jueves, 30 de agosto de 2012


ARTÍCULO: QUE REQUIERE EL CAMPO DEL NUEVO GOBIERNO
Jorge Vázquez Gómez
 


Cada seis años se renueva la esperanza de elegir un mejor gobierno, federal y estatal. Desde el punto de visita del agro, también cada seis años llega la amargura y frustración que las promesas de mejoría en la producción y de los productores no se cumplió, muchas cosas quedaron pendientes, si bien algunas acciones fueron positivas, éstas suelen ser escasas y alejadas de la mayoría de los campesinos que más lo requieren.

COMO ESTAMOS EN EL AGRO NACIONAL.

A nivel nacional es de amplio conocimiento que no andamos bien en cuanto al sector agrícola, algunos aspectos importantes se señalan luego. 1. De entrada, importamos más alimentos que lo exportado, la balanza agropecuaria con Estados Unidos es deficitaria en alrededor de tres mil millones de dólares anuales; 2. Nuestra dependencia agroalimentaria con EUA de casi 45% y se pronostica que en dos o tres décadas mas llegaremos al 80% de seguir con la misma actitud nociva que es preferible importar que producir; 3. Bajo este enfoque, se está desestimulando la producción interna de la agricultura de temporal que ocupa 16 millones de hectáreas (75% del área agrícola) por la agricultura de riego que alcanza los 5 millones de hectáreas. 4. Mientras se estimula la producción de exportación (hortalizas, frutales, principalmente) con la ilusión de traer dólares, lo cual es correcto, pero lo incorrecto es que se está abandonando la producción de cultivos básicos que son los que alimentan a la población nacional (maíz, frijol, trigo, arroz, entre los principales). 5. Las autoridades centrales no han querido entender que a nivel mundial los precios de los productos básicos se están elevando provocando un mayor encarecimiento y escasez, lo que dificulta cada vez más comprar alimentos aun teniendo los dólares en la mano. 6. El gran dolor de cabeza es el maíz, el cultivo mas desalentado en la política agrícola nacional siendo el más importante alimento en todas las familias mexicanas, del cual México es la cuna del grano, hoy importamos 10 millones de toneladas anuales (45% de lo que producimos) y pronto llegaron a 15 millones. 7. El año pasado a consecuencias de heladas tardías y la sequía, la producción nacional de maíz se mermó sustancialmente que obligó a una mayor importación del grano y ante la escasez mundial tuvieron que traer maíz africano, de muy mala calidad, transgénico y con el riesgo de introducir una terrible plaga , el gorgojo kapra que no hay en México. Pero esto les valió sorbete con tal de que no hubiera desabasto del grano. 8. Existe el riesgo de que eventos climatológicos inesperados y frecuentes pongan en peligro la producción de este cultivo, las autoridades responsables se han vuelto a equivocar por doble partida. Por un lado, han decidido recurrir a las semillas transgénicas para incrementar supuestamente la producción del grano, por ser éstas la mejor solución, lo que no es cierto. Por el otro, han despreciado el trabajo de investigación de instituciones serias y capacitadas como el Colegio de Posgraduados, INIFAP, incluyendo al CIMMYT y compañías comerciales que han producido excelentes semillas no transgénicas con altos rendimientos capaces de mejorar la producción sin el riesgo de contaminar a los granos criollos y volverlos estériles, lo que condenará de por vida a los campesinos a comprar su semilla para producir su maíz, como sucede con el transgénico. Nuestras autoridades del sector han cerrado los ojos ante lo que todo el mundo conoce y se previene, que este grano será el mas escaso y caro en el mercado mundial por su creciente demanda como biocombustibles, además de otros usos industriales, lo que presagia que no habrá suficiente grano para los países importadores como México y 10. Como es de entender, el maíz y otros agroalimentos importados se pagan con dólares producidos por el petróleo, pero se ha publicado ampliamente el riesgo de disminuir la producción del combustóleo, de la posible quiebra económica de Pemex por el alto costo y crecientes volúmenes de la gasolina, gas y diesel importados lo que visualiza que no habrán dólares para importar los alimentos extranjeros y que podemos producir nosotros.

QUE ESPERAMOS DEL NUEVO PRESIDENTE.

Es evidente que el nuevo presidente de la república tendrá un gran reto para atender el rezago y abandono en que las autoridades actuales y pasadas han tenido al agro nacional: 1. De entrada, se debe designar un secretario de agricultura que conozca del campo, apoyado por un buen equipo, no como, los últimos que han sido de los peores en la historia moderna encabezados por Javier Usabiaga y Alberto Cárdenas y sucesores. Un secretario que entienda la situación de rezago agropecuario del país, sus expectativas futuras y lo que debe hacerse para corregir tal situación de atraso. 2. Debe abandonarse la política perniciosa que es preferible importar que producir y adoptar aquella que impulse la producción nacional, que permita cosechar nuestros alimentos y materias primas así como disminuir la creciente dependencia agroalimentaria del exterior ya que tenemos tierras, climas y productores para elevar los rendimientos y cosechas, tanto de cultivos de consumo interno como de exportación. 3. Recuperar el servicio de asistencia técnica que fue cancelado y sustituido por otros que han demostrado ser ineficaces y ello ha coadyuvado a que el campo no mejore. 4. Impulsar un agresivo rescate al agro nacional fortaleciendo la investigación y la educación agrícola superior junto con la asistencia técnica como base de esta gran estrategia. A la par, crear y/o rescatar las instituciones prioritarias como la productora nacional de semillas, agilidad de créditos a costos razonables, reordenar el Procampo con compromisos de productividad y no como subsidio populista y asistencialista; ampliar la infraestructura productiva en especial las áreas de riego principalmente en el sur-sureste donde aun hay suficiente agua, entre otras más acciones estratégicas. 5. Orientar la investigación y asistencia técnica a generar y aplicar paquetes tecnológicos que produzcan a precios competitivos. 6. Eficientar el gasto publico aplicado al campo, entendiendo que hay suficiente presupuesto ya que este año se asignaron 264 mil millones de pesos al Programa Especial Concurrente (PEC) aplicados a las áreas rurales, de las cuales le toca a SAGARPA 82 mil millones. Sin embargo de este dinero, el grueso queda en la burocracia y líderes campesinos y solo llegan a los productores migajas y mochados, además de retrasados sin mayor impacto en la producción. 

ARTÍCULO: LOS MAÍCES TRANSGÉNICOS NO SON INDISPENSABLES
Jorge Vázquez Gómez


NUEVA EMBESTIDA DE LOS TRANSGÉNICOS

Una vez más las compañías dueñas de las semillas transgénicas encabezadas por Mosanto, ha vuelto a la palestra para reclamar a las autoridades de SAGARPA y SERMARNAT, por no autorizar la siembra de maíz transgénico en pruebas piloto a cielo abierto en áreas predeterminadas del norte de México, empezando por Sinaloa y Tamaulipas, a pesar de que la etapa experimental en invernadero resultó exitosa, algo que ya se esperaba. Inconforme esta transnacional recrimina a las autoridades señaladas porque interpretan mal esta tecnología, señalando que ya ha sido autorizada por los gobiernos de 20 países.

Lo que callan es que ninguno de esos países son centros de origen del maíz como México y que tampoco tienen la gran diversidad de razas como el nuestro. Tampoco dicen que en Europa está prohibido el cultivo de maíz transgénico y que los multaron por mentir, ocultar información y falsear datos con el fin de recibir autorización para su siembra, lo cual se les negó. No conformes con la negativa de SAGARPA, Mosanto interpuso el recurso de revisión para echar abajo tal prohibición y lograr la autorización que les permitiría incursionar más en el apetitoso mercado mexicano y obtener jugosas ganancias, su principal objetivo.

Para lograr, su anhelado propósito de sembrar maíz transgénico en México, esta transnacional utiliza razonamientos válidos. Por ejemplo señala que en 5 años, nuestro país podría importar maíz por 15 millones de toneladas anuales en vez, de 10 millones como ahora, por lo que según ellos es imprescindible acelerar el uso de la biotecnología transgénica que le permitiría al país incrementar la producción del grano en más de 8 millones de toneladas en cinco años, a la par, alega que los bajos inventarios mundiales de maíz, provocarán escasez y altos precios lo que dificultaría asegurar el abasto nacional en el futuro y que esta mayor demanda se debe a un alto consumo del grano por países emergentes como China, India, Australia y otros países asiáticos y por su uso creciente como biocombustible. A esto se suma el efecto de la especulación realizada por las grandes compañías comercializadoras transnacionales que encarecen más a esta gramínea. Esta especulación en nuestro país la realizan principalmente Cargill, Maseca y Minsa, según se señala en los medios.

LOS NUEVOS MAÍCES NO TRANSGÉNICOS.

En México, las instituciones de investigación agrícola encabezadas por INIFAP, Colegio de Posgraduados, el CINVESTAV, las escuelas de biología e ingeniería genética de la UNAM, POLI (IPN), U. de Chapingo y el CIMMYT entre otras, están realizando grandes esfuerzos por producir maíces mejorados vía tradicional que se adapten a diferentes condiciones de clima suelo y bióticos (plagas, enfermedades y malezas) y puedan producir altos rendimientos. Obviamente no son maíces transgénicos, sino mejorados vía la metodología mendeliana de cruzamiento y selección. Entre los diferentes maíces mejorados sobresalen los siguientes:

MAÍZ ISOGÉNICO O AUTOGÉNICO. Recientemente, producto de la investigación en la UNAM, junto con el Colegio de Posgraduados, se anunció que mediante el incremento de una proteína que funciona como enzima (la rubisco activasa) es posible elevar sustancialmente el rendimiento del maíz al incrementar su capacidad de fotosíntesis y con ello la productividad de la planta, traducido en mazorca de mayor tamaño.

Se llama maíz isogénico o autogénico, porque usa un gen de la misma planta solamente que sobre expresado, esto es elevando su actividad (función) que se traduce en mayor rendimiento de grano. Por lo tanto, no es transgénico porque no usa genes de otras especies vegetales ni animales. Y por lo tanto al dispersar su polen y fecundar a otras razas de maíz transmitirá sus características genéticas sin alterar el genoma básico de los otros maíces, solo mejora el rendimiento. Además, es una tecnología libre, sin costo para los productores contrario a lo que sucede con los transgénicos que cobran para usarlos y quien no paga es un delincuente y es castigado como tal.

Este nuevo maíz isogénico saldrá de los laboratorios a pruebas en campo abierto con el apoyo del Colegio de Posgraduados y se estima que si esta semilla responde bien, como se espera, en tres a cinco años estará disponible en el mercado para su uso por los productores, a un costo menor de las otras semillas comerciales y semejante al precio que oferta los maíces mejorados del INIFAP, los más baratos en México.

MAÍZ RESISTENTE A SEQUÍA.

A mediados del año pasado 2010, investigadores de la Escuela de Biología del Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunciaron la obtención de un maíz resistente a sequía y que en pruebas de laboratorio produjeron bien (equivalente a 8 t/ha) usando casi la mitad del agua requerida por los maíces normales. Esto significa dos expectativas favorables. Una que puede tolerar y producir bien durante el temporal lluvioso errático, es decir con períodos de lluvia y sequía irregular durante su ciclo de crecimiento, como se da por ejemplo con la canícula. Dos, que es posible su siembra en áreas con escasa lluvia, debajo de 600mm anual, donde el maíz común no da o solo produce magros rendimientos.

Este maíz resistente a sequía está ya en pruebas de campo para su evaluación final y su posterior liberación al mercado.

MAÍZ DE ALTA CALIDAD PROTEINICA (QPM O ACP)

Producto del trabajo conjunto entre el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) dependiente de la FAO y el INIFAP (mexicano), se obtuvo el maíz de alta calidad proteica, cuya proteína (aminoácidos) es más completa que en maíces comunes y por lo tanto su calidad alimenticia es comparable a la leche, carne y huevo. Debe aclararse que este maíz QPM, no contiene más proteína, solamente tiene mayor producción de Lisina y triptófano, aminoácidos esenciales que son deficientes en los maíces comunes, condición ésta, que hace que la calidad proteica del grano normal sea considerado de baja calidad alimenticia.

Este maíz ya está disponible en el mercado y en Chiapas se ha comprobado que rinde bien hasta los 1800m de altura, es decir para la mayoría de las tierras altas ocupadas por comunidades indígenas cuyo maíz tradicional dura 6 meses en producir no más de 2t/ha.

MAÍCES DEL INIFAP

Esta institución de investigación que cubre a todo el país, tiene disponible una gran variedad de maíces mejorados para todas las regiones de México, todos con alto potencial de rendimiento mayor a 8t/ha incluso superior a las 10t/ha bajo riego. Maíces que bien manejados pueden producir lo que el país consume, sin necesidad de importar.

MAÍCES DE EMPRESAS PRIVADAS

En México se oferta amplia diversidad de maíces no transgénicos producidos por empresas privadas, todas de alto rendimiento si bien requieren un manejo muy exigente en cuanto a humedad, de fertilización, control de plagas y malezas y mecanización para expresar su alto nivel de rendimiento, de no ser as solo producen rendimientos intermedios (3-4 t).

LOS MAÍCES TRANSGÉNICOS

Mientras los maíces comunes producidos bajo la genética mendeliana, solo se vende las semillas y el productor decide en plena libertad que insumos usar, con quien comprar, cuanto y como aplicar insumos y maquinaria, etc. Las compañías transgénicas venden el paquete completo y que incluye semillas, tecnologías e insumos. Obviamente a costos muy elevados. Por lo tanto, el agricultor tiene que comprar todo el paquete año tras año, porque si llegara a guardar semilla de su cosecha, no tendrá los insumos específicos que lo complementan para que el cultivo rinda bien. Y esto sin considerar que al incorporar el gen terminator, que mata su propio embrión, entonces tampoco podrá guardar semilla porque ésta, será estéril.

CAUSALES DEL BAJO RENDIMIENTO DEL MAÍZ

En México, el maíz produce altos rendimientos en granos de riego y con manejo tecnificado rinden 8 t/ha o más. A la par, en las zonas temporales con menor tecnificación se cosechas en promedio, tres toneladas, en 5 millones de hectáreas. Luego entonces, elevar la producción en zonas de riego es difícil y requiere de alta inversión en el cultivo, pero mejorar los rendimientos en zonas de temporal es muy posible usando las semillas comunes y con menor costo, con lo cual es factible producir el maíz que requiere nuestro país sin necesidad de importar. No es cierto que solo con transgénicos se alcanzará la autosuficiencia en este grano, simplemente se requiere que las autoridades del sector decidan producir y apliquen las políticas, recursos y programas, hacia este propósito.

 


ARTÍCULO: NO HAY MARCHA ATRÁS EN LA SIEMBRA DE TRANSGÉNICOS, DICE SAGARPA.
Jorge Vázquez Gómez


Recientemente el Secretario de Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, afirmó que no hay posibilidad de dar marcha atrás en la siembra experimental de maíces transgénicos.

BREVE HISTORIA.

A finales del siglo pasado aparecieron los primeros cultivos transgénicos, como el tomate Flavor Savr y Endlers Summer, el maíz BT Star Link, la cánola innovator entre otros varios cultivos genéticamente modificados.

Algunos tuvieron éxito como el maíz, pero otros como el tomate y la cánola fracasaron en su siembra en campo, otros como la soya transgénica a partir de un gen de la nuez de la india provocó intoxicaciones a quienes lo consumieron. En otros cultivos como en la petunia del color rojo de los pétalos cambió y disminuyó su fertilidad y el salmón transgénico de rojo se tornó verde y debido a su rápido crecimiento se volvió depredador de las especies que constituyen su alimento y ello ocasionó la desaparición de otros peces que se alimentaban de lo mismo.

Los cultivos transgénicos emergieron, según la propaganda de sus dueños, como una opción necesaria para producir los alimentos del futuro. Para impulsar su cultivo, dichas trasnacionales utilizaron diferentes estrategias diciendo medias verdades y hasta alternando resultados, 1. Los presentaron como los cultivos salvadores del mundo, 2. Que producirán alimentos baratos, que además de ponerlos al alcance de todos, permitiría sacar de la pobreza a sus cultivadores, 3. Que podían producir en condiciones donde las especies tradicionales fracasaban, 4. Que producían alimentos de alta calidad alimentaria, 5. Que incrementarían notoriamente la producción al rendir más por hectárea, 6. Que se requerirá menos inversión ya que producen sus propias defensas contra plagas, algunos aspectos son ciertos, la mayoría no.

Sin embargo, jamás dijeron que tales plantas genéticamente modificadas traían riesgos aparejados: 1. La posibilidad de dañar al consumidor, 2. Que poseen el gen terminator, que hace estéril a la semilla y ello obliga a comprar a las empresas transnacionales dueños de la patente, la semilla fértil que se tenga que sembrar y esta dependencia será de por vida, 3. Que al sembrarse en el campo contaminarán a otros cultivos haciéndolos estériles y en el largo plazo dejarán de existir las variedades criollas que son la base del mejoramiento genético tradicional mendeliano. 4. Que el costo de la semilla es caro, fuera del alcance de los pequeños productores y lo es más porque venden el paquete completo (semilla, agroquímicos y tecnología) 5. Los transgénicos tienen dueño y que quien los siembre sin pagar el costo de la patente, es un delincuente y puede ir a la cárcel, 6. Que conlleva el riesgo de que los genes modificados produzcan, a la larga,  reacciones y enfermedades no conocidas en los consumidores. 7. Que las transnacionales son capaces de mentir y falsificar sus resultados con tal que compren y siembren su semilla como se dio en Europa lo que motivó la prohibición de su cultivo, 8. Que no son éticos en su trato con tal de hacer negocios. 9. Que los que buscan es adueñarse del mercado mundial más que resolver el problema de la alimentación y la pobreza como dice su propaganda.

MÉXICO EN LA MIRA.

Los transnacionales dueños de los cultivos genéticamente modificados están conscientes que nuestro país es un gran mercado para hacer negocios. Esta condición se debe a lo siguiente: 1. Tiene una población de 108 millones de habitantes y para el 2040 seremos 130 millones, 2. Es un gran consumidor de alimentos donde sobresale el maíz, 3. Es deficitario en muchos cultivos básicos que lo obliga a importar el 45% de sus alimentos que consume, sobresalen 10 millones de toneladas de maíz, 3 millones de trigo, 6 millones de soya, solo por señalar algunos. 4. El mercado potencial de maíz llega ahora a 33 millones de toneladas y llegará en el 2030 a 40 millones (sin contar su uso en etanol), a esto se suman el trigo, soya, arroz, 5. México es altamente dependiente en la agro exportación de hortalizas y legumbres cuyos cultivos son parte de la estrategia de mejoramiento transgénico, 6. También nuestro país depende de la exportación del petróleo para generar los dólares para comprar sus alimentos en el extranjero y este combusteolo se agota y no habrán dólares para importarlo, 7. La política agrícola oficial ha decidido que es preferible importar que producir y ello ha desestimulado la producción nacional de cultivos en general incluyendo a los estratégicos, 8. Conceptos fundamentales como autosuficiencia y soberanía alimentaria y mantener reservas estratégicas de alimentos, han perdido importancia y poco les preocupa a los funcionarios en turno.

PRESIONES A MÉXICO PARA SEMBRAR TRANSGÉNICOS.

Siendo nuestro país un mercado grande y apetitoso, las transnacionales dueñas de los transgénicos han utilizado diversos medios para presionar a las autoridades que permitan su cultivo en México. Estos medios aplicados son: 1. Acorralar a funcionarios de SAGARPA, SEMARNAT y académicos para autorizarlos, señalando que sin estos cultivos genéticamente modificados nuestro país jamás saldrá del subdesarrollo y de la insuficiencia alimentaria, en otras palabras estos cultivos son la única solución, 2. Resaltar sus ventajas y éxitos en otros países, trayendo agricultores que según ellos los transgénicos son la maravilla del mundo, son inocuos y rentables como ha sucedido con productores de Honduras, 3. Han dejado que estos maíces crucen ilegalmente la frontera de EUA y también ilegalmente se hayan cultivado en Chihuahua y Oaxaca aprovechando la porosidad de dicha frontera, 4. Han realizado una amplia propaganda nacional acusando a las autoridades, primero de no permitir su siembra experimental en el norte del país, una vez logrado esto, ahora insisten en que se autorice la siguiente fase que es la siembra piloto en tierras abiertas al cultivo, también en los estados del norte, alegando los excelentes resultados obtenidos en la fase experimental, 5. Han recurrido también, usando a los productores maiceros de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y el Bajío, para que presionen argumentando que están perdiendo dinero, mercados y competitividad en relación con su contraparte de otros países que ya siembran transgénicos, 6. Resaltan que los nuevos cultivos además de resistentes a plagas serán también resistentes a sequía, suelos ácidos, suelos poco fértiles y mejores calidades alimenticias, 7. Alegan también que sin transgénicos México no entrará en forma importante y competitiva en la producción de biocombustibles (etanol con maíz y sorgo y biodiesel con soya, cánola y otras oleaginosas) para su consumo interno y la exportación.

Para esto utilizan a Agrobio México, filial de Mosanto, la principal productora y dueña de los transgénicos, que continuamente lanza señalamientos por la tardanza de los procesos que la ley de Bioseguridad tiene establecidos y ello retrasa su siembra comercialmente en todo el país, quien inclusive ha amenazado que si no se autorizan, esta empresa dejará de invertir millones de dólares en México por no permitir su cultivo.

MÉXICO DOBLA LAS MANOS.

Ante tales presiones y ante la falta de eficacia de los programas oficiales de impulsar la producción de alimentos en el país, en octubre de 2009 se autorizó la siembra experimental de maíz transgénico en Sonora y Sinaloa bajo condiciones controladas, lográndose resultados favorables algo que ya se esperaba, ahora piden su siembra en pruebas piloto en tierras comerciales, que las autoridades todavía no autorizan.

Ante el avasallamiento de las empresas por sembrar abiertamente cultivos transgénicos en México, particularmente maíz; solo los investigadores y académicos de la agricultura y la ecología han elevado sus voces para evitar tal autorización a sabiendas del riesgo que esto significa, no solo en su posible riesgo en la salud de los consumidores y de la fauna nativa sino también en el daño que ocasionará en la desaparición de las semillas nativas que en nuestro país abundan y en la dependencia que los campesinos tendrán al comprar ciclo tras ciclo, año tras año de la semilla transgénica y su tecnología para producir su comida.

A estas empresas en nada les preocupa que desaparezcan el maíz zapalote para totopo, para pozole, el azul para clacoyos, el reventón para las palomitas, el rojo para neutriceúticos entre otros.

Los altos rendimientos de maíces mejorados en forma tradicional (27 t/Ha) obtenidos en Iowa, EUA, demuestran que no son indispensables los transgénicos. Recientemente investigadores del Poli (IPN) y del INIFAP dieron a conocer un maíz resistente a sequía logrado vía mejoramiento genético mendeliano, que además presenta buenos rendimientos, 8t/Ha en promedio.



 

ARTÍCULO: PORQUE LOS ACADÉMICOS, INVESTIGADORES Y EXPERTOS NO SON POLÍTICOS
Jorge Vázquez Gómez

Decía el Dr. Jesús Cancino Casahonda (qepd) que la política era el mejor medio donde unir la pluralidad de opiniones, experiencias, propuestas, que por ser diversas y hasta contrarias, tienden a separar y confrontar a la sociedad.
La política, señalaba, permite la libre discusión de ideas y llegar a un consenso entre todos los actores políticos. La política une, no divide, enfatizaba, porque su propósito central es servir a los ciudadanos no servirse de ellos. Sin embargo, los políticos que solo buscan el poder, el enriquecimiento, que son proclives a la corrupción, a los cuchupos, la han pervertido, ahora la política divide en vez de unir y esto daña el avance del país.
Estos conceptos los volví a oír en voz del Lic. Cesar Augusto Santiago, quien remachaba que tal perversión de la política ha llegado a tal grado que los partidos en su afán de acceder o mantener el poder, han olvidado sus principios e ideologías y se unen con otros diferentes y hasta contrarios. Como se dice, tratan de mezclar el agua y el aceite. Estas alianzas son ya comunes ahora. Y esto es el ejemplo de cómo se corrompe la política.
Con estos razonamientos ¿cómo creer en los partidos?. Sin embargo, concluyó, hay políticos, ciudadanos y partidos, que buscan y hacen una política correcta en bien del país. 
UNA PREGUNTA OBLIGADA
Es notorio, que existiendo en México, sobresalientes investigadores, reconocidos académicos y expertos que dominan los grandes temas regionales nacionales o internacionales, no sean llamados a ocupar puestos políticos claves en las administraciones de gobierno, lo que evidentemente permitiría tomar mejores decisiones, avanzar más rápidamente en los diversos órdenes de la vida del país, erradicar la corrupción y la impunidad que ahora tiene entrampado al país donde los retrocesos y el estancamiento son mayores a los logros alcanzados.
Es notorio también, que con demasiada frecuencia, los funcionarios llámense presidentes, secretarios, gobernadores y otros servidores públicos, con las naturales excepciones, se caracterizan por su desconocimiento, escasas visiones, proclives de la corrupción y a cometer grandes yerros, por no saber que hacer como gobierno. Ahora les llaman funcionarios “ninis”, porque ni pueden, ni saben. ¿Y la pregunta obligada, porqué si hay personalidades más capacitados, estos no llegan a tales responsabilidades?
LA FORMACIÓN ÉTICA, LA CLAVE.
Durante la formación profesional a nivel licenciatura, deben otorgarse cursos de ética y valores cívicos y humanísticos como base de su conducta futura. Antes se daban en preparatoria. La ética para formar ciudadanos rectos, justos, honrados. Los valores humanos y cívicos para el sentido social, para la comprensión de la diversidad de pensamientos, conductas, formas de ver la vida, la pluralidad y el respeto a las instituciones. Si bien hay personas sin profesión que actúan con mucha ética, son escasos, pero los hay. Porque esta se mama, se aprende o se hereda, unos más y otros menos.
Pero estos temas han perdido vigencia y ahora no se dan en todas las licenciaturas, en otras son cursos leves solo para cubrir la currícula. Por ello, algunos entienden algo de esto y otros nada.
Cuando el profesional toma cursos de maestría y especialmente el doctorado (de calidad, no patito), se acrecienta el conocimiento sobre la ética y se le agregan otros más y es la búsqueda de la verdad y de otros valores, los propósitos centrales de su nivel profesional. Para encontrar la verdad debe observar y comprender la realidad, realizar las investigaciones requeridas (experimentos, estudios de caso, ensayos, etc.), recabar y analizar los resultados y a la luz del conocimiento proponer su verdad mediante cuidadosas formas de razonamiento.
Esta búsqueda de la verdad debe ser con ética, donde no se acepta alterar o manipular los resultados aún cuando estos no sean de su agrado o porque deseaba otros. Lo más que puede hacer es repetir el estudio para asegurarse que los resultados están bien. Y en este proceso, que suele llevar tiempo, se enraíza la cultura de la ética y esta se hace norma en su quehacer como científico o ciudadano común.
Luego entonces, un investigador, académico o experto suele actuar con apego a la realidad, analizar su situación, imaginarse el futuro (visión) y proponer sus verdades traducidas en acciones, políticas, programas, enseñanza, etc.
COMO SUELEN ACTUAR LOS POLÍTICOS
En principio, la gran mayoría de los políticos solo tienen estudios de licenciatura y a veces ni esto, donde la ética no es su fuerte, algunos ni la conocen, vean los diputados, senadores, funcionarios, con sus excepciones. Esta debilidad les permite ajustarse a las condiciones políticas y las exigencias del jefe en turno y poco les importa si por quedar bien rompen con la legalidad y alteran la realidad. Su principal rasgo suele ser callar y obedecer, algunos son eficientes, propositivos y su único fin es ser considerados para ocupar mejores puestos o al menos mantenerse.
Estos políticos, cuando llegan al poder, frecuentemente no saben que hacer y actúan por ocurrencias. A la par, suelen rodearse de gente menos capaces que él para que no le hagan sombra y demuestren su ignorancia, colaboradores que se ajustan las realidades y verdades a la medida del jefe. Es conocido el comentario sobre aquel empleado que cuando su patrón le preguntó que hora es, el respondió, la hora que usted diga señor. Otro caso difundido en Chiapas fue de un presidente del congreso estatal cuando le preguntaron que si era cierto que los cocodrilos volaban y este respondió, están locos, no vuelan ¿quién lo dijo?, el señor gobernador le contestaron, entonces reculando comentó, bueno vuelan pero bajito.
LOS PARTIDOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE LOS MALOS GOBERNANTES
Hay un comentario difundido, que los malos políticos hacen malos partidos y viceversa. El sistema electoral en nuestro país obliga a que solo puedan elegir aquel ciudadano que pertenece a un partido legalmente reconocido. No aceptan candidatos independientes. Por lo tanto solo hay tres sopas en materia electoral. Esto ha dado como resultado que la elección de un candidato sea por decisión de unos cuantos y frecuentemente de una sola persona, simulada bajo un manto de falsa democracia. El elegido en su gran, mayoría, no es la persona mas capaz, sino aquella que sea fiel y le proteja la espalda a sus salida y le tape sus corruptelas y yerros y por lo mismo que no sea la ética su principal rasgo.
El sistema de partido en México se ha degradado, se ha corrompido, ha perdido credibilidad, es obvio que necesita ser sustituido por otro modelo que cumple con las expectativa que los votantes esperan de el.
Como esperan que los ciudadanos tengan fe en un partido que apoyó a un Vicente Fox, ampliamente señalado en los medios por su mediocridad y frivolidad, cuyos errores los estamos pagando ahora. Como creer en un funcionario ex secretario de Hacienda que apartándose de la ética, mintió al país al decir que los problemas financieros recientes (2009) eran solo un catarrito y que México estaba blindado cuando además del daño económico provocó que seis millones de nacionales fueran empujados a una mayor pobreza. Como creer en un partido que cobijó a malos gobernadores como el de Puebla, Oaxaca, Zacatecas, Querétaro, solo por señalar algunos, que según los medios fueron ineficientes y/o corruptos. Como creer en los partidos cuyos ex gobernadores, que al término de su función amasan grandes fortunas y pasearse impunemente, frente a las grandes y graves carencias que caracterizan al medio rural de sus estados.
LO QUE DEBERIA SER
Es común que los investigadores, académicos y expertos no sean el sentido político ni social su principal rasgo. La ciencia y la verdad son demasiadas frías, precisas, que buscan ser justas, pero no necesariamente justas en lo social. Algunos de estos expertos así empiezan pero que la experiencia y el contacto con las realidades suelen volverlos más flexibles socialmente, pero lo que difícilmente aceptan es romper totalmente con su ética (con sus excepciones) y por ello suelen no aceptar ni lo servil, la mentira, ni la demagogia. Algunos se mantienen inflexibles en esto, otros aceptan cierta tolerancia y los más, prefieren mantenerse lejos de la política cuando ésta ha perdido sus propósitos para la cual fue creada.
Lo que debiera ser, pero no lo es, es que cada funcionario debería rodearse de gente capaz que les de propuestas y respuestas que requiere la realidad de la sociedad, que le de visión hacia donde llevar su administración, que les de las mejores estrategias para solucionar o prevenir problemas. Sin embargo, esto suele no darse porque no encaja en la mentalidad de aquellos funcionarios, que piensan que le ética, la honradez, la verdad son un estorbo. Su lema, el que no tranza, no avanza.
Ha habido excepciones desde luego, hay gobernantes que han operado con las mejores gentes a su lado y ello se ha traducido en grandes avances para la sociedad que gobiernan, México y los estados necesitan ya varios de éstos.
También han existido funcionarios cuya ética ha sido la base de su quehacer político. La historia menciona a Don Benito Juárez. Deben haber más, yo conocí a uno: Don Jesús Cancino Casahonda, un político chiapaneco integro a carta cabal, cuyo decir, compaginaba con su quehacer, cuya ética y honradez marcó su vida personal y profesional, cuya conducta jamás aceptó ni la corrupción, ni la impunidad. Si bien estos y otros ejemplos, son solo garbanzos de a libra, pero que están allí para demostrar que si los hay y que si se puede.
 
ARTÍCULO:  PESAR DE TODO, LA POBREZA Y EL HAMBRE CRECEN
Jorge Vázquez Gómez
 


Desde siempre ha existido un conflicto entre los académicos y funcionarios sobre ciertos temas torales de la vida nacional, donde ambas posturas se contradicen. Mientras los funcionarios suelen dar cifras alegres, maquilladas, manipuladas y a veces falsas, los académicos expertos e investigadores suelen ser realistas, precavidos y más apegados a la verdad y ello molesta a dichos funcionarios que frecuentemente son exhibidos como manipuladores.
Y esto que se da a nivel nacional, se repite en Chiapas. Para muestra basta un botón, es el dicho popular. Para el caso del sector agropecuario estatal desde la época del gobernador Absalón Castellanos a finales de los ochentas, el entonces delegado federal de Agricultura (SARH ahora SAGARPA) anunció que Chiapas producía dos millones de toneladas de maíz. Por mentiroso lo corrieron. Y esta cifra se ha repetido a lo largo de 20 años y se ha convertido en obsesión de los funcionarios del sector que frecuentemente la mencionan que ahora si y la realidad luego los desmiente.
Algo semejante sucede con el problema de la pobreza y marginación, continuamente se habla que se invierten cuantiosos presupuestos en su combate, pero los pobres cada vez son más, igual puede decirse de la baja calidad educativa, la desnutrición, la destrucción ecológica, entre otros problemas torales.
LAS CIFRAS ANUNCIADAS
Desde hace años y mas recientemente, tanto la dependencia oficial (CONEVAL) y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) han insistido sobre el grave problema de la pobreza en México y que esta crece en vez de disminuir. Y que nuestro país es el único en Latinoamérica donde esta lacra social sigue avanzando mientras en las demás disminuye a pesar de los multimillonarios recursos económicos aplicados en nuestro país.
Hace escasos días, CEPAL señaló el aumento de la pobreza en México, en contra posición de Argentina, Brasil, Paraguay, Rep. Dominicana y Uruguay donde bajó. Esta institución publicitó que de 2006 a 2008, en México la pobreza subió de 31.7 a 34.8%, mientras la indigencia se elevó de 8.7 a 11.2% y esto significa que 31.7 millones de mexicanos están atrapados en la red de pobreza.
La CEPAL atribuye este aumento a la crisis mundial del 2007/08 que entre otras consecuencias negativas provocó inflación, menor poder de compra y elevación en el costo de los alimentos de la canasta básica.
Por su parte CONEVAL, (Comisión Nacional de Evaluación de Programas Sociales) dio a conocer las mismas tendencias de crecimiento de la pobreza pero con cifras mayores. Así, señaló que el 49.4% de los mexicanos se encuentran inmersos en este problema social equivalentes a 51.3 millones de personas.
POBREZA Y MALA EDUCACIÓN
La CEPAL también comentó la estrecha relación entre la pobreza y educación, al señalar a menor nivel de escolaridad el ingreso económico de las personas son menores y viceversa.
En las zonas más pobres hay dificultades para que las personas terminen la primaria y secundaria. Concluyeron también que terminar la secundaria significa, mayores oportunidades para salir de la pobreza ya que su nivel de ingreso se eleva a 686 dólares frente a 424 dólares para aquellas que solo concluyeron la primaria. Y el ingreso y nivel de vida tiende a ser mucho mayor para los que estudian una profesión.
Dentro de las comunidades pobres, solo las familias ricas acceden a mayores niveles de educación para sus hijos. Así, por cada 27 jóvenes de los estratos más ricos que terminan la universidad solo uno, de los estratos pobres, concluye el nivel superior.
CEPAL también detectó que en América Latina el gasto público social, aumentó entre 1990 a 2008, de 445 a 880 dólares por persona, gasto que debería ayudar a disminuir la desigualdad y la pobreza, cosa que no sucede. Debido principalmente a que las políticas sociales, planes y programas están sesgados, con escasa eficacia y por lo mismo la pobreza crece en vez de disminuir en varios países, entre ellos México.
Y esta mala educación básica, particularmente la rural, se acentúa debido a la presencia de maestros mal preparados, recordando que el 70% de los docentes salieron reprobados en su evaluación última, lo que señala que la mayoría no están aptos para enseñar bien.
LA POBREZA Y EL HAMBRE
Es bien conocida la estrecha interdependencia entre pobreza y el hambre en comunidades y familias y esta relación se hace más notoria en las áreas rurales del país.
Recientemente el CONEVAL y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) realizaron el estudio “La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global”. Cuyos resultados constataron el aumento del hambre en la niñez y adolescencia en México. De acuerdo con las cifras, entre 2008 y 2009 la inseguridad alimentaria (falta de comida) severa en hogares con menores a 18 años pasó del 8 al 17% y la moderada del 13 al 16%.
El estudio reflejó la falta de alimentación en los hogares debido a la falta de dinero o recursos. Para esto se indagó si se quedaron sin comida, comieron poco, si la alimentación fue variada, si se quedaron con hambre o si dejaron de comer durante todo el día y si estas carencias eran padecidas por los mayores y/o los menores de 18 años de edad. Este trabajo también confirmó que es la falta de dinero la principal causa del hambre y que un 13.1% de los adultos pasaron hambre y no comieron todo el día.
Así, se encontró que la inseguridad alimentaria (hambre) afectó, en 2008, al 45.7% de la población que significa 50 millones de mexicanos que se acuestan con hambre cada día y saben que así serán los siguientes días. El estudio detectó otros problemas económicos que se agudizan en tiempos de crisis, tal como que el porcentaje de familias que tuvo dificultades para enviar a los niños a la escuela pasó de 20% en 2008, a 27% en 2009 y de quienes no tuvieron dinero para comprar ropa y zapatos para los menores pasó del 33 al 50%
Es claro que el modelo económico y la política social que aplica México desde hace 30 años ha fracasado, lo que indica la urgencia de hacer cambios. Sin embargo, a pesar de las distintas fuentes que señalan tal realidad, los gobiernos se han empecinado en mantenerla sin atender las sugerencias al respecto.
Ante el avance incontenible de la pobreza y el hambre y obviamente la desnutrición documentadas y confiables, La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), responsable de los programas sociales como pobreza, alimentación, educación rurales, respondió en voz del subsecretario Marco Antonio Paz Pellat, que se ha frenado el avance de la pobreza, que esta dejó de crecer durante este gobierno. Para SEDESOL señalan que entre 2002 y 2008 la pobreza en México se redujo de 39.4% a 34.8% y la indigencia o pobreza extrema bajó de 12.6% a 11.2%, sin aportar pruebas, solo sus palabras y números. Aseguró que para el 2015 ya no habrá pobreza alimentaria en nuestro país y que en 2011 lanzarían un gran programa que debía abolir este problema. ¿Usted le cree a SEDESOL?, puesto que estamos en 2012 y nada.
Para remachar, el Banco Mundial en su informe 2010, “Latinoamérica más allá de la crisis…”, recalca que entre 2006 y 2009 se produjeron en México 10 millones de nuevos pobres. Es más, el Presidente Calderón, reconoció en la celebración del 4° año de su gobierno que la pobreza en nuestro país aumentó debido, según el, a la gravedad de la crisis alimentaria y financiera internacional, mientras los expertos y las instituciones evaluadoras lo atribuyen a la ineficacia de los programas aplicados.
 
vazquez:gomezj@hotmail.com
ARTÍCULO: COMO ATIENDEN LAS INSTITUCIONES A LA POBREZA
Jorge Vázquez Gómez

Imaginemos a un nuevo funcionario, designado por amistad o favores políticos, le asignan, por seis años, un automóvil, elegante, poderoso, de calidad tradicional reconocida, un Cadillac o Rolls Royce, pero defectuoso por su mal uso. Su única responsabilidad es mantenerlo funcionando bien y que no de problemas. Tiene un defecto con su tableta electrónica, un chip de la computadora tiene un corto (pero ellos no lo saben), arranca, pero no desarrolla toda su potencia, de repente se apaga o va demasiado lento. No lo puede cambiar y tiene que trabajar con el. Junto al vehículo, recibe una lista de talleres donde puede enviarlo a reparación, son los únicos autorizados. Le asignan un presupuesto suficiente para mantenimiento y a varios asistentes para su operación.
El funcionario que no sabe de mecánica, ni electrónica automotriz, le pide a uno de sus asistentes que lleve el vehículo a uno de los talleres autorizados. Y este lo lleva con su amigo el llantero y este que solo sabe su oficio, no quiere dejar la oportunidad de hacer negocio y le cambia llantas elegantes, con rines de aluminio de lujo, manda cambiar balatas y le deja buenos frenos y entrega el carro con su respectivo cobro. El asistente lleva el vehículo, con las fallas usuales y le dice a su patrón, que el taller no pudo corregirle la falla perlo lo dejó con buenos frenos y llantas de lujo y está seguro para cuando pueda desarrollar toda su potencia.
El funcionario acepta de mala gana pero ante los problemas decide enviarlo a otro taller de la lista y el asistente ahora lo lleva a un mecánico de motores, este le baja el motor, le cambia piezas y le hace ajustes, lo monta y lo entrega. Ahora el carro tiene motor nuevo y revisado en las partes complementarias. Nuevamente lleva el coche arreglado, que según el mecánico está bien. Pero la falla sigue y vuelve a enviarlo a otro taller, pero ahora es de hojalatería y allí le quitan los golpes, lo pintan y lo ponen más bonito y elegante. Como tampoco se corrigieron los defectos, lo envían al taller eléctrico donde le revisan y cambian el cableado, el alternador, acumulador, las punterías y le dejan todo el sistema eléctrico bien. Pero el carro sigue fallando y así sucesivamente con el taller de afinación, sistema de enfriamiento, las vestiduras, alineación y balanceo, etc. Total que el carro quedó como nuevo, pero con sus fallas originales.
Entonces alguien le dice al funcionario porqué no lo envía al taller donde saben de sistemas electrónicos y el contesta que no, porque no está en la lista de los autorizados o porque pertenece a la competencia (otro partido) y no quieren tratos con él. Bajo esta premisa el vehículo sigue fallando, a pesar del enorme gasto realizado y el tiempo corrió y tiene que entregarlo a su sucesor.
El funcionario cuando rinda su informe sobre el coche no tiene más que decir para justificar el presupuesto gastado que hizo esfuerzos por corregir el fallo, que el vehículo se mejoró, porque tiene llantas nuevas, está pintado, con vestiduras nuevas, el sistema eléctrico nuevo, el motor nuevo, etc., pero que el coche sigue fallando y queda mucho por hacer.
Nunca encontró la solución porque se hicieron arreglos que no eran los correctos, porque nunca supieron que tenía y no buscaron el mecánico apropiado y obvio el funcionario nunca supo ni entendió como funciona un vehículo, cuales son sus partes y quien es el técnico que sabía del problema y su solución.
LA POBREZA COMO UN AUTOMÓVIL
Ahora imaginemos a un funcionario (Presidente, Secretario o Gobernador) que designa a sus colaboradores para conducir a una dependencia que a manera del carro, tiene fallas. Y el Secretario, desconocedor de su función no conoce el problema de la pobreza, como funciona, cuales son las causas o partes que lo componen y por lo tanto no sabe que hacer para corregirla. Hecha a mano de los otros funcionarios y asistentes que tampoco saben  de la pobreza, englobados en el Programa Especial Concurrente (PEC) porque no tiene de otra y por ello la pobreza permanece y hasta crece. 
Así, se observa el pensar y actuar de los responsables en cuanto a su comprensión y combate a la pobreza en México. Al igual que el caso imaginario del carro, la mayoría de los funcionarios no saben gran cosa de ella y por lo mismo actúan por ocurrencias y realizan acciones complementarias de ornato, que solo buscan sobrellevar el problema, pero no lo resuelven porque no saben que hacer. Pero se rehúsan a incorporar expertos y académicos porque estos no son de su partido, ni aceptan actos demagógicos, mucho menos engañar a la sociedad. Obviamente no todos los funcionarios, hay excepciones.
Bajo esta premisa, la política aplicada busca atender a la pobreza creando programas como oportunidades, apoyo a la alimentación y educación, agua entubada, drenaje, mejoramiento de la vivienda, piso firme, caminos rurales, empleo temporal, seguro popular, apoyo a la tercera edad y otra retahíla de acciones en agricultura, tenencia de la tierra, economía, de escaso impacto en sus propósitos, entre otros.
Tales acciones, ciertamente coadyuvan en aliviar y sobrellevar la pobreza, crean condiciones para mejorarla, pero no la resuelven de raíz porque no atacan las causas que la provocan; algunos funcionarios porque las desconocen y otros porque no saben como hacerlo, tal es el caso de los llamados “ninis”. (ni saben, ni trabajan con eficacia).
Por ello la pobreza crece en vez de disminuir a pesar de los multimillonarios presupuestos anuales asignados vía el PEC.                        

ARTÍCULO: COMO ATACAR EFICAZMENTE LA POBREZA
Jorge Vázquez Gómez
 

La pobreza es ciertamente un problema complejo, tiene muchas causas y es de lenta solución. Así mismo, tienen muchas aristas de solución, algunas secundarias o colaterales, que coadyuvan pero no la resuelven, porque no atacan las principales causales.
La pobreza se divide en dos grandes estratos. La pobreza urbana y la rural. Cada una tiene causales y soluciones distintas, aunque algunas acciones son semejantes.
Para el caso de Chiapas, hablaremos de la pobreza rural.
La pobreza rural en general y particularmente en Chiapas, su principal causa es la falta de ingreso. Este es muy escaso (bajo salario, empleo temporal) o de plano no lo tienen (desempleo o el trabajo familiar sin pago). Ahora bien, la principal fuente de ingreso en las comunidades rurales es la producción de la tierra mediante la agricultura, ganadería y lo forestal, otras actividades productivas (pesca, minería ámbar, artesanía, ecoturismo, agroindustria entre las principales) tienen una significancia económica relativamente de menor cuantía, algunas de ellas con gran potencial como el turismo rural y el comercio.
Siendo las actividades agropecuarias y forestales la principal fuente de ingreso de las comunidades campesinas, es el mejoramiento de la producción y productividad la acción más importante, porque al elevar el rendimiento y la rentabilidad se mejora el ingreso y el ahorro familiar (capitalización). A la par se incrementa el empleo local porque un productor para cosechar mas, tiene que cultivar más superficie y/o usar mejores tecnologías y esto requiere necesariamente contratar mano de obra y esto genera trabajo con otros campesinos sin tierras o de jóvenes que entran a la edad productiva que buscan ocupación.
A la par requieren de técnicos agropecuarios que les lleven mejores tecnologías acorde a sus necesidades y capacidades, buscan acceder a los programas y subsidios de gobierno y/o a los créditos oficiales. Simultáneamente generan comercio al comprar insumos y equipos necesarios y al vender mas cosechas y con ello crean los mercados. Si se organizan fortalecen su capacidad de gestión, comercialización, mayores volúmenes de venta y compra de cosechas e insumos, aprovechan la economía de escala. Este movimiento de la producción impulsa a los transportes que llevan alimentos y traen insumos y productos industriales, a mejores precios y con el beneficio correspondiente, tanto en el costo, variedad y calidad. Y este transporte obliga al gobierno a mejorar los caminos o carreteras. A la vez exigen mejores servicios en sus localidades como teléfono, bancos, salud, escuelas, agua entubada, etc, que en su conjunto generan el progreso local y regional, entre muchas acciones que crean e impulsan el desarrollo rural sustentable e integral.
Cuando un productor rural genera más producción rentable, puede capitalizarse y entonces tiene dinero para educarse, curarse, vestirse, aún si el gobierno no lo atiende. Y consolida a su familia hacia un mejor futuro, que es lo que lo impulsa a ser mejor, trabajar más y ganar más. El empleo local generado produce derrama económica que lleva bienestar al trabajador y su familia. Todo esto además de generar progreso, asienta la tranquilidad social y política local y regional, se fortalece la seguridad social, la seguridad a la persona y a la inversión, porque esos productores lo que menos quieren son problemas. Cuando hay paz social y seguridad entonces llegan los turistas con sus familias a disfrutar de los muchos centros turísticos rurales, generan derrama económica y llegan también las empresas que impulsan más progreso, empleo e ingreso.
Por ello el mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria es, en el caso de Chiapas y otros estados semejantes, la base principal para resolver de tajo, la pobreza rural. Esta pobreza se consolida con las acciones complementarias e importantes como la salud, educación, servicios comunitarios, carreteras y todas las acciones aplicadas. Pero no al revés como ahora se hace. Nunca los programas sociales atendidos mejorarán sustancialmente la pobreza rural, podrán alivianarla, sobrellevarla, entretenerla, pero no resolverla.
A esto se debe el por qué la pobreza en México crece en vez de disminuir, según datos recientes de Coneval. Y esta pobreza crece más en el medio rural, porque los funcionarios responsables entre otras razones, son del tipo “ninis” y desconocen la pobreza y sus soluciones y como el ejemplo del carro, todo mejora para seguir igual a peor, a pesar de los cuantiosos recursos aplicados, vía PEC que este 2011 ascendieron a 236 mil millones de pesos.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 


ARTÍCULO: INOCUIDAD ALIMENTARIA Y RASTREABILIDAD
Jorge Vázquez Gómez


Frecuentemente se presentan casos de contaminación de alimentos en diversas partes del mundo que hacen renacer la importancia de la inocuidad de los alimentos. Diversos sucesos han puesto nuevamente en el tapete de las discusiones la necesidad de producir y comercializar alimentos sanos, porque dañan a lo más preciado de todos: la familia.
CLEMBUTEROL
Tuvo que ser la descalificación de algunos jugadores de la selección nacional de futbol, para que el problema del clembuterol tuviera resonancia nacional. Ante las intoxicaciones ocasionadas en personas por el consumo de carne, particularmente hígado, cuyos animales se implantaron con este fármaco, no tuvieron resonancia alguna. A nadie le importó, ni nadie hizo nada efectivo para su erradicación.
A raíz de expulsión de los futbolistas, todos, productores y funcionarios saltaron a la palestra para deslindarse de los daños ocasionados y decir que ellos cumplían con su función y todo estaba bajo control. Las autoridades sanitarias de SAGARPA, comentaron que ellos cumplen bien con su función y están libres de culpa, ya que aplican las medidas reglamentarias y que el sacrificio del ganado en los rastros oficiales autorizados (TIF), todos están libres de clembuterol.
El presidente nacional de engordadores, también se defendieron señalando que la carne que comercializan también está libre de clembuterol y que es la matanza local la principal responsable de tal envenenamiento, ya que estos rastros operan sin control y con mala sanidad.
Pero nadie dijo que la matanza hecha en rastros TIF solo controla el 60% de la carne que se comercializa en el país, de la cual una parte se envía a otros países importadores como Japón. Ciertamente la calidad de la carne sacrificada en rastros TIF asegura estar libre de enfermedades y contaminantes, es decir es confiable para el consumo humano.
Pero que pasa con el resto, que significa el 40% de la carne sacrificada en rastros, no controlados en su sanidad. Los funcionarios sanitarios de Puebla señalaron que el 80% de la matanza estatal se hace en condiciones de escasa sanidad y que los riesgos por daños del clembuterol son altos. Situación que se repite en la mayoría de los estados del país.
En Chiapas solo existe un rastro TIF en operación (en Tuxtla) y otros regionales con cierto control sanitario. El grueso se realiza en condiciones de alta insalubridad.
El problema del clembuterol arranca desde el consumidor que, para cuidar su peso (no engordar) exige carne magra, sin grasa. Adicionalmente el expendedor exige canales con alta proporción de carne (pulpa) que le rinda más en cortes de mayor demanda y que estos cortes son sin grasa. Y por tal exigencia paga más.
Y por esto el engordador usa clembuterol que le permite aumentar el volumen de carne producido por el ganado y esta pulpa es baja en grasa. Además señalan que si sus animales nos son implantados, o no se los compran o les castigan el precio. Y el ganadero, con tal de vender bien, aplica el fármaco.
CONTAMINACIÓN POR BACTERIAS
Desde hace años, México ha sufrido represalias por parte de Estados Unidos por supuestas contaminaciones de microorganismos dañinos a la salud del consumidor. Primero que los chiles, las calabacitas, zanahorias, pepinos, señalados de producir enfermedades diarreicas en consumidores estadunidenses. Al E. coli, le echaron la culpa de haber contaminado las aguas con que lavan dichos alimentos y el cierre de las fronteras fue el castigo, considerados injustos porque nunca se comprobó fehacientemente la culpa de los productos señalados.
Hace pocas semanas nuevamente la papaya mexicana fue objeto de ser culpable de ocasionar daños estomacales en consumidores de California por E. coli.
Recientemente en Alemania se presentaron casos de enfermedades, incluso algunas muertes de personas que consumieron alimentos (hortalizas) contaminados con E. coli y acusaron al pepino español de ser responsable después dijeron que fue una semilla egipcia el causante. Mientras cerraron la frontera a la importación de pepino español y les causaron gran quebranto económico y esto ocasionó que las autoridades alemanas enfrentaran una demanda millonaria por tal decisión equivocada. Porque los pepinos españoles dejaron de se comprados no solo por Alemania, sino por toda Europa.
Luego en Estados Unidos apareció un brote da salmonela causada por esta bacteria en jamón de pavo producido en ese país.
CONTAMINACIÓN POR HORMONAS
Hace 50 años producir un pollo de 2kg en pie llevaba 10 a 12 semanas, ahora lleva 6 y pronto se pronostica que solo requerirá de 5 semanas para producirlo, esto es solo 35 días de edad. Este acortamiento del tiempo de producción se ha hecho gracias al mejor uso de la genética que le impone gran velocidad de crecimiento. A la par, el excelente manejo de la nutrición que aporta los nutrientes esenciales para alcanzar ese potencial genético. Esto a su vez es apoyado por un buen programa de manejo de la parvada que incluye buena sanidad, instalaciones apropiadas y buena capacitación al personal operativo.
Desde años atrás, los expertos en nutrición han alertado sobre el riesgo que significa el uso de hormonas femeninas en la alimentación de pollos de engorda.
Es de amplio dominio que en esta engorda de aves, solo se usan pollos porque estos presentan mayores niveles de crecimiento y ceba, que los hacen más rentables que las pollas. Pero los machos tienden a ser más inquietos, se la pasan corriendo, brincando, peleando y para tranquilizarlos y hacer que eficiente sus alimentos hacia la producción de carne y no gasten energía en las actividades señaladas, les proporcionan hormonas femeninas, que los hace quietos y solo comen para crecer y engordar.
Sin embargo, se ha señalado que estas hormonas femeninas no se destruyen totalmente con el cocimiento del pollo y residuos permanecen activos y se transmiten al consumidor, que al ser consumidas por niños sensibles (es decir aquellos que tienden a bajos niveles de hormonas masculinas) pueden desarrollar actitudes homosexuales y volverse totalmente gay.
Estas hormonas femeninas señalan, se acumulan principalmente en la cabeza y patas de los pollos, otros señalan que en el hígado y puntas de las alas. Por ello recomiendan no dar estas partes del ave a los niños varones. A las niñas acentúan más su carácter femenino.
CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS
Desde hace años se ha comentado que el mal uso y abuso de los insecticidas, fertilizantes y antibióticos ocasiona daños al acumularse en los productos agrícolas y pecuarios. Así, se han denunciado altas concentraciones de pesticidas y antibióticos en hortalizas y frutales al igual que en leche, quesos y carnes, que además de daños estomacales, inducen el desarrollo de cáncer. Esta contaminación puede ser superficial (externa) o interna al acumularse dentro del fruto o planta. En caso de leche, recuérdese el problema, con el queso contaminado que se dio en la Costa de Chiapas y recientemente en la Frailesca, que provocó dejar de comprarse.
RASTREABILIDAD
Estados Unidos y la Unión Europea, junto con Japón, encabezan la exigencia para que todos los alimentos que se consuman en el país, producidos ahí o importados, tengan una etiqueta que señale el origen del producto, el nombre del dueño y la finca que produjo el alimento, que permita identificar el origen del producto para aquellos casos de causar daños a sus consumidores. Esto, entre otros motivos es para dejarle de comprar y poder demandarlos penal y económicamente por daños ocasionados.
Esto indica que la rastreabilidad es ya un mecanismo que llegó para quedarse y nuestros productores si quieren comercializar y exportar, tendrán que acatarlo al pie de la letra, de no hacerlo pregúntenles a los productores de mango de la costa, lo que han sufrido por la famosa mosca de la fruta y la mosca med., provenientes de Centroamérica.
 
Artículo publicado en agosto de 2010