EL ÉXITO DE LA PALMA AFRICANA Y EL FRACAZO DEL BIODIESEL
Jorge Vázquez Gómez
NUEVO SECRETARIO DE PLANEACIÓN
La reciente designación
del Lic. Juan Carlos Gómez Aranda, al frente de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de
Gobierno, es un acierto del Gobernador Manuel Velasco Coello. El Lic. Gómez
Aranda, es un gran conocedor del sector agropecuario nacional y estatal por su
experiencia como secretario técnico de dos Secretarios de Agricultura, Lic.
Jorge de la Vega y Prof. Carlos Hank González.
Antes de este nombramiento, platicamos ampliamente con él
sobre la agricultura de Chiapas y estamos seguros que la impulsará al igual que
a otros sectores de la vida económica del estado. Vaya una felicitación por su
designación. Y ratificamos nuestro apoyo si así lo requiere.
IMPORTANCIA DE LA PALMA EN MÉXICO
México es deficiente en aceites vegetales, de consumo en
hogares, panaderías y otras industrias agroalimentarias, humana y animal. La
producción de oleaginosas y grasas animales es insuficiente y esto nos obliga a
importar más del 95% de aceites y grasas, indicando la gran dependencia de
estos insumos y la fuga de divisas por su compra.
Ante tal situación, el gobierno federal está impulsando
desde décadas atrás, la siembra de cultivos oleaginosos, entre estos, a la
palma de aceite o palma africana por su gran productividad, muy superior a
otros cultivos productores de aceites vegetales. Una acción correcta y
necesaria.
HISTORIA DE LA PALMA AFRICANA EN CHIAPAS
La primera siembra de palma aceitera en el estado se
realizó en 1952 en 500 has en V. Comaltitlán, en la finca “Las Limas”,
instalando su planta extractora para obtener aceite en bruto.
Posteriormente el Lic. Jorge de la Vega D., inició la
siembra masiva, debido al corto tiempo que estuvo como gobernador el programa fue
abandonado por el siguiente gobierno estatal, algo típico de muchos mandatarios
que nos ha tocado, que suelen no darle continuidad a los proyectos de su
antecesor.
Posteriormente siendo gobernador el Lic. Patrocinio González
G., se realizó un segundo gran programa, en el que llegaron a establecerse 25
mil hectáreas. Pero aquí se descubrió que su impulso fue distorsionado porque
significó un gran negocio para el entonces delegado de la ahora SAGARPA, el
Ing. Jesús Velarde G., y otros funcionarios federarles, algo semejante se dio
con el establecimiento de los viveros, elevando su costo para dar buenas ganancias
a sus promotores. En ese entonces se presumía de poseer el vivero más grande
del mundo, de 40 has, del cual solo se aprovechó una parte de las plantas y la otra
se destruyó o bien se aprecia en las calles de muchos municipios como plantas
de ornatos, o en la central de abasto de Tuxtla Gtz.
Este programa, fue exitoso a pesar de los desvíos y
cuchupos de esos funcionarios federales, porque demostraron que su cultivo era
viable y rentable en 22 mil hectáreas que ahora están en producción. Pero el
mayor acierto del gobierno estatal fue apoyar la instalación de varias plantas
extractoras que hicieron rentables al cultivo y dejaron ganancias importantes a
sus productores. Tanto así que han sido ellos quienes más promocionaron ampliar
su cultivo en la costa y otras regiones de Chiapas.
EL PROGRAMA ACTUAL DE PALMA DE ACEITE
Ante la urgencia de incrementar la producción de aceite vegetal,
el gobierno federal decidió impulsar el cultivo de la palma de aceite debido a
que su productividad de aceite por hectárea es muy superior a otras leguminosas
y que el INIFAP detectó un potencial en el sureste del país de 2.5 millones de hectáreas
adecuadas para su cultivo, de las cuales Chiapas tiene áreas propicias en 960
mil hectáreas (el 38% del total nacional) e implementó el programa de Reconversión
Productiva para el Trópico Húmedo impulsadas por SAGARPA y bajo este esquema
nace el proyecto actual de siembra de palma aceitera en Chiapas que según datos
de SAGARPA hasta 2010 existían 33, 500 has sembradas y que en 2012 llegaron a
60 mil según las cifras señaladas por el extinto Instituto de Reconversión
Productiva.
Al respecto, la ampliación de la superficie con esta
oleaginosa es correcta y exitosa.
Chiapas mantendrá su liderazgo en la producción futura calculada en 2.1
millones de toneladas de aceite, que significa el 41.1% de los 5.1 millones de
toneladas anuales que importa nuestro país. Posicionando al estado como el más
importante abastecedor de aceite vegetal del país.
EL FRACASO DEL BIODIESEL
El error del gobierno estatal fue hacer publicidad
diciendo que el aceite de palma africana serviría para producir biodiesel,
entusiasmado en que sería el primer estado del país en fabricar este
biocombustible.
Desde un principio, en Foro Agropecuario, lo dijimos
reiteradamente que elaborar biodiesel a partir del aceite de palma estaba condenado
al fracaso, por dos razones imbatibles.
1.
Que debido a la gran
deficiencia de México en producir aceite vegetal para satisfacer el consumo
nacional, toda producción e importación será aplicada para ser usada en el
consumo humano, dada su prioridad como alimento que como biocombustible.
2.
Partiendo de la
proporción de diésel común y aceite de palma refinado y purificado, el precio
del litro de biodiesel fue estimado hace un año por el Instituto Regional de
Tuxtla en 16 pesos, un costo muy superior al diésel normal y por lo tanto no
tiene demanda. Y esto lo llevaría al fracaso. Tal como sucedió.
Por otro lado, ningún funcionario que tenía la obligación
de aclararle a Juan Sabines del error del proyecto de biodiesel, siendo los
principales la Secretaría del Campo y el delegado de SAGARPA, entre otros,
dejaron que el gobernador se ensartara en la mentira. Unos por ignorancia,
otros por miedo a desmentir y contrariar al ejecutivo estatal al decir que su
programa más importante aplicado al campo iba al fracaso, se callaron y
propiciaron que el gobernador arrastrara al presidente Calderón y al director
mundial de la ONU con sus famosos autobuses y viajes de avión usando biodiesel.
Incluso los presumió en la cumbre del cambio climático en Cancún. Ahora todos
saben que fue un engaño y los chiapanecos pasamos a ser el hazmerreír del
mundo.
Por otra parte, también ha sido comentado en los medios
nacionales, que nunca se ha producido un solo litro de biodiesel en las famosas
instalaciones de Tuxtla y Tapachula, que ya son señaladas como elefantes
blancos con el derroche económico que significan.
vazquez_gomezj@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario