ARTÍCULO: 40 ANIVERSARIO DE LA UNACH, LOGROS Y RETOS
Rosa Laura Vázquez Grajales y Jorge Vázquez Gómez

En
el 2014, la Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH, cumplirá sus primeros 40
años de fundada gracias a la visión y gestión del Dr. Manuel Velasco Suarez.
Con
este motivo, la rectoría dirigida por el Mtro. Jaime Valls E. ha convocado a
los unachenses y sociedad en general a unirnos a la fiesta universitaria y a
proponer estrategias que impulsen la modernización de la UNACH.
Vayan
estas líneas con el propósito de coadyuvar a la convocatoria de nuestro rector
para impulsar a la universidad hacia los retos del futuro.
40
años de vida institucional para algunos tal vez parezca mucho, pero para la
vida universitaria es apenas el principio de un largo proceso de desarrollo
institucional. Las universidades españolas suelen rebasar 600 años de
antigüedad y las latinoamericanas los 300 años. Así que nuestra UNACH apenas da
sus primeros pasos en su largo proceso de conservar, generar y transmitir el
conocimiento y la cultura.
En
su corto caminar ha habido mejoras y estancamientos. Afortunadamente los logros
han sido mucho mayores y ello ha consolidado su cobertura y su contribución al
avance de la educación superior estatal y concomitantemente al desarrollo
general de la sociedad chiapaneca.
LA UNACH Y LA EDUCACIÓN
SUPERIOR ESTATAL
En
Chiapas, la población estudiantil inscrita en las diferentes modalidades
ofertadas por las diversas instituciones de educación superior, ascienden a 85
mil estudiantes. De estos el 49% es atendido por las universidades públicas y
el 51% por las privadas. La UNACH posee 25% de todos los alumnos del estado y
el 50% están estudiando en las universidades públicas.
La
UNACH posee una población estudiantil de 22 mil alumnos, con una plantilla de 870
profesores, cuenta con 86 planes educativos, de los cuales 58 son de
licenciatura, 28 de posgrado. De estos 93% son escolarizados presenciales y 7%
vía virtual y a distancia. Además imparte 12 grados de especialidad y tres
doctorados, y cubre prácticamente a todas las regiones del estado.
Por
casi 40 años ha formado la gran mayoría de los profesionales y funcionarios que
han dirigido y dirigirán la vida institucional de Chiapas. Esto explica la
trascendencia de la universidad y la preocupación de mejorar su quehacer
académico para formar los profesionales del futuro con sólidos conocimientos
técnicos, cívicos, éticos y de responsabilidad social, que en su conjunto
impulsen no solo el progreso general del estado, sino también al desarrollo
nacional y el avance de la ciencia.
EL RETO DEL FUTURO
Actualmente
todos los países están estrechamente interrelacionados y hay una acendrada y creciente
interdependencia de unos con otros. Lo que pasa en un país suele repercutir en
otros muchos. El caso de la crisis financiera de naciones tan lejanas como las
de oriente, Europa, Rusia o cercanos como Estados Unidos tienen gran efecto
sobre México.
A
esta integración de países se le llama
globalización, que puede ser económica, política, de intercomunicación como el
internet y de otra índole. Que entre otras cosas, exige elevar niveles de
conocimiento, el manejo de tecnologías de información, la visión del futuro y
el trabajo constructivo e innovador para alcanzarlo.
En
materia de la educación superior, México a través de sus instituciones
encabezadas por SEP ha instrumentado diferentes estrategias para formar esos profesionales
globales del futuro. Dentro de estas estrategias se encuentran la acreditación,
certificación de procesos, la articulación de redes intra e interinstitucionales,
la innovación del conocimiento, la calidad educativa, la competitividad, la internacionalización,
la gestión universitaria, la evaluación, entre otras que también recomienda el
Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX). Principios que se incorporaron
dentro del Proyecto Académico 2010-2014: “Generación y Gestión para la
Innovación” que impulsa el rector Valls, que permita a la UNACH iniciar y
consolidar su quehacer universitario en la búsqueda de formar profesionales
capacitados y globales que coadyuven a construir el camino hacia el futuro de
Chiapas y del país. Con este propósito es la convocatoria que lanza el rector
para recibir propuestas sobre varios temas, incluyendo por supuesto, la
contribución de la universidad en el desarrollo de Chiapas, la realidad y perspectiva
universitaria, la internacionalización de la UNACH, entre otros conceptos,
dentro del marco del 40 aniversario de nuestra máxima casa de estudios.
LA PROPUESTA
Atendiendo
los indicadores del CUMEX, actualmente están acreditados 20 programas educativos,
entre ellos los ofertados por la facultad de Ciencias Agronómicas de
Villaflores, por segunda vez. A la par, han certificado sus procesos académico-administrativos
con la norma ISO 9001:2008. Condiciones ambas que predisponen a la Universidad
hacia el salto requerido en su visión y construcción del futuro educativo para
Chiapas.
Con
el propósito de contribuir a la convocatoria impulsada por rectoría, vayan las
siguientes propuestas que coadyuven al esfuerzo que habrá de realizar la
comunidad universitaria, así como miembros de la sociedad comprometidos con la
mejora de la UNACH y de Chiapas.
Las
propuestas concretas para impulsar la internacionalización son:
· Planificar
el diseño curricular para impartir materias y programas completos en otros idiomas.
· Que
los maestros que deseen estudiar posgrado sean en un idioma diferente al
español, preferenciando a aquellos que tengan presencia internacional.
· Que
las próximas convocatorias para la contratación de maestros se exija el dominio
comprobado de otro idioma, y en su caso posibilitar la contratación de maestros extranjeros para los
programas educativos diferentes a la enseñanza de lenguas.
· Considerar
dentro de la planeación institucional, un pago extra a maestros que impartan
cursos en otro idioma, con énfasis en los programas diferentes a la enseñanza
de lenguas.
· Impulsar
y consolidar la formación de redes de colaboración entre universidades nacionales
y extranjeras.
· Impulsar
en el personal docente los estudios de posgrado en universidades nacionales y/o
internacionales acreditadas ante el CONACyT.
· Identificar
las áreas del conocimiento necesarias para el avance de los programas
educativos y considerarlos como referencia para la formación y contratación de los
nuevos maestros.
· Para
el caso de los cursos preuniversitarios, éste podría establecerse como
obligatorio en toda la UNACH bajo modalidad de un PREU alterno durante el último
año de preparatoria o bachillerato los interesados puedan tomar, en un semestre,
cursos generales básicos para los universitarios, ofertados por las facultades
y que este curso acreditado, sea considerado junto con la calificación del
examen de ingreso, la suma de ambos permitirá que quienes tengan mayores
puntuaciones sean aceptados. Una propuesta de la Ing. Areli Cuellar Soto.
¿PUEDE LA UNACH TRANSFORMARSE EN
UNIVERSIDAD DEL FUTURO?
Claro
que si. Existen muchos ejemplos de universidades que han visionado su futuro y
han sido capaces de transformarse para alcanzarlo. Abundan los casos de
instituciones extranjeras que lo han logrado. En México las hay también y solo
mencionaré a tres: El Tecnológico de Monterrey con su educación virtual y a
distancia, El Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, creado por la
UACH-Chapingo y el CINVESTAV impulsado por IPN (POLITÉCNICO)
Que
se requiere: 1. Personal capacitado y comprometido para lograrlo, 2. Funcionarios
con visión y conocimiento de la educación superior, sus realidades y tendencias
mundial, nacional y estatal, 3. La planeación estratégica para tal logro, 4. La
internacionalización, 4. La innovación, 5. La gestión para los recursos y apoyos
requeridos, 6. La presencia de líderes universitarios con sentido emprendedor y
con creatividad y 7. El cumplimiento de las exigencias académicas de los
organismos evaluadores, acreditadores y certificadores, entre los principales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario