martes, 18 de septiembre de 2012


ARTÍCULO: CRISIS DEL HUEVO ¿PUDO EVITARSE?
Jorge Vázquez Gómez


In memoriam del Dr. Jesús Cancino Casahonda en un aniversario más de su fallecimiento. Agradeciendo su amistad, enseñanzas y el ejemplo.

 

A mediados de junio se detectó la presencia de un brote de influenza aviar H7N3 en algunas granjas de gallinas ponedoras de Jalisco.

Este virus pronto se expandió ante la falta de vacunas específicas y en tanto las producían en laboratorios de EUA se aplicaron 180 millones de dosis requeridas. La infección provocó el sacrificio de 11 millones de aves inicialmente, ahora se habla de 22.5 millones. Aquí debe reconocerse la eficacia de las autoridades del sector, SENASICA, en su rápido control.

En tanto se corrigió el daño, el precio del huevo subió de 18-19 pesos el kilo hasta alcanzar los 50 pesos a finales de agosto. Tal encarecimiento ocasionó serios daños a millones de familias de clases medias y populares quienes el huevo junto con la leche, carne principalmente de pollo, pan y tortilla son la base de su alimentación diaria al alcance de su ingreso.

En tanto el daño económico y alimentario de estas familias se daba, las autoridades involucradas SAGARPA, ECONOMÍA y HACIENDA, trataban  de paliar tal encarecimiento con declaraciones mediáticas, clásico de funcionarios que no tienen respuesta, que desconocen el problema y las soluciones y que no saben que hacer.

EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES

SENASICA. Ésta debió ser la primera institución en aclarar el problema y no solo limitarse a dar la voz de alarma. SENASICA (Servicio Nacional de Seguridad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria) dependiente de SAGARPA, es la institución responsable de proteger la fitozoosanidad del país. Fue creada para eso y cuenta con una gran estructura en personal, presupuesto millonario con presencia en cada estado (Comités de sanidad estatal) posee cientos de vehículos, varios laboratorios altamente especializados y equipados con personal calificado y comprometido con su quehacer.

 A pesar de esto, en los últimos años se ha vuelto una institución burocrática. Se comenta que se está desmantelando el área de investigación. La llegada de funcionarios incapaces y desconocedores de la importancia de la sanidad a los mandos superiores, está acabando con una dependencia que llegó a ser excelente. Al igual que sucedió en SAGARPA, aquí también se adoptó el criterio que era preferible comprar o importar que producir. Y así se desmanteló laboratorios y personal especializado, se dejó de producir vacunas porque eran más caras que las del extranjero. Igual que el maíz y otros alimentos.

Por ello la influenza aviar H7N3 agarró a SENASICA, SAGARPA, S. ECONOMÍA y S. HACIENDA como al tigre de Santa Julia, allí en el mero Jalisco.

SENASICA, nunca ha aclarado de donde provino el virus señalado. ¿Acaso creen que se produjo  por generación espontánea?, ¿fue mutación?, o bien, ¿se introdujo accidentalmente o intencionalmente de otros países?. Muchas especulaciones se dan porque esta instancia se calla. Tal vez, comentan algunos profesionales del ramo, se hacen “cuichi” porque no saben. Nada raro teniendo directivos señalados por sus propios técnicos como arribistas, chambistas e ignorantes de su responsabilidad, si, cuentan con profesionales altamente capacitados y comprometidos pero a éstos no los dejan ser directivos y sus opiniones no son escuchadas.

Todo indica pues, que SENASICA no está cumpliendo eficazmente con su función de proteger la sanidad animal y vegetal del país. Porque  así como este caso del virus H7N3 que llegó sin ser detectado, así penetró el dragón amarillo de los cítricos, la varroasis de la abeja, la moniliásis del cacao, la encefalitis equina, el amarillamiento letal del cocotero, solo por señalar los más recientes. Vaya en descargo la protección efectiva contra el mal de las vacas locas y la fiebre aftosa que no han llegado infectar a la ganadería del país.

RECUENTO DEL DAÑO

Pero este descuido de SENASICA ha provocado un grave daño a la economía de millones de familias que dejaron de comer o limitaron su consumo de huevo, un alimento de gran calidad, pero ahora con un alto precio que no pueden pagar. El H7N3 ocasionó un daño de $8,600 millones de pesos a los avicultores afectados y la pérdida de más de 7,600 empleos directos. Además los productores piden una compensación a fondo perdido de 605 millones de pesos, más $1500 millones de créditos blandos.

A su vez dejaron de comprar insumos por $2,400 millones.

SAGARPA, ECONOMÍA Y HACIENDA, son también responsables del daño señalado. Estas instituciones reaccionaron tarde, lentas y confusas.

Desde un principio hicieron anuncios poco creíbles: 1. Que no habría aumentos de precios del huevo; 2. Que no se justificaba porque había suficiente blanquillo en el mercado nacional, 3. Que la escasez y encarecimiento era temporal y que pronto se resolvería, 4. Que se ejercería sanción económica y castigo contra los acaparadores y comerciantes que elevaran el precio del producto, 5. Que se importaría huevo y 6. Que este problema no causaría mayor inflación, de entre otras declaraciones. Finalmente se autorizaron la importación de 211 mil toneladas de blanquillos para consumo humano y 24 mil toneladas para uso industrial (huevo en polvo), sin pagar arancel para abatir el precio y que éste regresaría a su valor inicial 19 pesos/kilo. Por lo pronto dicen que ya se importaron las primeras 2500 toneladas de EUA y otras más llegarán de Colombia y Costa Rica quienes según SAGARPA-SENASICA están libres del virus H7N3 y otras enfermedades. Se señalan que las 211 mil toneladas a importar, solo satisfacen el consumo humano por un mes.

Pues bien la crisis del huevo, que según los funcionarios de las dependencias señaladas sería pronto controlada en las aves y en el precio del huevo, no es cierta del todo. Ciertamente la influenza aviar parece controlada con los 90 millones de dosis aplicadas y otros 90 millones que se están aplicando. Sin embargo, hay preocupación de nuevos brotes en otras granjas. Esperemos que no.

LA CRISIS TARDARÁ

El problema del precio del blanquillo tardará meses en resolverse. Comentan los técnicos avícolas que si se sacrificaron 22.5 millones de gallinas ponedoras y que la reposición que entrará en producción en 3 meses son solamente 4.5 millones de pollas, luego existe un faltante de 18 millones de gallinas. Ahora bien, si se parte que para que una polla llegue a edad de postura se lleva unas 22 semanas, esto es unos 5 meses, luego entonces la falta y alto costo del huevo se mantendrá al menos hasta enero o febrero próximo, si las cosas se hacen bien. Esto significa que la importación se mantendrá este tiempo y que el valor del blanquillo no regresará a los 19 pesos/kilo, más bien se mantendrá alrededor de los 25 pesos hasta febrero, mínimo. A menos que importen 18 millones de pollas próximas a romper postura. Con los riesgos sanitarios que esto implica.

Por otro lado, los anuncios alegres de los funcionarios señalados, que el precio del huevo regresará a los 19 pesos iniciales, no dejan de ser declaraciones políticas no creíbles. Ellos lo saben o deben saberlo. La causa que este alimento se mantenga más caro se debe al mayor valor del maíz y la soya.

Es de todos conocidos que estos granos elevarán su precio y por lo tanto encarecerá el costo del alimento avícola (porcícola y bovinos) ya que estos insumos forman el 70% del alimento de las aves y ello obligará a mantener el precio elevado del blanquillo, leche, carne y pan (este último, porque usa trigo y huevo encarecidos).

HABRÁ CRISIS ALIMENTARIA O CRISIS FAMILIAR

Según el Secretario de Hacienda no habrá crisis alimentaria porque, vía importación, se garantiza el abasto nacional de este y otros alimentos. Sin embargo, aunque señalan que la crisis del huevo no impactará en la inflación, ésta ya se disparó a finales de agosto a 4.5% muy por arriba de los 3.7% calculados y el índice de precios al consumidor (INPC) llegó a 4.42%. A esto se sumará el mayor precio del maíz, trigo, soya, sorgo que todavía no han impactado del todo en la economía nacional.

Por otro lado, las familias han sustituido el consumo del huevo por otros alimentos más baratos principalmente verduras y cereales y han hecho ajustes a su economía. Si bien esto se da en hogares con recursos, esto no sucede en las familias pobres de áreas rurales donde sus ingresos son magros y que tienen pobreza alimentaria y económica, con altos niveles de desnutrición y hambre, que alcanzan 54 millones de mexicanos.

Para estas familias empobrecidas si habrá crisis alimentaria severa.

 

lunes, 10 de septiembre de 2012


ARTÍCULO: QUE PASA CON EL APOYO AL CAMPO?
Ing. Wilfrido Galdámez Toledo
Presidente de la Federación Agronómica Chiapas.

El “PEC” de 267 mil millones anuales “al campo”.

Todos concurren y sigue aumentando la miseria.

 



Algunos números de autorizaciones de años anteriores a Sagarpa

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMO ES POSIBLE QUE CASI

NADA LLEGUE AL CAMPO.

 México es increíble en estos tiempos. La comunidad internacional del comercio agroalimentario, no entiende  porque una nación como México, que gasta 267 mil millones de pesos cada año  se encuentre comprando millones de toneladas de granos básicos, cárnicos, lácteos y huevos. No pueden creer semejante barbaridad. Algunos hasta se atreven a decir, “pues mejor repartieran ese dinero a cada uno de los 60 millones de pobres y resolverían de inmediato su problema”. Si para los analistas internacionales es inexplicable, para nosotros  los profanos, es justo reconocer que también estamos en las mismas dudas. Sin embargo, ya desde adentro del sistema se empieza a filtrar. A rumorar  y ya se afirman muchos detalles. Ninguno, es  comprobable porque la circunstancia es parecida a aquella conocida canción “que no quede huella”. Como se trata de  colosales recursos, es razonable mencionarlos. Resultaría injusto para quienes participan oficialmente el que no conozcan lo que ya se juzga respecto a sus actuaciones.

 Hubo, la semana pasada, una discusión colegiada de agrónomos, biotecnólogos, médicos veterinarios y otras profesiones relacionadas con los programas de producción alimentaria en México. Todo se centró en los famosos 267 mil millones de pesos que cada año el congreso autoriza para aplicarse “al campo”. Demasiadas complicaciones para intentar de desenredar la maraña. Muchos pensaban que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, por su nombre tan largo es quien se agandalla todo. Falso totalmente. Sagarpa  tan “solo opera” alrededor de 70 mil millones.  Sí alguna vez, Sagarpa, fue cabeza del sector, ahora nadie la pela. Hasta ahí las conclusiones casi unánimes.

LAS SECRETARIAS CONCURRENTES.

El resto de los recursos. A los casi 200 mil millones de pesos anuales, concurren, es decir se “lo despachan” otras secretarías de Estado, como, Economía, Hacienda, Reforma Agraria, Sedesol, Semarnat, y los más de 40 controvertidos y poco eficaces organismos desconcentrados como Conagua, Firco, Fonaes, Conafor, Finrural, Fira, Aserca, y una veintena más de otros todavía más inútiles. En “la concurrencia”, es decir en la rebatiña anual, cada institución pelea a muerte. Primero, son los sueldos de la alta burocracia con sus respectivos “servicios de apoyo a las funciones”, es decir viáticos, bonos, aguinaldos, vehículos, combustibles, pasajes, celulares, gastos médicos etc. Cada miserable organismo se instaura como una súper secretaría. Su aparato administrativo resulta con una gigantesca y pesada burocracia. Según las estimaciones, entre los altos mandos, los mandos medios, personal de base  y confianza o como ellos los catalogan   “la tropa loca”, juntos con los arrogantes administrativos, se quedan con el 45% de lo autorizado.

 Las operaciones “de campo” requieren de la participación ordenada de las organizaciones rurales. Quienes las representan son los imprescindibles líderes. Con miles de membretes se apropian de un mínimo  del 30% de los recursos en los cuales, salvo, en rarísimas excepciones tienen participación “la membrecía”. Porque los supuestos miembros solo firman. Ellos ya están muy bien convencidos de que algo que caiga es mejor que nada. Si por acaso llegaran a recibir una bolsa de semilla, fertilizante o mochila de fumigación, de inmediato ya tienen quien les pague en efectivo, a la mitad o a un tercio de su costo. Los materiales recuperados son regresados a la casa proveedora oficial y asunto arreglado. Todo mundo contento.

 Del restante 25% de “los recursos al campo”, poco se sabe. Algunos hablan de “licitaciones de obras, “subejercicios”, “ahorros”, “transferencias”, “adeudos”, “cancelaciones” y toda una sarta del más puro infierno burocrático.

 
LO QUE SE DICEN DE LOS

PROGRAMAS AL CAMPO.

 Juego perverso el de los presupuestos al campo. Los que lo ejercen creen que tratan con puros, ignorantes y los supuestos beneficiaros de siempre se callan. Guardan y esperan el momento oportuno del desquite.  Así en estos días transicionales, es mejor el saber para aclarar acusaciones. Mejor saber que ignorar. Porque después no hay defensa posible.  Se dice que no hay planeación para la agroalimentación de los mexicanos. Que tampoco existen planes y programas para las 120 millones de bocas mexicanas que reclaman su comida diariamente. Que no hay metas ni objetivos en los programas de apoyo al campo.

Que tal parece que todo el apoyo es a “fondo perdido”, es decir sin rendición de cuentas. Que no existe ningún responsable técnico para cada programa o subprograma porque cualquier chambista asume actividades técnicas y por lo tanto,  puede hacer lo que se le ocurra. Segurísimos de que ya no existen las  supervisiones técnicas de resultados. Porque la impunidad cubre a toda la inversión pública.

Por supuesto, que “los beneficiarios” campesinos y productores no tienen ninguna información o idea de lo que está pasando. Tan solo agradecen lo que buenamente “les caiga”. Son los líderes  los que “luchan” o exigen, con  prebendas adicionales para controlar los plantones, tomas de oficinas, carreteras o manifestaciones en contra del gobierno.

LOS APOYOS AL CAMPO

DE LA SAGARPA.

Contrario a que no existe ninguna planeación de apoyo al campo, la Sagarpa, cada año autoriza un extenso menú de apoyos para los campesinos. Algunos diferenciados para  los pequeños, medianos y grandes productores. Considera a casi todos, en el caso de las zonas indígenas existen aplicaciones de recursos específicos por parte de la Coordinación Nacional de los Pueblos Indígenas (CNPI) y otros para jóvenes y mujeres en la Reforma Agraria.

 Los programas oficiales de la Sagarpa, resultan razonables, y por su cobertura parecen estar originados desde un cuidadoso proceso planificado. Los recursos son los siguientes:

  “Apoyos al Ingreso Agropecuario”—“Programas de manejo y prevención de riesgos”—“Apoyos a la inversión en equipamientos e infraestructura”—“Programa Especial de Seguridad Alimentaria”—“Modernización sustentable de la agricultura tradicional”—“Desarrollo de zonas áridas”—“Trópico Húmedo” –“Manejo post producción”—“Fondo para la inversión en localidades de media, alta y muy alta marginación”—“Apoyos al ingreso objetivo y comercialización”,  los ya clásicos “Procampo” y el también señalado como corrupto “Progan”, así como otros del  Fondo Nacional de Desastres.

 APRECIACIONES DE LO

QUE OCURRE EN EL CAMPO.

¿Porqué entonces estos programas no han evitado la ruina nacional en nuestra autosuficiencia y soberanía alimentaria?. Opinan algunos que dicen saber.

1°.- Que son excelentes programas pero solo ellos los conocen. Nunca se enteran o se  los dan a conocer a los verdaderos beneficiarios. Los auténticos campesinos desconocen el internet. Son fácil presa de cualquier pendejo con computadora.

2°.- Que los dirigentes campesinos en acuerdo con las autoridades locales, los manejan, los programas, a como les conviene. Las normas y reglamentos están hechos como para que ningún cristiano las cumpla.

3°.- Que todos los programas federales cubren el 80% y el restante 20% es con cargo al gobierno local, pero que siempre se retrasa en los tiempos firmados.

4°.- Que no siempre se ajustan, los apoyos a los ciclos de las siembras y cosechas. Llegan los fertilizantes cuando ya se cosechó.

5°.- Que en ningún programa se considera que el campesino no tiene capital disponible. Sin ingresos, sin jornales y ocupación,  virtualmente se encuentra muerto de hambre.  Mucho menos, es sujeto de crédito.

6°.- Que son programas nacionales injustos, es decir, con tratos iguales a desiguales. Porque nunca es lo mismo un agricultor de riego a uno de temporal. Jamás  uno de siembra a macana a uno con tractor. Tampoco una región de alta producción se compara con una de autosuficiencia.

7°.- Que cada inversión carece de un responsable técnico profesional. La tecnología rentable necesita demostrarse en las parcelas no en capacitaciones con aire acondicionado, café y galletitas como lo realiza la empresa privada llamada Inca Rural que contrata a cualquier mamarracho menos a los profesionales titulados y con cédula profesional.

8°.- Que la madre de todos los males es la no rendición de cuentas. El gobierno ya se olvidó de la supervisión técnica de resultados. La impunidad crece. Es prevaleciente al no certificar resultados medibles. Esto fue un factor que nos llevó a la miseria en el campo. Cada quien hace lo que quiere y a nadie le importa. Pareciera que el único  objetivo fue gastar dinero a lo bruto.

9°.- Se rumora y afirma que la mayor parte de los funcionarios son propietarios de los famosos “despachos que bajan recursos”, y tramitan autorizaciones.

Quedan en este artículo muchas otras opiniones sobre los planes y programas oficiales “al campo”. Queda también pendiente, lo más importante de todo. Es decir, las propuestas de técnicos calificados en la materia que por razones de espacio se comentarán posteriormente. 

 

 

 

 

ARTÍCULO: EL MAÍZ POR LAS NUBES, PODRIA LLEGAR A MAS DE $5,000.00/TONELADA
JORGE VÁZQUEZ GÓMEZ


Todo indica que el maíz chiapaneco, al igual que en todo el país, tendrá un elevado precio. Si se habla que alcanzará mas allá de los cinco mil pesos la tonelada, en el mercado nacional, algunos optimistas piensan que rasguñará los 6 mil. Si bien los expertos lo ubican en 5 mil.

Dos circunstancias impulsan este optimismo.

1. Por un lado la severa sequía que azota la zona granelera de Estados Unidos, que provocará una merma en la cosecha particularmente de maíz, estimada en 25% menor. Esto ha inducido que el precio del maíz en EUA se eleve a 333 dólares la tonelada ($4,300 pesos), puesto en frontera de aquel país, mientras en 2010 costó 186 dólares ($2,185 pesos) y en 2011 a 291 dólares ($3,980 pesos). Esto equivale a un incremento del 14% en relación a 2011 y de 79% si lo compramos con los precios del 2010. Con una media de 46% más caro. Los expertos aseguran que este mayor precio se mantendrá hasta el 2015.

A este valor, 333 dl/t, hay que agregarle el costo del transporte, maniobras y mermas, lo que significa que, puesto en México, el costo oscilará entre 5 y 6 mil pesos la tonelada. Por tal razón los productores están muy optimistas con estos precios tan atractivos, lo merecen.

2. A la par de la pérdida de cosechas de maíz en Estados Unidos, en México se estima que este año, habrá una buena producción del grano calculada en 21.5 millones de toneladas a consecuencia de un buen  temporal lluvioso por los efectos de los huracanes que han llevado agua y humedad a todo el territorio nacional, asegurando buena cosecha de maíz, frijol, sorgo, soya, entre otros.

Ahora bien, si consideramos que nuestro país consume alrededor de 33 millones de toneladas de maíz al año, esto significa que importaremos unas 12 millones de toneladas para completar la demanda nacional. ¿Y la reserva estratégica?, ¿A caso hay?

CONSECUENCIAS DEL ALTO COSTO DEL MAÍZ

Mientras los maiceros se frotan las manos y con justa razón. Los consumidores del grano están preocupados, ya que si llegara a un precio de $6000.00/tonelada, significa $2000 pesos (50%) mas caro en relación a 2011 cuando el precio promedio costó $4000.00. Luego entonces este 50% más caro será trasladado al precio de la tortilla, la masa, la leche, huevo, carnes, solo por señalar algunos. Así, a manera de ejemplo, la tortilla podría alcanzar los 16-18 pesos el kilogramo, cuando en 2000 valía $2.60.

Esto ocasionará que mucha gente que puede pagar, gaste más en tortilla y otros alimentos, mientras otras miles de familias comerán menos, pasarán hambre y se acrecentarán los niveles de pobreza, borrando de tajo los avances anunciados por el gobierno en la materia. En pocas palabras, la pobreza alimentaria y económica crecerá y con ello aumentará el riesgo de inestabilidad social en todo el país y la violencia asociada a la marginación y la desesperanza.

REACCIÓN DE FUNCIONARIOS DE EUA POR IMPORTAR INSUMOS

Actualmente se comenta del tremendo escándalo que hay en Estados Unidos por la compra emergente de carne y pescado extranjero para producir harinas que serán repartidas a los ganaderos, porcicultores y avicultores que les permita mantener los precios de los alimentos que producen; porque los funcionarios del sector agrícola están perfectamente conscientes, lo estratégico que resulta la seguridad alimentaria como base de la seguridad nacional.

Y este escándalo es solo porque van a gastar 170 millones de dólares en los insumos señalados. Para tales autoridades agrícolas no es tanto el monto que gastarán, sino el hecho que están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, algo impensable e imperdonable en su estrategia de asegurar la comida y el precio de sus alimentos de consumo interno. Para ellos, mantener la rentabilidad de sus productores es primario, pero a la par ofertar alimentos accesibles a los consumidores es también prioritario. El equilibrio entre costos de producción (con ganancias al productor) y precios accesibles de los alimentos (con beneficios al consumidor), son motivos de atención inmediata y eficaz.

REACCIÓN DE FUNCIONARIOS DE MÉXICO

Señala Carlos Fernández-Vega (La Jornada), que los funcionarios mexicanos de SAGARPA y ECONOMIA, poco les ocupa y preocupa, porque para México esos 170 millones de dólares que EUA gastará en su compra de emergencia, apenas equivales a tres días de importaciones de alimentos. Hoy gastamos alrededor de 55 millones de dólares por día en traer alimentos del extranjero hasta alcanzar unos 20 mil millones de dólares cada año. Habrán de pensar nuestros funcionarios que sus contrapartes gringos son unos mitoteros, que hacen tanto ruido por una bicoca.

Por los 170 millones de dólares las autoridades del USDA se angustian para asegurar alimentos accesibles a 300 millones de personas, mientras nosotros destinamos 20 mil millones de dólares anuales para medio atender a 115 millones de consumidores, 2.6 veces menos que los habitantes de USA.

Comenta este articulista que el Secretario de Economía Bruno Ferrari, al enterarse que una empresa privada importó 1.5 millones de toneladas de maíz, comentó que esto era algo normal. Y es esta normalidad y esta indolencia, la que ocasiona que ahora cerca de la mitad de los alimentos que consumen los mexicanos provengan del extranjero.

A esta actitud se suma la de los funcionarios de SAGARPA, a nivel central, quienes siguen necios en la postura que es mejor importar que producir. Así, mientras en la década de los 70s exportábamos maíz; para 1994 al inicio del TLCAN, se importó 3 millones de toneladas a 116 dólares cada una (precio internacional), valor al que hay que agregarle los costos de internación. Para 2003 se trajeron 8.5 millones de toneladas a 101.6 dólares. Y es precisamente en esta época cuando las autoridades del sector consolidaron la postura que era más barato traer maíz del extranjero que producirlo nosotros. Porque efectivamente este era más caro que el importado. Entonces era secretario de SAGARPA el Sr. Javier Usabiaga. Para el año 2010, la importación creció a 10 millones de toneladas, a precio de 186 dólares, siendo Secretario, Alberto Cárdenas. Este 2012 se estima una importación de 12 millones de toneladas a 333 dólares puestos en frontera de EUA y el Secretario es el Sr. Francisco Mayorga. Todos coincidentemente panistas. Hoy cerca del 33% del grano que consumimos es importado, además de transgénico. Es interesante comparar que en 1994, el volumen importado del maíz equivalía al 20% de la producción nacional de ese entonces.

Pero el más grave error de los gobiernos recientes fue no entender la importancia estratégica del grano y no hacer nada efectivo por mejorar su producción. Es más lo despreciaron y prefirieron lo mas cómodo, importarlo.

OTROS EFECTOS DEL ALTO COSTO DEL MAÍZ

A consecuencia de la sequía de la franja granelera de Estados Unidos que ocasionará menor cosecha de maíz, trigo y soya, que está ocasionando marcados incrementos de los precios futuros de esos productos en el mercado mundial. En México, a consecuencia de nuestro alto grado de dependencia alimentaria del exterior, importamos más del 45% de lo que consumimos, tales precios encarecidos están impactando severamente la economía de las familias y en la inflación.

Según datos de “El Financiero” (10 de agosto 2012), el Índice de Precios al Consumidor (INPC), se ubicó en 4.2% en julio, el mayor nivel en más de dos años y esto a su vez elevó la inflación, a valores anualizados 2012 rondará en 4%, si bien algunos expertos aseguran que será mucho más elevado.

Así, los precios de los alimentos crecieron a un 8.69% este julio, impulsados por el encarecimiento de los agropecuarios (11.27%) y alimentos procesados (6.61%). Los niveles de incremento de alimentos agrícolas y pecuarios se observan en el cuadro anexo.

El motor principal de estos incrementos se debe al mayor precio del maíz que encarece a los alimentos de la canasta básica empezando por la tortilla.


Incrementos de precios de los alimentos
 
Variación % anual, julio 2012
Frijol
56.0
Naranja
30.8
Jitomate
26.8
Limón
22.4
Huevo*
19.3
Carne de res
16.2
Chile serrano
14.3
Cebolla
13.8
Tortilla de maíz
11.5
Arroz
11.4
Carne de cerdo
9.0
Pollo
8.4
*El día 22 de agosto llegó a $46.00 /kg, impulsado por el alto costo del maíz y la influenza aviar.
Fuente: el financiero (viernes 10 de agosto de 2012)
 

 

miércoles, 5 de septiembre de 2012


ARTÍCULO: 40 ANIVERSARIO DE LA UNACH, LOGROS Y RETOS
Rosa Laura Vázquez Grajales y Jorge Vázquez Gómez



Nos congratula la reincorporación del Dr. Jorge Luis Zuarth Macías, ex rector de la U. Politécnica, a la vida académica de la UNACH. Bienvenido.

 
En el 2014, la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH, cumplirá sus primeros 40 años de fundada gracias a la visión y gestión del Dr. Manuel Velasco Suarez.

Con este motivo, la rectoría dirigida por el Mtro. Jaime Valls E. ha convocado a los unachenses y sociedad en general a unirnos a la fiesta universitaria y a proponer estrategias que impulsen la modernización de la UNACH.

Vayan estas líneas con el propósito de coadyuvar a la convocatoria de nuestro rector para impulsar a la universidad hacia los retos del futuro.

40 años de vida institucional para algunos tal vez parezca mucho, pero para la vida universitaria es apenas el principio de un largo proceso de desarrollo institucional. Las universidades españolas suelen rebasar 600 años de antigüedad y las latinoamericanas los 300 años. Así que nuestra UNACH apenas da sus primeros pasos en su largo proceso de conservar, generar y transmitir el conocimiento y la cultura.

En su corto caminar ha habido mejoras y estancamientos. Afortunadamente los logros han sido mucho mayores y ello ha consolidado su cobertura y su contribución al avance de la educación superior estatal y concomitantemente al desarrollo general de la sociedad chiapaneca.

LA UNACH Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTATAL

En Chiapas, la población estudiantil inscrita en las diferentes modalidades ofertadas por las diversas instituciones de educación superior, ascienden a 85 mil estudiantes. De estos el 49% es atendido por las universidades públicas y el 51% por las privadas. La UNACH posee 25% de todos los alumnos del estado y el 50% están estudiando en las universidades públicas.

La UNACH posee una población estudiantil de 22 mil alumnos, con una plantilla de 870 profesores, cuenta con 86 planes educativos, de los cuales 58 son de licenciatura, 28 de posgrado. De estos 93% son escolarizados presenciales y 7% vía virtual y a distancia. Además imparte 12 grados de especialidad y tres doctorados, y cubre prácticamente a todas las regiones del estado.

Por casi 40 años ha formado la gran mayoría de los profesionales y funcionarios que han dirigido y dirigirán la vida institucional de Chiapas. Esto explica la trascendencia de la universidad y la preocupación de mejorar su quehacer académico para formar los profesionales del futuro con sólidos conocimientos técnicos, cívicos, éticos y de responsabilidad social, que en su conjunto impulsen no solo el progreso general del estado, sino también al desarrollo nacional y el avance de la ciencia.

EL RETO DEL FUTURO

Actualmente todos los países están estrechamente interrelacionados y hay una acendrada y creciente interdependencia de unos con otros. Lo que pasa en un país suele repercutir en otros muchos. El caso de la crisis financiera de naciones tan lejanas como las de oriente, Europa, Rusia o cercanos como Estados Unidos tienen gran efecto sobre México.

A esta integración de países  se le llama globalización, que puede ser económica, política, de intercomunicación como el internet y de otra índole. Que entre otras cosas, exige elevar niveles de conocimiento, el manejo de tecnologías de información, la visión del futuro y el trabajo constructivo e innovador para alcanzarlo.

En materia de la educación superior, México a través de sus instituciones encabezadas por SEP ha instrumentado diferentes estrategias para formar esos profesionales globales del futuro. Dentro de estas estrategias se encuentran la acreditación, certificación de procesos, la articulación de redes intra e interinstitucionales, la innovación del conocimiento, la calidad educativa, la competitividad, la internacionalización, la gestión universitaria, la evaluación, entre otras que también recomienda el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX). Principios que se incorporaron dentro del Proyecto Académico 2010-2014: “Generación y Gestión para la Innovación” que impulsa el rector Valls, que permita a la UNACH iniciar y consolidar su quehacer universitario en la búsqueda de formar profesionales capacitados y globales que coadyuven a construir el camino hacia el futuro de Chiapas y del país. Con este propósito es la convocatoria que lanza el rector para recibir propuestas sobre varios temas, incluyendo por supuesto, la contribución de la universidad en el desarrollo de Chiapas, la realidad y perspectiva universitaria, la internacionalización de la UNACH, entre otros conceptos, dentro del marco del 40 aniversario de nuestra máxima casa de estudios.

LA PROPUESTA

Atendiendo los indicadores del CUMEX, actualmente están acreditados 20 programas educativos, entre ellos los ofertados por la facultad de Ciencias Agronómicas de Villaflores, por segunda vez. A la par, han certificado sus procesos académico-administrativos con la norma ISO 9001:2008. Condiciones ambas que predisponen a la Universidad hacia el salto requerido en su visión y construcción del futuro educativo para Chiapas.

Con el propósito de contribuir a la convocatoria impulsada por rectoría, vayan las siguientes propuestas que coadyuven al esfuerzo que habrá de realizar la comunidad universitaria, así como miembros de la sociedad comprometidos con la mejora de la UNACH y de Chiapas.

Las propuestas concretas para impulsar la internacionalización son:

·       Planificar el diseño curricular para impartir materias y programas completos en otros idiomas.

·       Que los maestros que deseen estudiar posgrado sean en un idioma diferente al español, preferenciando a aquellos que tengan presencia internacional.

·       Que las próximas convocatorias para la contratación de maestros se exija el dominio comprobado de otro idioma, y en su caso posibilitar la  contratación de maestros extranjeros para los programas educativos diferentes a la enseñanza de lenguas.

·       Considerar dentro de la planeación institucional, un pago extra a maestros que impartan cursos en otro idioma, con énfasis en los programas diferentes a la enseñanza de lenguas.

·       Impulsar y consolidar la formación de redes de colaboración entre universidades nacionales y extranjeras.

·       Impulsar en el personal docente los estudios de posgrado en universidades nacionales y/o internacionales acreditadas ante el CONACyT.

·       Identificar las áreas del conocimiento necesarias para el avance de los programas educativos y considerarlos como referencia para la formación y contratación de los nuevos maestros.

·       Para el caso de los cursos preuniversitarios, éste podría establecerse como obligatorio en toda la UNACH bajo modalidad de un PREU alterno durante el último año de preparatoria o bachillerato los interesados puedan tomar, en un semestre, cursos generales básicos para los universitarios, ofertados por las facultades y que este curso acreditado, sea considerado junto con la calificación del examen de ingreso, la suma de ambos permitirá que quienes tengan mayores puntuaciones sean aceptados. Una propuesta de la Ing. Areli Cuellar Soto.

¿PUEDE LA UNACH TRANSFORMARSE EN UNIVERSIDAD DEL FUTURO?  

Claro que si. Existen muchos ejemplos de universidades que han visionado su futuro y han sido capaces de transformarse para alcanzarlo. Abundan los casos de instituciones extranjeras que lo han logrado. En México las hay también y solo mencionaré a tres: El Tecnológico de Monterrey con su educación virtual y a distancia, El Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, creado por la UACH-Chapingo y el CINVESTAV impulsado por IPN (POLITÉCNICO)

Que se requiere: 1. Personal capacitado y comprometido para lograrlo, 2. Funcionarios con visión y conocimiento de la educación superior, sus realidades y tendencias mundial, nacional y estatal, 3. La planeación estratégica para tal logro, 4. La internacionalización, 4. La innovación, 5. La gestión para los recursos y apoyos requeridos, 6. La presencia de líderes universitarios con sentido emprendedor y con creatividad y 7. El cumplimiento de las exigencias académicas de los organismos evaluadores, acreditadores y certificadores, entre los principales.