martes, 14 de agosto de 2012


ARTÍCULO:
LA GANADERÍA BOVINA, ANTES HEROE AHORA VILLANA
Jorge Vázquez Gómez


A nivel mundial la ganadería bovina ha prestado y presta grandes servicios a la humanidad. Inicialmente como fuerza de trabajo para labrar la tierra, controlar la maleza, aporcar (arrimar tierra al pie de las plantas) para mayor desarrollo, acarrear implementos, fertilizantes y cosechas. Posteriormente, los bovinos han aportado alimentos de gran calidad nutricional para combatir el hambre y desnutrición humana a través de la leche y carne necesarios para un buen desarrollo físico y mental. Además, producen la piel un insumo de gran demanda por su versatilidad y duración en la industria y hogares. Y para los frailescanos es la cabeza horneada la máxima expresión de la comida regional. Obvio, hablamos de la cabeza horneada legítima, preparada en esta región, no de las piratas que se venden en otros lugares.

LOS BOVINOS, HEROES PARA ALIMENTOS HUMANOS.

A nivel mundial, los vacunos producen alrededor de 65 millones de toneladas de carne en canal y 575 mil millones de litros de leche que alimentan a 7 mil millones de habitantes. Estos productos y sus derivados (queso, yogurt, sueros, entre otros) forman parte de la dieta familiar diaria y por ello son componentes indispensables en todos lo hogares, particularmente para niños, madres y adultos mayores.

En México, los vacunos alcanzan una población de mas de 30 millones de cabezas y producen 11 mil millones de litros anuales de leche y 1.5 millones de toneladas de carne en canal par alimentar a 112 millones de connacionales. Volumen insuficiente para el abasto nacional y ello induce la importación de carne y leche del mercado mundial.

Por su parte Chiapas, posee unas 1.5 millones de cabezas de vacunos y aportan anualmente al consumo estatal 110 mil toneladas de carne en canal y 385 mil litros de leche.

EL CAMBIO CLIMÁTICO

En la última década se han presentado serios temores sobre la acción del hombre que están provocando el llamado calentamiento global de la atmósfera que entre otros efectos está provocando el deshielo de los polos y con ello la elevación del nivel del mar que inundará grandes superficies costeras el mundo lo que significa que grandes ciudades como Nueva York, Miami, Nueva Orleans. Toda la península de Yucatán incluyendo Villa Hermosa entre otras muchas situadas en costas del  mundo sin escapar importantes centros turísticos playeros ubicados en México (Cancún, Acapulco, Mazatlán, etc.), Brasil, el Caribe, Europa, Asia en fin una larga lista de ciudades quedarían bajo el agua.

Pero no es solo de desaparición de centros turísticos y ciudades, lo importantes es que dicha contaminación antropogénica provocará otras alteraciones climatológicas como la presencia de épocas muy frías o calientes; periodos de sequias o lluvias intensas; presencia y daños por huracanes, los cuales azotarán con mayor frecuencia e intensidad; ocurrencia de heladas tempranas o tardías que dañarán amplias áreas de cultivos como ya se dio en 2011. Intensas tormentas eléctricas, ocurrencia de vientos fuertes en épocas inusuales, entre otras consecuencias y finalmente el temido cambio climático global que hará que grandes regiones de ser calientes se volverán frías o viceversa. México esta pronosticado en los próximos siglos se volverá semidesértico y Estados Unidos y Canadá tendrán climas tropicales en gran parte de su territorio ahora templado.

LOS CAUSANTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Los principales componentes que ahora están induciendo el cambio climático del futuro son los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI) como bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), hidrocarburos (HCF), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de Carbono (SF6C). Juega papel contaminante el ion sulfito (SO2) pero este como causante de la lluvia ácida y no como GEI.

Los GEI son liberados a la atmosfera tanto por fuentes naturales como antropogénicos. La cantidad de GEI liberados por la actividad humana se ha elevado de manera significativa en las últimas décadas donde se incluyen en especial la actividad industrial y el uso de automotores que queman derivados del petróleo (gasolina y diesel, turbosinas) y carbón natural petrificado (coque o coke).

La otra actividad humana contribuyente al cambio climático se relaciona con su acción depredadora que esta acabando con los bosques y selvas del mundo incluyendo por supuesto a Chiapas. La deforestación masiva está disminuyendo la cobertura vegetal, olvidando que el árbol tiene funciones ecológicas importantes para conservar el clima. Por un lado, el árbol captura el CO2 del aire disminuyendo su concentración atmosférica, produce oxígeno que respiramos los humanos, animales y las propias plantas. La radiación solar que llega a la superficie terrestre es atrapada por el follaje regulando la temperatura del aire. Esto s aprecia cuando nos sentamos bajo la sombra de un árbol. A su vez, el follaje libera agua (como vapor) que contribuye a humedecer la atmosfera elevando la probabilidad de lluvia. Si no pregúntenles a los productores de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León entre otros del norte del país quienes arrasaron con su vegetación natural en aras de mayor agricultura y ahora se quejan de que no les llueve.

Otra actividad humana, altamente dañina son los incendios forestales y las quemas agrícolas y pecuarias que contribuyen a liberar sobre todo derivados del carbono incluyendo calor que eleva la temperatura del aire.

En forma natural, la producción de gas GEI se da en los suelos en procesos biológicos como en la descomposición de la mwete4ria orgánica, la actividad microbiológica y radicular de las plantas que liberan CO2, metano, óxido nitroso, entre otros GEI. A esto se suma la fertilización química particularmente la nitrogenada, que tienden a incrementar la descomposición de la materia orgánica y la actividad microbiológica que en conjunto libera más N2O y CO2.

LA GANADERÍA BOVINA AHORA VILLANA

Recientemente se ha señalado que los rumiantes particularmente los bovinos son grandes contaminantes de la atmosfera porque producen elevadas cantidades de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.

Resulta que el estómago del bovino en su proceso natural de digestión de los alimentos que consumen libera grandes cantidades  de gas metano. Además del NO2 producido por la degradación del estiércol. Investigadores del mundo han calculado que un bovino adulto produce diariamente unos 600 litros de metano, en promedio, gas que luego es liberado a la atmosfera produciendo un efecto contaminador y ahora lo señalan como uno de los grandes causantes del cambio climático.

Para disminuir esta contaminación ganadera se proponen reducir la población bovina y otros rumiantes, aumentar el número de animales no rumiantes (aves, cerdos, conejos entre otros), manipulación genética de los microrganismos ruminales metanogénicos, desarrollo de razas animales menos productoras de metano y manipulación de la dieta y nutrición animal. En esta última opción, la más accesible incluye el uso de forrajes de alta calidad nutricional y mayor digestibilidad, alta proporción de granos en la dieta, uso de aditivos en la ración, dietas ricas en ácidos grasos saturados y uso de más pajas (rastrojos, pacas) entre las principales.

Así, que a la ganadería además de ser satanizada por ser causante de la deforestación para establecer praderas, ahora le echan la culpa de ser contaminadora y causante del cambio climático. ¿Y las grandes industrias y el uso abusivo del automóvil, que son los principales causantes de la alteración del clima, qué?. Los países desarrollados, que son las más grandes contaminadores están tranquilos, se hacen “cuichi”, total, la ganadería y la agricultura pagan los costos.

A este paso, así como se ha satanizado la agricultura comercial a base de agroquímicos y al igual que la ganadería, pronto la agricultura orgánica a base de residuos agrícolas, estiércoles y lombrices será cuestionada y responsabilizada. ¿Y quién producirá la comida para 7 mil millones de personas?, hambrientos unos y glotones otros, pero que todos comen todos los días.

Publicado 13 de agosto de 2012 en “Foro Agropecuario”. El Diario de Chiapas.

vazquez_gomezj@hotmail.com

2 comentarios:

  1. Jorge buenos dias es muy enriquecedor leer algunos articulos tuyos que se publican con frecuencia en el periodico local sera deseable que podamos contar con mas frecuencia de esos raticulos para darlos a conocerl al gremio agronomico en jalisco, tenemos una pagina de la anech en el estado y nos hemos dado a la tarea de difundir los trabajos que realizan los colegas de chapingo dentro y fuera del estado por lo que agradecere nos ayudes con enviearnos esta informacion y yo la difundo saludos.

    ResponderEliminar
  2. Jorge, no se si crees tu, que con tu platica de octubre, pudiera darse algunas respeustas a esta pregunta.
    ¿Cuales seran los grandes cambios cientificos, del siglo 21, en la agronomia que tengamos que afrontar, para seguir abasteciendo a la humanidad de alimentos?
    yo creo que entre otros:
    La Produccion de Bioenergia
    El Cambio Climatico, mitigar el efecto invernadero y la adapatcion de los cultivos a los severos cambios climaticos actuales
    La Alimentacion Humana, como mejorarla y sostenerla para satisfacer la demanda de los seres humanos
    La Seguridad Alimentaria, ya no hay reservas mundiales que abastezcan hambrunas mundiales, como remediarlo.

    ResponderEliminar