lunes, 10 de septiembre de 2012


ARTÍCULO: EL MAÍZ POR LAS NUBES, PODRIA LLEGAR A MAS DE $5,000.00/TONELADA
JORGE VÁZQUEZ GÓMEZ


Todo indica que el maíz chiapaneco, al igual que en todo el país, tendrá un elevado precio. Si se habla que alcanzará mas allá de los cinco mil pesos la tonelada, en el mercado nacional, algunos optimistas piensan que rasguñará los 6 mil. Si bien los expertos lo ubican en 5 mil.

Dos circunstancias impulsan este optimismo.

1. Por un lado la severa sequía que azota la zona granelera de Estados Unidos, que provocará una merma en la cosecha particularmente de maíz, estimada en 25% menor. Esto ha inducido que el precio del maíz en EUA se eleve a 333 dólares la tonelada ($4,300 pesos), puesto en frontera de aquel país, mientras en 2010 costó 186 dólares ($2,185 pesos) y en 2011 a 291 dólares ($3,980 pesos). Esto equivale a un incremento del 14% en relación a 2011 y de 79% si lo compramos con los precios del 2010. Con una media de 46% más caro. Los expertos aseguran que este mayor precio se mantendrá hasta el 2015.

A este valor, 333 dl/t, hay que agregarle el costo del transporte, maniobras y mermas, lo que significa que, puesto en México, el costo oscilará entre 5 y 6 mil pesos la tonelada. Por tal razón los productores están muy optimistas con estos precios tan atractivos, lo merecen.

2. A la par de la pérdida de cosechas de maíz en Estados Unidos, en México se estima que este año, habrá una buena producción del grano calculada en 21.5 millones de toneladas a consecuencia de un buen  temporal lluvioso por los efectos de los huracanes que han llevado agua y humedad a todo el territorio nacional, asegurando buena cosecha de maíz, frijol, sorgo, soya, entre otros.

Ahora bien, si consideramos que nuestro país consume alrededor de 33 millones de toneladas de maíz al año, esto significa que importaremos unas 12 millones de toneladas para completar la demanda nacional. ¿Y la reserva estratégica?, ¿A caso hay?

CONSECUENCIAS DEL ALTO COSTO DEL MAÍZ

Mientras los maiceros se frotan las manos y con justa razón. Los consumidores del grano están preocupados, ya que si llegara a un precio de $6000.00/tonelada, significa $2000 pesos (50%) mas caro en relación a 2011 cuando el precio promedio costó $4000.00. Luego entonces este 50% más caro será trasladado al precio de la tortilla, la masa, la leche, huevo, carnes, solo por señalar algunos. Así, a manera de ejemplo, la tortilla podría alcanzar los 16-18 pesos el kilogramo, cuando en 2000 valía $2.60.

Esto ocasionará que mucha gente que puede pagar, gaste más en tortilla y otros alimentos, mientras otras miles de familias comerán menos, pasarán hambre y se acrecentarán los niveles de pobreza, borrando de tajo los avances anunciados por el gobierno en la materia. En pocas palabras, la pobreza alimentaria y económica crecerá y con ello aumentará el riesgo de inestabilidad social en todo el país y la violencia asociada a la marginación y la desesperanza.

REACCIÓN DE FUNCIONARIOS DE EUA POR IMPORTAR INSUMOS

Actualmente se comenta del tremendo escándalo que hay en Estados Unidos por la compra emergente de carne y pescado extranjero para producir harinas que serán repartidas a los ganaderos, porcicultores y avicultores que les permita mantener los precios de los alimentos que producen; porque los funcionarios del sector agrícola están perfectamente conscientes, lo estratégico que resulta la seguridad alimentaria como base de la seguridad nacional.

Y este escándalo es solo porque van a gastar 170 millones de dólares en los insumos señalados. Para tales autoridades agrícolas no es tanto el monto que gastarán, sino el hecho que están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, algo impensable e imperdonable en su estrategia de asegurar la comida y el precio de sus alimentos de consumo interno. Para ellos, mantener la rentabilidad de sus productores es primario, pero a la par ofertar alimentos accesibles a los consumidores es también prioritario. El equilibrio entre costos de producción (con ganancias al productor) y precios accesibles de los alimentos (con beneficios al consumidor), son motivos de atención inmediata y eficaz.

REACCIÓN DE FUNCIONARIOS DE MÉXICO

Señala Carlos Fernández-Vega (La Jornada), que los funcionarios mexicanos de SAGARPA y ECONOMIA, poco les ocupa y preocupa, porque para México esos 170 millones de dólares que EUA gastará en su compra de emergencia, apenas equivales a tres días de importaciones de alimentos. Hoy gastamos alrededor de 55 millones de dólares por día en traer alimentos del extranjero hasta alcanzar unos 20 mil millones de dólares cada año. Habrán de pensar nuestros funcionarios que sus contrapartes gringos son unos mitoteros, que hacen tanto ruido por una bicoca.

Por los 170 millones de dólares las autoridades del USDA se angustian para asegurar alimentos accesibles a 300 millones de personas, mientras nosotros destinamos 20 mil millones de dólares anuales para medio atender a 115 millones de consumidores, 2.6 veces menos que los habitantes de USA.

Comenta este articulista que el Secretario de Economía Bruno Ferrari, al enterarse que una empresa privada importó 1.5 millones de toneladas de maíz, comentó que esto era algo normal. Y es esta normalidad y esta indolencia, la que ocasiona que ahora cerca de la mitad de los alimentos que consumen los mexicanos provengan del extranjero.

A esta actitud se suma la de los funcionarios de SAGARPA, a nivel central, quienes siguen necios en la postura que es mejor importar que producir. Así, mientras en la década de los 70s exportábamos maíz; para 1994 al inicio del TLCAN, se importó 3 millones de toneladas a 116 dólares cada una (precio internacional), valor al que hay que agregarle los costos de internación. Para 2003 se trajeron 8.5 millones de toneladas a 101.6 dólares. Y es precisamente en esta época cuando las autoridades del sector consolidaron la postura que era más barato traer maíz del extranjero que producirlo nosotros. Porque efectivamente este era más caro que el importado. Entonces era secretario de SAGARPA el Sr. Javier Usabiaga. Para el año 2010, la importación creció a 10 millones de toneladas, a precio de 186 dólares, siendo Secretario, Alberto Cárdenas. Este 2012 se estima una importación de 12 millones de toneladas a 333 dólares puestos en frontera de EUA y el Secretario es el Sr. Francisco Mayorga. Todos coincidentemente panistas. Hoy cerca del 33% del grano que consumimos es importado, además de transgénico. Es interesante comparar que en 1994, el volumen importado del maíz equivalía al 20% de la producción nacional de ese entonces.

Pero el más grave error de los gobiernos recientes fue no entender la importancia estratégica del grano y no hacer nada efectivo por mejorar su producción. Es más lo despreciaron y prefirieron lo mas cómodo, importarlo.

OTROS EFECTOS DEL ALTO COSTO DEL MAÍZ

A consecuencia de la sequía de la franja granelera de Estados Unidos que ocasionará menor cosecha de maíz, trigo y soya, que está ocasionando marcados incrementos de los precios futuros de esos productos en el mercado mundial. En México, a consecuencia de nuestro alto grado de dependencia alimentaria del exterior, importamos más del 45% de lo que consumimos, tales precios encarecidos están impactando severamente la economía de las familias y en la inflación.

Según datos de “El Financiero” (10 de agosto 2012), el Índice de Precios al Consumidor (INPC), se ubicó en 4.2% en julio, el mayor nivel en más de dos años y esto a su vez elevó la inflación, a valores anualizados 2012 rondará en 4%, si bien algunos expertos aseguran que será mucho más elevado.

Así, los precios de los alimentos crecieron a un 8.69% este julio, impulsados por el encarecimiento de los agropecuarios (11.27%) y alimentos procesados (6.61%). Los niveles de incremento de alimentos agrícolas y pecuarios se observan en el cuadro anexo.

El motor principal de estos incrementos se debe al mayor precio del maíz que encarece a los alimentos de la canasta básica empezando por la tortilla.


Incrementos de precios de los alimentos
 
Variación % anual, julio 2012
Frijol
56.0
Naranja
30.8
Jitomate
26.8
Limón
22.4
Huevo*
19.3
Carne de res
16.2
Chile serrano
14.3
Cebolla
13.8
Tortilla de maíz
11.5
Arroz
11.4
Carne de cerdo
9.0
Pollo
8.4
*El día 22 de agosto llegó a $46.00 /kg, impulsado por el alto costo del maíz y la influenza aviar.
Fuente: el financiero (viernes 10 de agosto de 2012)
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario