jueves, 28 de febrero de 2013


LA GANADERÍA BOVINA DE CHIAPAS, SU AVANCE Y FUTURO
Jorge Vázquez Gómez


La ganadería bovina estatal, es una actividad económica trascendental e histórica en Chiapas. Desde que los frailes misioneros lo introdujeron al estado, los animales criollos encontraron condiciones propicias para su desarrollo hasta ubicarse entre las tres actividades económicas más importantes de nuestra entidad y su contribución sigue creciendo.

LA EVOLUCIÓN Y PROGRESO DEL BOVINO EN CHIAPAS




El primer gran impulso que recibió la ganadería criolla de Chiapas en su progreso productivo fue la llegada del cebú, la cual le inyectó genes más rendidores de carne y de esto derivó la ganadería de doble propósito ya que era notorio que estos criollos traían una cierta carga genética lechera ya que habían vacas productoras con 5 y 6 litros diarios, los cuales al cruzarse con el cebú, una raza para carne, permitieron a las crías producir mayores niveles de leche que el cebú y rendir más carne que el criollo español, alcanzando mayor talla y acortando su ciclo reproductivo y peso a la matanza. Además, la sangre cebú, permitió adaptarse al trópico húmedo de la costa, norte y selva.

Como en esa época los caminos eran difíciles, la leche rendida se transformaba en quesos y nace así esta industria láctea, tan arraigada en nuestro estado del cual producimos una enorme diversidad de excelentes quesos regionales

El segundo gran impulso que recibió la ganadería de doble propósito, fue la llegada de genes lecheros del holandés (Holstein) y el suizo americano y europeo impulsados por la Nestlé y el gobierno federal.

Esto tuvo mayor impacto en el descubrimiento de la inseminación artificial que permitió masificar la incorporación de genes lecheros y cárnicos de razas no adaptadas al trópico muy sensibles al calor, a la elevada humedad ambiental y plagas como la garrapata.

Con la incorporación de genes cebú y europeos, los niveles de producción de leche se elevaron a 6 y 8 litros por día en promedio de ranchos, las ganancias de peso pasan de 400 a 600 gr diarios, los partos se reducen a 18-20 meses y el peso de matanza se obtiene en 22-24 meses con 380-400 kg en promedio. Además, se elevó la calidad de la leche al mejorarse el manejo sanitario y la calidad de la carne al venderse animales más jóvenes y mejor nutridos.

Un tercer impulso trascendental que recibió la ganadería estatal fue el permitir que estos genes lecheros incorporados a las razas criollas pudieran manifestarse por dos razones. Una, por un mejor manejo del hato en cuestiones de nutrición, sanidad, instalaciones y uso de registros principalmente y dos, para la introducción de pasturas mejoradas y leguminosas forrajeras que elevan la calidad de las praderas apoyando una buena y barata nutrición que además de ser abundantes en el trópico abaten los costos de la leche carne y crías producidas que las hacen competitivas y rentables.

Al uso de mejores pasturas se suma el mejor manejo de la pradera, siendo la mejor tecnología la cerca eléctrica, que permite un uso más racional e intensivo de los pastos, elevando la carga animal de 1 cabeza/ha hasta 3 y 4 o más cabezas por hectárea, incrementando la productividad de la pradera y del negocio ganadero.

Una cuarta acción que impulsó en mucho la mejora productiva del ganado local fue el canje de sementales impulsado en los últimos 30 años. En esto tiene que reconocerse la decisión y apoyo de los gobiernos federal y estatal para mantener el programa. Gracias a este impulso, miles de sementales han regado sus genes lecheros y cárnicos en también miles de hatos, que ha llevado a una ganadería de gran calidad y elevada productividad.

La noticia negativa en este sostenido desarrollo de la ganadería bovina estatal, se dio durante el gobierno de Pablo Salazar, cuando se canceló el Fimegen, el único centro de mejora genética de Chiapas que permitió recolectar el mejor semen lechero y de carne de los sobresalientes sementales locales y su distribución y aplicación en cientos de ranchos.

LOS LOGROS ALCANZADOS

En la reciente exposición ganadera efectuada en la feria de Tuxtla (2012) observé el enorme progreso de la ganadería bovina de Chiapas. Excelentes ejemplares expuestos indican claramente que la ganadería estatal es competitiva a nivel nacional, particularmente en cebuinos y en suizo lechero y de carne tanto en razas puras como en cruzas. Más la presencia de otras razas europeas de reciente introducción y expansión en nuestro estado como Simmental Charolais, entre otros. También debe resaltarse el beneficio del holstein que en sus cruzas han formado el holando-cebú de alta producción lechera.

Los logros alcanzados por el conjunto de las acciones señaladas arriba, han permitido elevados rendimientos ganaderos. Dos ejemplos ilustran esto.

1.     El concurso de la vaca lechera de Ocozocoautla, ha permitido registrar, producciones de 54 litros de leche/día, en vacas cruzadas  (3/4 europeo y 1/4 cebú), en promedio. Un rendimiento extraordinario para vacas tropicales que indica el alto potencial que existe en la ganadería lechera tropical.

2.     El caso de la Frailesca, que hacia la década de los 70´s no pintaba en el panorama ganadero estatal, hacia los 90´s ocupaba el 7° lugar, pero en los últimos años (2001-2011) se ubica entre el 1° y 2° lugar como región productora de leche, muy superior a otras zonas lecheras por tradición y compitiendo codo a codo con los productores de la región Istmo-Costa.

Esto indica obviamente la adopción de mejores tecnologías, los apoyos del gobierno y la visión y trabajo de los ganaderos frailescanos, en especial de las nuevas generaciones.

LA VACA LECHERA DEL FUTURO ESTÁ EN LA FRAILSECA

Una muestra de la exposición ganadera señalada que para muchos pasó desapercibida, incluso menospreciada, fue el hato de ganado Jersey lechero canadiense de pureza registrada.

Son animales de menor talla que las razas lecheras tradicionales del holstein, suizo y sus cruzas. Sin embargo, estos animales a base de Jersey, son la ganadería lechera del futuro para las condiciones tropicales y regiones templadas.

Los países más productores de leche del mundo como Nueva Zelanda y Australia líderes en el uso de tecnologías de punta e innovadores, han cambiado su visión del ganado lechero para el futuro. Ellos están abandonando lo animales de gran tamaño, sustituyéndolos por vacas de menor talla. Este cambio de criterio lo basan que en el futuro la ganadería lechera no incrementará en mucho el rendimiento por animal es muy alto y su frontera genética media de hatos está cerca del límite y llevará mucho tiempo superarlo. Por ello ahora buscan elevar su rentabilidad y competitividad mejorando la productividad de su pradera. Esto es, que su pradera sostenga mayor número de vacas por hectárea, con buen rendimiento de leche y esto, lo están logrando usando animales de menor talla como la Jersey u otras razas semejantes.

Ellos alegan que la Jersey es buena rendidora (20-25 l/día por vaca) pero pueden pastar 5 vacas/ha en promedio que les permite cosechar entre 100-125 litros/día/hectárea en vez de obtener 60-75 litros/ha/día al pastorear 3 vacas/ha como es el promedio de vacas holstein y suiza en el trópico. Ya que por gran tamaño comen más forraje, equivalente a los que consumen 5 vacas Jersey. Y esta raza es más eficiente en transformar pasto a leche. Además, obtienen 5 crías en vez de tres.

Los ganaderos de estos países han adoptado el criterio de producir leche a base de praderas, a bajo costo ya con ello son más competitivos y se mantienen en el mercado. Para ellos producir leche a base de concentrados y otros alimentos caros, eleva mucho su costo y pierden competitividad. Pues bien, ésta visión y éste sentido emprendedor lo han adoptado varios ganaderos de la frailesca encabezados por Jaime Ruiz Coutiño con excelentes resultados. Por lo cual sugiero que valoren esta opción visitando el rancho de Jaime Ruiz o bien apreciando sus animales en las diversas exposiciones donde se presenten.

Aquí, es de justicia reconocer a quienes décadas atrás, cimentaron la actual ganadería lechera de la frailesca, como don Arturo Guzmán, Humberto Constantino, seguidos de Don Braulio Brindis, Jorge Coutiño e Ing. Eleuterio Oliva, entre los más sobresalientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario