jueves, 30 de agosto de 2012


ARTÍCULO: QUE REQUIERE EL CAMPO DEL NUEVO GOBIERNO
Jorge Vázquez Gómez
 


Cada seis años se renueva la esperanza de elegir un mejor gobierno, federal y estatal. Desde el punto de visita del agro, también cada seis años llega la amargura y frustración que las promesas de mejoría en la producción y de los productores no se cumplió, muchas cosas quedaron pendientes, si bien algunas acciones fueron positivas, éstas suelen ser escasas y alejadas de la mayoría de los campesinos que más lo requieren.

COMO ESTAMOS EN EL AGRO NACIONAL.

A nivel nacional es de amplio conocimiento que no andamos bien en cuanto al sector agrícola, algunos aspectos importantes se señalan luego. 1. De entrada, importamos más alimentos que lo exportado, la balanza agropecuaria con Estados Unidos es deficitaria en alrededor de tres mil millones de dólares anuales; 2. Nuestra dependencia agroalimentaria con EUA de casi 45% y se pronostica que en dos o tres décadas mas llegaremos al 80% de seguir con la misma actitud nociva que es preferible importar que producir; 3. Bajo este enfoque, se está desestimulando la producción interna de la agricultura de temporal que ocupa 16 millones de hectáreas (75% del área agrícola) por la agricultura de riego que alcanza los 5 millones de hectáreas. 4. Mientras se estimula la producción de exportación (hortalizas, frutales, principalmente) con la ilusión de traer dólares, lo cual es correcto, pero lo incorrecto es que se está abandonando la producción de cultivos básicos que son los que alimentan a la población nacional (maíz, frijol, trigo, arroz, entre los principales). 5. Las autoridades centrales no han querido entender que a nivel mundial los precios de los productos básicos se están elevando provocando un mayor encarecimiento y escasez, lo que dificulta cada vez más comprar alimentos aun teniendo los dólares en la mano. 6. El gran dolor de cabeza es el maíz, el cultivo mas desalentado en la política agrícola nacional siendo el más importante alimento en todas las familias mexicanas, del cual México es la cuna del grano, hoy importamos 10 millones de toneladas anuales (45% de lo que producimos) y pronto llegaron a 15 millones. 7. El año pasado a consecuencias de heladas tardías y la sequía, la producción nacional de maíz se mermó sustancialmente que obligó a una mayor importación del grano y ante la escasez mundial tuvieron que traer maíz africano, de muy mala calidad, transgénico y con el riesgo de introducir una terrible plaga , el gorgojo kapra que no hay en México. Pero esto les valió sorbete con tal de que no hubiera desabasto del grano. 8. Existe el riesgo de que eventos climatológicos inesperados y frecuentes pongan en peligro la producción de este cultivo, las autoridades responsables se han vuelto a equivocar por doble partida. Por un lado, han decidido recurrir a las semillas transgénicas para incrementar supuestamente la producción del grano, por ser éstas la mejor solución, lo que no es cierto. Por el otro, han despreciado el trabajo de investigación de instituciones serias y capacitadas como el Colegio de Posgraduados, INIFAP, incluyendo al CIMMYT y compañías comerciales que han producido excelentes semillas no transgénicas con altos rendimientos capaces de mejorar la producción sin el riesgo de contaminar a los granos criollos y volverlos estériles, lo que condenará de por vida a los campesinos a comprar su semilla para producir su maíz, como sucede con el transgénico. Nuestras autoridades del sector han cerrado los ojos ante lo que todo el mundo conoce y se previene, que este grano será el mas escaso y caro en el mercado mundial por su creciente demanda como biocombustibles, además de otros usos industriales, lo que presagia que no habrá suficiente grano para los países importadores como México y 10. Como es de entender, el maíz y otros agroalimentos importados se pagan con dólares producidos por el petróleo, pero se ha publicado ampliamente el riesgo de disminuir la producción del combustóleo, de la posible quiebra económica de Pemex por el alto costo y crecientes volúmenes de la gasolina, gas y diesel importados lo que visualiza que no habrán dólares para importar los alimentos extranjeros y que podemos producir nosotros.

QUE ESPERAMOS DEL NUEVO PRESIDENTE.

Es evidente que el nuevo presidente de la república tendrá un gran reto para atender el rezago y abandono en que las autoridades actuales y pasadas han tenido al agro nacional: 1. De entrada, se debe designar un secretario de agricultura que conozca del campo, apoyado por un buen equipo, no como, los últimos que han sido de los peores en la historia moderna encabezados por Javier Usabiaga y Alberto Cárdenas y sucesores. Un secretario que entienda la situación de rezago agropecuario del país, sus expectativas futuras y lo que debe hacerse para corregir tal situación de atraso. 2. Debe abandonarse la política perniciosa que es preferible importar que producir y adoptar aquella que impulse la producción nacional, que permita cosechar nuestros alimentos y materias primas así como disminuir la creciente dependencia agroalimentaria del exterior ya que tenemos tierras, climas y productores para elevar los rendimientos y cosechas, tanto de cultivos de consumo interno como de exportación. 3. Recuperar el servicio de asistencia técnica que fue cancelado y sustituido por otros que han demostrado ser ineficaces y ello ha coadyuvado a que el campo no mejore. 4. Impulsar un agresivo rescate al agro nacional fortaleciendo la investigación y la educación agrícola superior junto con la asistencia técnica como base de esta gran estrategia. A la par, crear y/o rescatar las instituciones prioritarias como la productora nacional de semillas, agilidad de créditos a costos razonables, reordenar el Procampo con compromisos de productividad y no como subsidio populista y asistencialista; ampliar la infraestructura productiva en especial las áreas de riego principalmente en el sur-sureste donde aun hay suficiente agua, entre otras más acciones estratégicas. 5. Orientar la investigación y asistencia técnica a generar y aplicar paquetes tecnológicos que produzcan a precios competitivos. 6. Eficientar el gasto publico aplicado al campo, entendiendo que hay suficiente presupuesto ya que este año se asignaron 264 mil millones de pesos al Programa Especial Concurrente (PEC) aplicados a las áreas rurales, de las cuales le toca a SAGARPA 82 mil millones. Sin embargo de este dinero, el grueso queda en la burocracia y líderes campesinos y solo llegan a los productores migajas y mochados, además de retrasados sin mayor impacto en la producción. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario