguientes y su creador, el Dr. José Graziano da Silva, es hoy Director General de la FAO para difundir tal estrategia en todo el mundo y México parece ser que le entrará en serio.

EL MAÍZ QPM

El maíz de alta calidad proteínica (QPM), considerado como un grano alimenticio de elevado valor nutritivo equiparable a la leche, huevo y carne, se está produciendo en Chiapas. Para mejor comprensión, pensemos que a una tortilla le ponemos un trozo de carne que eleva su valor alimenticio.

Pues bien, este grano está próximo a ser repartido para su siembra en las comunidades consideradas en la lista de mayor marginación en Chiapas.

Pronto el gobernador Manuel Velasco Coello lo entregará a los campesinos seleccionados para su siembra, dentro de los primeros actos que dé cumplimiento a la estrategia impulsada por el presidente Peña Nieto. Con esto, será de los primeros gobernadores en dar respuesta efectiva a dicha convocatoria y con ello iniciará en forma, el combate al hambre en Chiapas, una lacra social que tiene atrapada al 70% de la población estatal y que se acentúa con mayor gravedad en las zonas indígenas del estado.

LOS SESGOS QUE PUEDEN DAÑAR AL PROGRAMA

Algunas señales emitidas desde dependencias federales prenden un foco amarillo que pueden desviar los propósitos del combate frontal al hambre. Señales que deben atenderse ahora, si se quiere asegurar el éxito de esta estrategia.

1.     Se ha publicitado que se están designando delegados federales de Sedesol a políticos desconocedores de la problemática social, cuyos méritos son haber servido a secretarios, gobernadores o asistentes de funcionarios. Que lo único que buscan es hacer carrera política y poco les preocupa el éxito del programa. Además ni saben, ni pueden, ni quieren. El primer aviso ya se dio en Veracruz

2.     La firma que hizo la Secretaria de Sedesol, Rosario Robles con Nestlé y Pepsico, donde estas trasnacionales aportarán recursos para el programa. Todos sabemos y en todo el mundo, que estas empresas, como otras, no regalan nada, lo único que buscan es estar en el programa para vender sus productos, los cuales, entre otros, son señalados ser causantes de la desnutrición y obesidad de los niños y jóvenes. Al tiempo.

vazquez_gomezj@hotmail.com


LA BIOTECNOLOGÍA Y CULTIVOS TRASNGÉNICOS LLEGARON PARA QUEDARSE
Jorge Vázquez Gómez


Agradezco los comentarios que hace el Dr. Rogelio Lépiz Ildefonso a mis artículos de transgénicos. El Dr. Lépiz es un reconocido investigador en frijol por sus trabajos en México, Sud y Centroamérica. A su vez, expresa su opinión sobre los transgénicos que reproduzco:

“Leí con mucho interés el artículo de Jorge Vázquez. Nuevamente sale a la palestra el tema de los transgénicos. En primer lugar, deseo reconocer la buena información y criterio de Jorge sobre el tema. Como lo he expresado en mis conferencias: Los puntos críticos sobre el uso de los transgénicos, son tres: inequidad, inocuidad y escape de genes. La inequidad consiste en que las instituciones o empresas nacionales, no podrán competir con las empresas poderosas como Monsanto, en la producción y comercialización de semillas de híbridos tradicionales o transgénicos; Monsanto, Pionner, Syngenta y otras, seguirán adueñadas del mercado nacional e internacional de semillas especialmente de maíz. Más en México, donde INIFAP tiene apenas tres o cuatro mejoradores de maíz sin recursos, en comparación con Monsanto, que registra 40 con todos los apoyos requeridos. En el punto de inocuidad, hasta ahora no hay información contundente y suficiente que demuestre que el consumo de alimentos elaborados con cultivos transgénicos, es nocivo a la salud humana; en este punto, hace falta más información y en todo caso, vale la pena seguir el principio "precautorio" de la reunión de Cartagena, Colombia, apoyado por la FAO. En el tercer punto relativo al escape de genes y especialmente en maíz, planta de polinización cruzada por tener los sexos separados y por la movilidad del polen a través del viento e insectos, sin duda esto ocurrirá. Es decir, los transgenes se transportarán el polen y contaminarán a variedades criollas y especies emparentadas como el teosintle; si los genes llevan la resistencia al glifosato, esta característica se pasará a las variedades criollas o teosintle. En relación al gen terminator, que hace su efecto esterilizante en la F2, está prohibido su uso en la generación de híbridos tradicionales o transgénicos; es decir, se supone que no se utilizará. Sin duda la ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante, es una herramienta poderosa para ubicar y transferir genes de interés entre especies muy diferentes, que abre una nueva y corta ruta en el mejoramiento genético de plantas para una mayor producción de alimentos, pero que como toda nueva tecnología, tiene sus riesgos, riesgos que habrá que conocer y manejar debidamente”.

 

Guste o no, la tecnología y cultivos transgénicos, llegaron para quedarse y están llamados a jugar un papel trascendental en la producción de alimentos actual y futura del mundo. Sin embargo, sus beneficios y riesgos han generado una gran controversia en especial en aquellos cultivos de consumo humano directo y cotidiano que ponga en riesgo la salud de las familias que las ingieren, como los granos, frutas, verduras, legumbres, etc., algunos alimentos transgénicos ya están disponibles en el mercado y otros lo serán en el futuro.

Dentro de estos sobresale el maíz, para los países cuyos habitantes lo usan como base de su dieta diaria y en mayores cantidades que otros alimentos. Por ejemplo, una familia del nivel medio formada por 6 miembros consume al menos 2Kg de tortillas al día todo el tiempo, pero no ingiere tal volumen en pan, arroz, frijol, tomate entre otros. Esta cantidad de maíz es mayor en las familias rurales, que además son las más numerosas y vulnerables.

Esta tecnología transgénica sumada a todos los adelantos acumulados en la agricultura y el desarrollo tecnológico, permitirán a la sociedad mundial enfrentar con más posibilidades de éxito el reto que significa una población creciente con recursos naturales disminuidos o alterados, en especial el suelo y el clima.

Se conoce que la transgénesis en plantas se da en forma natural vía la polinización y que la alteración drástica e intensa de la estructura genética también ocurre vía mutación, pero ambos procesos suelen ser lentos o muy raros y muchos de estos nuevos organismos formados desaparecen dentro del proceso de la selección natural.

Pero la tecnología transgénica es un proceso violento en cuanto a la rapidez e intensidad del cambio, formando organismos tan drásticamente diferentes que la naturaleza nunca lo hará. Así, mediante esta técnica es posible incorporar genes de una especie a otra muy distinta como se está dando el intercambiar genes animales o microorganismos a las plantas y viceversa. Además formar un nuevo individuo transgénico lleva la mitad o menos del tiempo que requiere la técnica mendeliana que en caso del maíz lleva unos 8 años de investigación tradicional de selección y cruzamientos.

Así, mientras el mejoramiento genético tradicional suele transferir todo el genoma completo de un individuo, donde se involucran todos los genes deseables y no deseables, la ingeniería genética modifica a un individuo en forma muy precisa, trasfiriendo a uno o un limitado número de genes donde cada uno codifican una proteína que controla una función de la célula. Y que este gen y su efecto son heredados a su descendencia como sucede con el mejoramiento mendeliano.

Para lograr esto, la transgénesis requiere de la intervención de herramientas tecnológicas novedosas como la ingeniería genética, la biotecnología y la biología molecular.

Así, la ingeniería genética permite la inserción de un gen extraño y diferente en el genoma de una célula huésped proveniente de una planta, animal o microorganismo, cuya expresión en el nuevo individuo lo hace diferente. Éste conserva todo el genoma de la célula que provino y solo se diferencia por el efecto del gen o genes implantados. Por ejemplo, en el caso del maíz, algodón, u otro cultivo, este tiene todas las características heredadas de sus ancestros pero presenta una resistencia a un herbicida o plagas específicas que no tienen las plantas comunes. Por ello, una planta transgénica es exactamente igual a una normal, en cuanto a su fenotipo y rendimiento, ya que la alteración recibida es a nivel molecular y de genes que no intervienen directamente en la producción de la cosecha. Sin embargo, los nuevos genes que se anuncian trasferir como para imponer resistencia a sequía, suelos ácidos, fijación del nitrógeno atmosférico, adaptación a suelos pobres, más a los actuales con resistencia a plagas y herbicidas, la suma de sus efectos permitirán que los genes responsables del rendimiento puedan expresarse mejor.

Es cuestión de tiempo, pero en el futuro la transgénesis también permitirá incorporar genes que modifiquen el número y tamaño de la mazorca, la eficiencia fotosintética, el número y peso del grano y su calidad nutritiva, el producir vacunas y otros rasgos más que beneficiarán a la cantidad y calidad de las cosechas y la alimentación humana. Algo semejante sucederá en la producción animal.

Pero es también preocupación de los defensores de la salud humana, que este gran número de genes que conformarán los cultivos y animales del futuro tengan un mucho mayor efecto a los consumidores que hasta hoy solo han sido señalados daños a mariposas y ratones y modificaciones al salmón, es decir a organismos relativamente más frágiles que el ser humano. A la vez, el tiempo transcurrido en el consumo de maíz transgénico en función de la larga vida del hombre es muy corto y el número de transgenes es pequeño (ahora solo dos), como para concluir con certeza que los alimentos transgénicos son inocuos.

Estas nuevas tecnologías tienen alto riesgo de formar individuos con defectos como recientemente se publicó que en Nueva Zelanda se produjo una vaca transgénica sin cola. Recuérdese también que para producir animales clonados, tal es el caso de la oveja Dolly, se realizaron 297 experimentos, de los cuales solo uno tuvo éxito y la gran mayoría murieron, nacieron deformes o muy débiles para sobrevivir y la clonación es una herramienta de la biotecnología y ésta es coadyuvante importante de la transgénesis.

Autores reconocidos como el Dr. V. Villalobos, en su libro: “Los transgénicos” (2008), señalan la existencia de productos biotecnológicos y transgénicos que ya existen en el mercado internacional.

Para la salud humana: Insulina para diabetes, interferón para tratar el cáncer, la vacuna contra la hepatitis B, vacunas recombinantes y la terapia genética.

Para el medio ambiente: Formación de microorganismos transgénicos que degradan el plástico, petróleo y metales pesados, entre otros incluyendo la descontaminación ambiental y la elaboración de plástico biodegradable.

Para la agricultura: cultivos transgénicos (maíz, algodón, soya, cánola), la clonación de individuos superiores, variedades precoces, paquetes tecnológicos para detectar fitoenfermedades, biosíntesis de ingredientes activos, la reducción de pérdida poscosecha, la mejora de la calidad de los productos y la caracterización y conservación de germoplasmas para preservar la variabilidad genética.

Para la producción animal: la caracterización del ganado por marcadores moleculares, la confirmación de la  paternidad, hormonas del crecimiento, la manipulación de genes asociados a la calidad de la carne, el mejoramiento genético asistido, el trasplante de embriones, la clonación de animales sobresalientes, el aumento de contenido de caseína de la leche, el desarrollo de vacunas recombinantes para New Castle, fiebre porcina clásica y peste bovina, la creación de animales transgénicos para obtener productos industriales u órganos para trasplante.

Para la producción pesquera:

La biotecnología ha permitido el incremento de tasas de crecimiento en peces, tamaño, sabor, inducción de la esterilidad (para evitar el cruzamiento de peces transgénicos con normales) en especies como salmones, carpas, tilapias entre otras. También la formación de salmones transgénicos con proteína anticongelante para ampliar su zona de distribución. Actualmente solo existen peces transgénicos en laboratorios, pero no disponibles comercialmente.

EL GEN TERMINATOR QUE ESTERILIZA LA SEMILLA

Llama la atención que quienes ven las ventajas y bondades de los cultivos transgénicos, incluso en sus detractores, omitan hablar o le restan importancia a la tecnología terminator, que hace estéril a las semillas y este rasgo es quizá uno de los mayores riesgos ocultos de los organismos manipulados genéticamente.

La existencia de este gen cuyo polen se disemina libremente y contamina a los maíces normales haciéndolos estériles, es una de las más grandes amenazas a la biodiversidad de germoplasmas del maíz y próximamente de otros cultivos de polinización libre. Esta esterilización además de reducir el número de razas y variabilidad del cultivo, permitirá tener el control total de las compañías dueñas de las patentes quienes cobran por la semilla, tecnologías e insumos requeridos para producir cosechas y quienes no paguen son delincuentes y van a la cárcel. Además hará dependientes a los productores de comprar la semilla fértil de por vida para producir sus alimentos.

Este gen terminator está ahora prohibido, guardado por las transnacionales, pero será usado más adelante cuando así les convenga.

UNA POSIBLE SALIDA

Es evidente que la tecnología transgénica se quedará para siempre, queramos o no, más aun si demuestra inocuidad al consumo y mínimo impacto al medio ambiente, si bien algunos daños colaterales se harán presentes, algo que sucede con otras tecnologías adoptadas. Todo tiene un riesgo y un costo, pero que estos sean mínimos y no masivos.

Para evitar o paliar los riesgos, es conveniente reflexionar sobre las posibles medidas a tomar, algunas pueden ser:

·          Que las instituciones públicas (FAO, CIMMYT, INIFAP, Universidades entre otras) produzcan semillas transgénicas a bajo costo y libre mercadeo pero sin el gen terminator y sin pagar regalías.

·          Que se prohíba por siempre el uso de este gen esterilizador para que los campesinos puedan guardar su semilla para el siguiente ciclo.

·          Que los centros de investigación reproduzcan y liberen continuamente las semillas criollas para quienes quieran cultivarlas y conservar la biodiversidad.

·          Que las compañías dueñas de los transgénicos paguen al productor y gobierno una multa para cada hectárea o tonelada de miel contaminada con ese polen. Previa verificación científica.

·          Que se fortalezca la investigación nacional para que forme maíces y otros cultivos normales de alto rendimiento que compitan con los transgénicos. Un ejemplo ya lo dieron dos empresarios al donar recursos para que el CIMMYT haga mejores maíces no transgénicos.

·          Legislar en materia de transgénesis y otras ciencias y tecnologías asociadas, ya que la falta de leyes al respecto crean huecos que son aprovechados por las compañías aludidas para introducirse al mercado nacional porque no hay legislación específica. Ellos se aprovechan del principio legal: “Lo que no está prohibido, está permitido”.

 

vazquez_gomezj@hotmail.com

 

lunes, 8 de abril de 2013


ING. LUIS TOMAS CERVANTES CABEZA DE VACA COMO ORBITUARIO DE LOS EX CHAPINGUEROS

Ing. Wilfrido Galdámez Toledo.*

 

EN LOS PRIMEROS MESES

DEL INTERNADO MILITAR.

 

En la primera semana del mes de febrero del año 1962. Como en todos los años.  Los alumnos de nuevo ingreso caminan por la larguísima calzada de la carretera México/Texcoco.  Desde la parada de los autobuses hacia el edificio principal de la Escuela Nacional de Agricultura. El frío  cala hasta los huesos en esos días. Viento helado y constante. Mucho más agresivo para los que proceden de regiones cálidas. Entre esos nuevos “pelones” llegaba también—Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca. Sinaloense y ya se decía que era  alumno de reingreso. Porque según el chisme que corría entre las filas de la formación del patio de honor. Que este Sinaloense ya había ingresado en 1961 y por razones no aclaradas. Había causado baja. Reiniciaba la profesión en 1962.

 

EN LOS PRIMEROS AÑOS

 

El instinto de protección de los novatos obligaba siempre a buscar a la paisanada. Los norteños en forma natural, siempre se agrupan. Se integran como paisanitos, bandas y pandillas. O simplemente como amigos casi juramentados. Si tocas a uno se te vienen encima todos juntos.  Por lo regular siempre aceptaban bien a los de otras entidades. Siempre y cuando ellos mandaran y decidieran todo. Sus exquisitas comidas preferidas, su música, léxico, bromas  y costumbres los distinguían de otros. Alegres, dicharacheros y bastante ruidosos. Eran los chapingueros norteños.  

 

Los sureños se comportaban de manera distinta. Huraños, apartados y poco participativos.  A excepción de los escasos y desmadrosos jarochos  y tabasqueños. Los sureños de Oaxaca y Peninsulares coinciden con su música romántica. Se apartaban de todos. Sus reuniones bohemias con su música regional eran solo para ellos. Pero Luis Tomás, convivía con todos los grupos. Así, que  todos, en esa  generación que llegó en 62 lo conocieron. En un internado es casi imposible pasar desapercibido. A esta generación 1962/1968.  El destino ya la había marcado para nunca terminara en su tiempo oficial y reglamentario. En esos años prevalecía un izquierdismo generalizado en la Escuela Nacional de Agricultura. El ambiente decorado por Diego de Rivera. Resultaba irresistible. Los logos dejan huella eterna en jóvenes rurales. Marcaban para siempre. “Explotar la Tierra, no al Hombre”. “Más hondo el surco, más alto el destino”.

 

 En 1962 los movimientos revolucionarios en Chapingo eran puras utopías. Se calificaban como de “izquierda infantil”. Existían otros grupos medio clandestinos como el “Rosa Luxemburgo” con reuniones en el sótano del edificio de Economía Agrícola. Solo se organizaban para correr a un director o directivo con cualquier pretexto. Faltaban todavía seis años para el movimiento estudiantil nacional. Hoy  ya  en estos tiempos. Al repasar las viejas historias y hechos. Probablemente—dicen algunos egresados---  “Chapingo resultó ser la institución educativa de México, con más alta participación y riesgo en el movimiento de 1968. Al final, fue la más afectada dentro de la educación superior de nuestro país.  En 1970 se clausuró el internado militarizado. Surgió la Universidad Autónoma de Chapingo. Acabó entonces y para siempre, el Chapingo Hilton de los pobres y la clase media—“Tal vez debió haber sido lo contrario---mejor transformarse como Universidad Militar---porque la autonomía termina siempre siendo subjetiva”—opina un respetable ex. ¿En que te sustentas colega?---Mira a tu alrededor---“observa la ruina agroalimentaria, la desnutrición y la hambruna  mexicana ya es igual o peor que en cualquier país africano”. “Como agrónomos militarizados es intolerable”—“una afrenta nacional que hay que destruir al precio que sea”—Pero “Como agrónomos universitarios, somos unos más en la suma de todas las ineficiencias”.

 

LUIS TOMAS EN EL

DEPORTE.

 

El promedio de edad para los de nuevo ingreso variaban entre los 16 a 18 años. Muy raro los casos de un “pelón” con 19 o 20 años o mayores. Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, había cumplido los 21 en el internado—según comentan---sus paisanos Sinaloenses. Corpulento de más de 100 kilos de peso. Voz aguda y medio gangoso al hablar. Algunos norteños Sonorenses como, Gabriel Montoya Arce lo llamaba “chipegua”. Nunca se aclaró el porqué.

 

Luis Tomás llegó en la época más gloriosa del Fut Bol Americano de Chapingo. Los nuevos entrenadores de origen Politécnico. Mike Cervantes Steel y César Luque Salgueiro lograron una hazaña increíble. Hicieron, al equipo de  los “Toros Salvajes”, campeones nacionales en liga Juvenil, Intermedia y liga mayor. En la comunidad estudiantil nacional esto resultó un hecho inaduito.  La UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, tenían una población estudiantil en esos años de 50 mil  y mucho más alumnos. La Unam y el Poli, tenían sobrado material físico para seleccionar. En Chapingo, la población de internos para  los siete años de carrera apenas rebasaba los 1,200 en total. El 95% eran de origen provinciano. Estudiantes que en su vida, jamás conocieron un juego o un  balón para jugar fut americano.  El grueso de la población estudiantil, también presentaba claros signos de alimentación deficiente. Fuertes pero demasiado chaparros. Era tan evidente, que en las formaciones de marchas militares. Las dos compañías más numerosas la integraban los “texanos”---preguntamos al militar comandante, el porqué de ese llamativo sobre nombre---“es que son tan chaparros que para orinar usan una teja para no mancharse las botas”. Se burlaban mucho de los sureños.

 

Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca. 110 kilos de peso, ya con equipo puesto. 1.78 de estatura y con prominente torso y cuello,  perteneció a los Toros Salvajes en la liga intermedia. No llegó a liga mayor porque no tenía suficiente carácter agresivo. La decisión agresiva es una de las más importantes facultades que se necesitan en ese deporte. Jugó como “Guard” izquierdo. Siempre sonriente y entusiasta. Tenerlo enfrente en juego o entrenamiento imponía su peso y fortaleza. Pero el solo jugaba. Se divertía y no cometía infracciones. Clásico jugador con nobleza.

 

Luis Tomás Cervantes desde su segundo año. Nunca estuvo de acuerdo con el régimen militarizado del internado chapinguero. Lo objetaba en las asambleas de la sociedad de alumnos. Encabezaba grupos rebeldes contra las tradicionales novatadas. Se convirtió en un decidido protector de pelones. Los de recién ingreso, lo buscaban para que no los novatearan. Su gran peso y estatura dentro el internado militar, decidían la balanza entre “madrear pelones o negociar”.

 

 

CON LOS FORESTALES.

 

En el cuarto año de la carrera para ingeniero agrónomo. Luis Tomás tuvo, como todos. Elegir su futura especialidad. Se inscribió con los forestales. Caso extraño porque sus cuates del alma se inscribieron en Economía Agrícola. Según platican sus colegas generacionales que lo deleitaban mucho los paisajes de arbolados y pretendía conocer la tecnología para conservarlos y para reforestar la madera en forma técnica aprovechando esos recursos como una cosecha cualquiera. Cuando se acercaba la oportunidad de conocer otros países líderes en materia forestal/ambiental. Se le acercaron los compromisos de liderazgo político. Se acercaba también el 68. Platicaban sus colegas forestales que siempre tuvo muchas dificultades con la Dasonometría. La ciencia que se ocupa de la medición de los árboles.  De la determinación del volumen de los bosques y de los crecimientos de los árboles y bosques. Específicamente, sufría con las interpretaciones fotogramétricas aéreas y satelitales y su relación con muy complejos modelos matemáticos.

 

EL LIDERAZGO POLITICO

 

 

Desde 1966 Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, era totalmente conocido entre los generacionales de esos años. Se le reconocía liderazgo por su calidad moral, ética y congruente actitud. Fácilmente desbancó a los tradicionales líderes de la izquierda en Chapingo. Al “Sami”, “El tigre” y muchos de Economía que viajaban a Chile con el Presidente Allende. Su calidad moral sobrepasó,  inclusive, al máximo líder chapinguero, Aquiles “la monedita” Córdova Morán de Agroindustrias. (actual dirigente absoluto de Antorcha Campesina). A fines del año 1967, Luis Tomás, ya representaba a Chapingo, junto con Taide Aburto ante  los grupos Universitarios y del Politécnico. Organizaba personalmente la presencia del internado en eventos. Los mítines y las marchas. En 1968, ya en el apogeo del movimiento estudiantil. Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca tenía el total apoyo de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo ante el Consejo Nacional de Huelga. Su representación por la ENA, resultó honrosa e inobjetable.

 

SU CAMINO HACIA EL FINAL.

 

Platicaba a detalle las veces que en el campo militar número uno, sufrió el famoso “cuadro de fusilamiento”.  Se olvidó, como  casi todos los alumnos, que en el internado se firmaba a la entrada la voluntad de renunciar a las leyes civiles y que la ENA pertenecía a un régimen y disciplina militar.

Un 27 de Agosto de 1968 personalmente subió al asta bandera del zócalo la rojinegra del Consejo Nacional de Huelga. No se lo perdonaron jamás. El 27 de septiembre de ese mismo año ingresó preso a Lecumberri. Luis Tomás Cervantes estuvo en prisión hasta el año de 1971. En 1974 el que iba a ser gobernador de Chiapas, Jorge de la Vega Domínguez le dio trabajo en Conasupo. Después trabajó en la Subsecretaría Forestal de la Sarh y fue comisionado a la Selva Lacandona.

En 1974 con su gurú de siempre, Heberto Castillo es fundador del PMT. Sobrevive de maestro en Zacatecas. Finalmente la diabetes lo destruye lentamente. Muere en pobreza. Aun cuando ya era un personaje conocido y respetado internacionalmente. Para los ex de la ENA. Luis Tomás fue un excelente amigo y fraterno. Nunca ambicionó ni poder ni dinero. Para quienes que lo conocimos, el tan solo cumplió bien con nuestros mandatos chapingueros.

Pero muchísimo mejor  lo describe Marcelino Perelló, hace tres días y ante su cadáver. El también líder de la UNAM en el 68—dijo-- “Luis Tomás hizo honor a su imagen: siempre pareció un hombre sincero, honesto, sencillo, y a diferencia de otros, lo fue. La única característica que traicionó a su imagen es que parecía un tipo rudo, pero en realidad era un hombre muy tierno, que siempre daba su lugar a otro. Él fue la efigie más noble del 68.” .

Descansa en paz “chipegua” y hasta pronto. galdameztoledo43@gmail.com *Presidente de la Federación Agronómica del Estado de Chiapas.

LA TECNOLOGÍA TERMINATOR
Jorge Vázquez Gómez


Como es de comprender, la tecnología que lleva a explicar el funcionamiento preciso y de cómo se conforma el gen terminator es un secreto celosamente guardado y ello deriva que solo se planteen versiones de expertos que tratan de explicar tal procedimiento.

El Dr. B. Tokar (1997) aborda tal explicación en su libro “Earth for sale” (La tierra en venta) y lo comenta en la revista virtual, “Ecologistas en acción”, No 15, diciembre 1998, España. Él señala que la tecnología terminator, es una patente genérica para el control de la expresión de los genes de las plantas. El terminator es básicamente un mecanismo suicida genéticamente diseñado que se puede activar por un estímulo específico interno (por ejemplo cuando la planta inicia la formación de la mazorca) o externo (cuando el polen que contiene el gen esterilizante fertiliza los óvulos de la mazorca, polen proveniente de la misma planta o de las vecinas). Como resultado las semillas de la siguiente generación se autodestruyen por auto envenenamiento. El agente desencadenante más utilizado es el antibiótico tetraciclina aplicado a las semillas, la versión principal del terminator consiste en un conjunto de 3 genes nuevos insertados dentro de una planta. Otra versión es que se reparten 2 o 3 genes entre dos plantas que se cruzan por polinización y al unirse inducen la formación de la sustancia que mata al embrión.

Inicialmente se promovió por la compañía dueña de la patente, que la tecnología terminator era segura e inocua y que sus características de las plantas transgénicas no se transmitían a una segunda generación ni siquiera por polinización cruzada y el tiempo demostró que esto no es cierto. El polen transgénico si infecta a plantas comunes, pero en tanto, ganó tiempo y su semilla se siembra ya en más de 110 millones de hectáreas en todo el mundo.

Como ocurre casi siempre en Ingeniería genética, la biotecnología, entre otras ciencias, los efectos directos o indirectos de un gen son impredecibles ya que un gen afecta a varios caracteres o funciones y no a uno solo como se creía antes. Además el efecto de un gen se modifica con la presencia y función de otros genes que actúan asociados. Por lo tanto no hay absoluta certeza que los genes que inducen el efecto terminator solo incidan en la esterilización de la semilla. Además, el coctel de genes que provocan el efecto terminator aumenta los riesgos que se presenten otros efectos colaterales no previstos, como nuevas toxinas y alérgenos que aparezcan en nuestra comida y en el alimento de los animales.

A este posible daño a la salud de las familias consumidoras se suma el efecto también muy preocupante, que los genes terminator contaminen las bases genéticas de la agricultura, empezando por los cultivos vecinos de la maleza y especies silvestres emparentadas, desencadenando tal daño, a manera de una bomba de relojería que tarde o temprano estallará. El silenciamiento del gen(es) productor del veneno que de repente manifiesten otros efectos no considerados o un fallo en el mecanismo de activación del mismo, posibilita tal explosión.

Es más, el gen terminator no tiene beneficio agronómico productivo, en si, no beneficia ni al rendimiento, la rentabilidad, ni la calidad del alimento, porque al igual que las otras características de producir su propio veneno a plagas o resistir a un herbicida específico glifosato, no están directamente involucrados en el rendimiento.

Aún hay más, la tecnología terminator está actuando como un caballo de Troya para otras características genéticas que quieran alterarse, ya sea introduciendo, actuando o suprimiendo cualquier rasgo que a interés de las compañías involucradas deseen realizar, por ejemplo pérdida de resistencia de los cultivos a enfermedades o producción de nuevas enfermedades que solo los transgénicos puedan resistirlas. Como el caso del herbicida glifosato.

Algo semejante puede ocurrir en los futuros animales transgénicos cuya carne, leche o huevo, alimentos base de la nutrición de las familias, pueden llevar sustancias que benefician la salud o que la dañen, según sea la decisión de tales compañías dueñas de las patentes.

Según datos reportados, entre un 15 o 20% del abastecimiento mundial de alimentos es por pequeños agricultores empobrecidos que guardan su semilla y alimentan al menos a 1,400 millones de personas. Por lo tanto protegerlos es un acto de compromiso y responsabilidad social y ética. Por el contrario el gen terminator solo protege el negocio de unas 5 compañías, dueñas de las patentes exponiendo a riesgos en la salud de la población abierta y de esos millones de campesinos que viven de guardar su semilla. Además que la tecnología terminator, al no tener valor agronómico, no hay razón para arriesgar la seguridad alimentaria de los pobres jugando con la ingeniería genética en el campo.

La Revolución Verde de la agricultura de los años 60 y 70 aumentó los rendimientos de los cultivos y ciertamente coadyuvó a mejorar las condiciones de alimentación de millones de personas del mundo, evitó las recurrentes hambrunas y muerte por hambre de países como África y medio oriente, entre otros. Pero a su vez hizo dependientes a los agricultores de todas partes del mundo, cada vez más dependiente de costosos insumos químicos que además de caros, han demostrado tener efectos colaterales que dañan al suelo, agua y medio ambiente en general.

Ante tales consecuencias cuestionadas de la tecnología de la Revolución Verde, ha resurgido la opción de la producción agroecológica y sustentable de corte orgánica, que usando insumos naturales como el biofertilizante, las compostas, los productos de la lombricultura, los propios rastrojos incluyendo bioinsecticidas naturales, entre otros, permitan mejorar el rendimiento sin dañar a los recursos naturales productivos y a precios accesibles e inocuos.

La segunda Revolución Verde prometida por las compañías transgénicas, amenaza con terminar con la base social de miles de millones de pequeños campesinos que por cientos de siglos han conservado su semilla y su tradición de realizar un sistema productivo amigable con su medio ambiente llamado ahora agroecológico.

Al rechazar a los transgénicos no se rechaza la tecnología per se, sino el que se quiera imponer una estrategia de manipulación, control y escasos beneficios que además arriesga innecesariamente la salud y hasta la vida de miles de millones de consumidores que diariamente la ingieren confiados en una inocuidad que no ha sido fehacientemente comprobada.

Actualmente la tecnología terminator está prohibida y no se utiliza. Está guardada para mejor ocasión, cuando las condiciones sean favorables para reactivarla.

vazquez_gomezj@hotmail.com

Más artículos en: www.vazquezgomezj.blogspot.mx

EL SILENCIO DE LOS GENES Y DE LOS GENIOS
Jorge Vázquez Gómez


TECNOLOGÍA TERMINATOR, UNA AMENAZA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL.

En 1865 Gregor Mendel publicó las bases genéticas de plantas, animales y humanos usando al chícharo común para explicar sus ensayos y resultados y dar inicio a lo que se llamaría el mejoramiento moderno de las plantas usando la genética mendeliana.

Hacia 1908 George Shiell descubrió la hibridación al cruzar dos plantas lejanamente emparentadas cuya descendencia (hijos o F1) eran superior a sus padres y a esto le llamó Vigor Hibrido capaz de producir más. Pero si la semilla cosechada de las F1 vuelve a cultivarse entonces su rendimiento decae. Por lo cual no se recomienda sembrar a la descendencia de los híbridos F1, más bien debe volverse a adquirir y cruzar nuevamente los progenitores originales.

Esta mejora genética (hibridación) empezó a conculcar la tradición milenaria de los productores de conservar sus semillas año tras año, para producir sus alimentos. Pero además estas semillas mejoradas hibridas tuvieron dueños vía patentes y había que pagar por ellas y empezaron a ser dependientes de las empresas abastecedoras.

Este intercambio de polen entre planas se da en forma natural desde siempre, sin embargo la propia naturaleza se encarga de seleccionar aquellas que has de permanecer o desaparecer si sus características que no permiten su sobrevivencia.

Pero este cruzamiento (hibridación) y selección natural son más bien escasos y ocasionales y lleva muchos años para que se den y solo aparecen relativamente pocos ejemplares, a menos que se de la intervención del hombre para detectarlos y propagarlos.

En 1996, aparecen en la escena mundial los llamados cultivos transgénicos, cuya tecnología permite el transferir a una planta genes extraños a su genoma provenientes de plantas de otras especies distintas, incluso de genes provenientes de animales y humanos y esta tecnología abre las puertas para el intercambio genético entre los tres reinos existentes, incluyendo los microorganismos diminutos.

Sin embargo, esta transferencia de genes entre especies, géneros y reinos diferentes, realizados por transgénesis, la naturaleza nunca las hará. Pero además la metodología transgénica permite que tal modificación genética sea rápida, contrario al largo tiempo que la naturaleza le lleva producir una nueva planta con distinto genoma. Pero en este tiempo, la propia naturaleza se encarga de eliminar aquellos desvíos genéticos o errores presentados y solo selecciona a las plantas superiores capaces de sobrevivir en el medio en que se dio la modificación de su genotipo.

Es más, el mejoramiento genético mendeliano moderno, le lleva en promedio 8 años en obtener un nuevo maíz, pero en este tiempo los investigadores tienen la oportunidad de descubrir algún riesgo oculto que ponga en peligro al cultivo y pueden eliminarlo evitando así que al ser masificados ocasionen grandes daños por diseminar genes ocultos que afecten negativamente a la planta como tal o al rendimiento de cosechas.

Por el contrario la tecnología transgénica es tan rápida que tiene un alto riesgo de diseminar genes dañinos, tal como ya se dio con la canola (colza) en Canadá y Estados Unidos, por la cual Monsanto (dueña del cultivo transgénico), se vio obligada a recoger la semilla y destruir los plantíos en desarrollo y pagar por el daño cometido. Y este error genético fue detectado a tiempo, pero que pasará con el fenómeno llamado el silencio de los genes, el cual se lleva mucho más tiempo en presentarse, pero cuando se manifiesta el posible daño estará extendido e irreversible, en el propio cultivo o en los consumidores finales: las familias.

Hoy, son ya comunes los cultivos transgénicos en maíz, tomate, algodón, canola y en el salmón, un pez de clima frio. En las plantas solo han sido implantados dos genes específicos: para producir sus propias defensas (venenos) que maten a ciertas plagas y para tolerar un herbicida a base glifosato, que no le provocan daño, pero si a la maleza que crece asociada al cultivo. Si bien se anuncia nuevas plantas transgénicas que traerán más transgenes que le permitirá a las plantas producir en suelos pobres, suelos ácidos, fijarán su propio nitrógeno o resistirán a la sequía. Más adelante se incorporarán genes para mejorar la calidad nutricional del grano y otros muchos rasgos que esperamos sean de gran beneficio en alimentar al mundo.

Pero ¿estos nuevos cultivos transgénicos serán totalmente inocuos para los consumidores?, ¿el llamado silencio de los genes estará totalmente controlado que de manifestarse no ocasionarán daños a los consumidores?¿el mayor número de transgenes incorporados no tendrán efectos de sinergia o antagonismo que produzcan sustancias o reacciones no previstas que afecten al propio cultivo o a los consumidores. ¿Darán las compañías dueñas la total certeza que esto no sucederá?, ¿y si no?.

EL SILENCIO DE LOS GENIOS

Hasta ahora, los pocos genes incorporados a los cultivos transgénicos no han ocasionado síntomas dañinos a los consumidores, si bien hay investigaciones que demuestran serios daños a los ratones alimentos toda su vida con granos transgénicos. Si bien tales resultados son cuestionados y la controversia se mantiene, los granos transgénicos particularmente el maíz sigue vendiéndose para consumo animal, pero es evidente que muchas familias lo usan en sus alimentos diarios vía tortilla o masa, elote y otros muchos derivados.

Y México, por la incapacidad del gobierno en producir suficiente maíz (y otros cultivos) importamos grandes volúmenes del grano 10 millones de toneladas en 2012 del cual el 65% es transgénico y los mexicanos somos los ratones de laboratorio para las compañías dueñas de esas semillas, para ver si efectivamente, ocasionan daños a los consumidores, humanos o animales domésticos. Mientras se comprueba la inocuidad o no de los transgénicos, esto llevaría más tiempo, en tanto lo seguiremos consumiendo como alimento.

Pero el riesgo de los transgénicos no para aquí, el otro está en el gen terminator que hace estéril a las semillas implantadas, que impide su germinación y esto obliga a los productores a comprarlos año tras año por siempre para producir sus alimentos. Y que este gen esterilizador se transmite por el polen e infecta a otras plantas volviéndolas infértiles.

Tal efecto dañino tiene otro problema aparejado, que la semilla fértil tiene dueño y hay que pagar para cultivarla, pero además se paga por los insumos asociados (herbicida específico) y por la tecnología requerida y todo este paquete es caro, no está al alcance de los campesinos pobres y además en caso de pérdida por heladas, sequía, inundaciones, vientos u otro factor el productor paga las consecuencias, a menos que esté asegurado, algo que no hacen los pequeños productores por falta de dinero.

Pues bien, llama la atención, que en la controversia del uso de transgénicos, el grueso de los comentarios en contra o a favor  se centre en el daño a los consumidores. Esto es correcto, no es para menos el enorme riesgo. Otras opiniones de los genios se dirigen al daño a la biodiversidad, particularmente enfocados a la vida silvestre animal, pero nadie o casi nadie señala el riesgo tan grande del gen terminator al controlar la producción y seguridad alimentaria del mundo y concentrarla en pocas manos, cuyas empresas, particularmente Monsanto, no son éticos en su afán de hacer negocios*.

Inexplicablemente los genios y experto agrícolas, ecologistas y otros no abordan en extenso tal problema.

 

*Para más información ver: Revista virtual “Ecologistas en Acción No 15”


 

vazquez_gomezj@hotmail.com

Más artículos en: www.vazquezgomezj.blogspot.mx