ARTÍCULO: QUE PASA CON EL APOYO AL CAMPO?
Ing. Wilfrido Galdámez ToledoPresidente de la Federación Agronómica Chiapas.
El “PEC” de 267 mil
millones anuales “al campo”.
Todos concurren y sigue
aumentando la miseria.
Algunos números de
autorizaciones de años anteriores a Sagarpa
COMO ES POSIBLE QUE CASI
NADA LLEGUE AL CAMPO.
LAS SECRETARIAS CONCURRENTES.
El resto de los recursos. A los casi 200 mil
millones de pesos anuales, concurren, es decir se “lo despachan” otras
secretarías de Estado, como, Economía, Hacienda, Reforma Agraria, Sedesol,
Semarnat, y los más de 40 controvertidos y poco eficaces organismos
desconcentrados como Conagua, Firco, Fonaes, Conafor, Finrural, Fira, Aserca, y
una veintena más de otros todavía más inútiles. En “la concurrencia”, es decir
en la rebatiña anual, cada institución pelea a muerte. Primero, son los sueldos
de la alta burocracia con sus respectivos “servicios de apoyo a las funciones”,
es decir viáticos, bonos, aguinaldos, vehículos, combustibles, pasajes,
celulares, gastos médicos etc. Cada miserable organismo se instaura como una súper
secretaría. Su aparato administrativo resulta con una gigantesca y pesada
burocracia. Según las estimaciones, entre los altos mandos, los mandos medios,
personal de base y confianza o como
ellos los catalogan “la tropa loca”,
juntos con los arrogantes administrativos, se quedan con el 45% de lo
autorizado.
PROGRAMAS AL CAMPO.
Que tal parece que todo el apoyo es a “fondo
perdido”, es decir sin rendición de cuentas. Que no existe ningún responsable
técnico para cada programa o subprograma porque cualquier chambista asume
actividades técnicas y por lo tanto,
puede hacer lo que se le ocurra. Segurísimos de que ya no existen
las supervisiones técnicas de
resultados. Porque la impunidad cubre a toda la inversión pública.
Por supuesto, que “los beneficiarios”
campesinos y productores no tienen ninguna información o idea de lo que está
pasando. Tan solo agradecen lo que buenamente “les caiga”. Son los líderes los que “luchan” o exigen, con prebendas adicionales para controlar los
plantones, tomas de oficinas, carreteras o manifestaciones en contra del
gobierno.
LOS APOYOS AL CAMPO
DE LA SAGARPA.
Contrario a que no existe ninguna planeación
de apoyo al campo, la Sagarpa, cada año autoriza un extenso menú de apoyos para
los campesinos. Algunos diferenciados para los pequeños, medianos y grandes productores.
Considera a casi todos, en el caso de las zonas indígenas existen aplicaciones
de recursos específicos por parte de la Coordinación Nacional de los Pueblos
Indígenas (CNPI) y otros para jóvenes y mujeres en la Reforma Agraria.
QUE OCURRE EN EL CAMPO.
¿Porqué entonces estos programas no han
evitado la ruina nacional en nuestra autosuficiencia y soberanía alimentaria?.
Opinan algunos que dicen saber.
1°.- Que son excelentes programas pero solo
ellos los conocen. Nunca se enteran o se los dan a conocer a los verdaderos
beneficiarios. Los auténticos campesinos desconocen el internet. Son fácil
presa de cualquier pendejo con computadora.
2°.- Que los dirigentes campesinos en acuerdo
con las autoridades locales, los manejan, los programas, a como les conviene.
Las normas y reglamentos están hechos como para que ningún cristiano las
cumpla.
3°.- Que todos los programas federales cubren
el 80% y el restante 20% es con cargo al gobierno local, pero que siempre se
retrasa en los tiempos firmados.
4°.- Que no siempre se ajustan, los apoyos a
los ciclos de las siembras y cosechas. Llegan los fertilizantes cuando ya se
cosechó.
5°.- Que en ningún programa se considera que
el campesino no tiene capital disponible. Sin ingresos, sin jornales y
ocupación, virtualmente se encuentra
muerto de hambre. Mucho menos, es sujeto
de crédito.
6°.- Que son programas nacionales injustos, es
decir, con tratos iguales a desiguales. Porque nunca es lo mismo un agricultor
de riego a uno de temporal. Jamás uno de
siembra a macana a uno con tractor. Tampoco una región de alta producción se
compara con una de autosuficiencia.
7°.- Que cada inversión carece de un
responsable técnico profesional. La tecnología rentable necesita demostrarse en
las parcelas no en capacitaciones con aire acondicionado, café y galletitas
como lo realiza la empresa privada llamada Inca Rural que contrata a cualquier
mamarracho menos a los profesionales titulados y con cédula profesional.
8°.- Que la madre de todos los males es la no
rendición de cuentas. El gobierno ya se olvidó de la supervisión técnica de
resultados. La impunidad crece. Es prevaleciente al no certificar resultados
medibles. Esto fue un factor que nos llevó a la miseria en el campo. Cada quien
hace lo que quiere y a nadie le importa. Pareciera que el único objetivo fue gastar dinero a lo bruto.
9°.- Se rumora y afirma que la mayor parte de
los funcionarios son propietarios de los famosos “despachos que bajan
recursos”, y tramitan autorizaciones.
Quedan en este artículo muchas otras opiniones
sobre los planes y programas oficiales “al campo”. Queda también pendiente, lo
más importante de todo. Es decir, las propuestas de técnicos calificados en la
materia que por razones de espacio se comentarán posteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario