jueves, 30 de agosto de 2012

ARTÍCULO: COMO ATACAR EFICAZMENTE LA POBREZA
Jorge Vázquez Gómez
 

La pobreza es ciertamente un problema complejo, tiene muchas causas y es de lenta solución. Así mismo, tienen muchas aristas de solución, algunas secundarias o colaterales, que coadyuvan pero no la resuelven, porque no atacan las principales causales.
La pobreza se divide en dos grandes estratos. La pobreza urbana y la rural. Cada una tiene causales y soluciones distintas, aunque algunas acciones son semejantes.
Para el caso de Chiapas, hablaremos de la pobreza rural.
La pobreza rural en general y particularmente en Chiapas, su principal causa es la falta de ingreso. Este es muy escaso (bajo salario, empleo temporal) o de plano no lo tienen (desempleo o el trabajo familiar sin pago). Ahora bien, la principal fuente de ingreso en las comunidades rurales es la producción de la tierra mediante la agricultura, ganadería y lo forestal, otras actividades productivas (pesca, minería ámbar, artesanía, ecoturismo, agroindustria entre las principales) tienen una significancia económica relativamente de menor cuantía, algunas de ellas con gran potencial como el turismo rural y el comercio.
Siendo las actividades agropecuarias y forestales la principal fuente de ingreso de las comunidades campesinas, es el mejoramiento de la producción y productividad la acción más importante, porque al elevar el rendimiento y la rentabilidad se mejora el ingreso y el ahorro familiar (capitalización). A la par se incrementa el empleo local porque un productor para cosechar mas, tiene que cultivar más superficie y/o usar mejores tecnologías y esto requiere necesariamente contratar mano de obra y esto genera trabajo con otros campesinos sin tierras o de jóvenes que entran a la edad productiva que buscan ocupación.
A la par requieren de técnicos agropecuarios que les lleven mejores tecnologías acorde a sus necesidades y capacidades, buscan acceder a los programas y subsidios de gobierno y/o a los créditos oficiales. Simultáneamente generan comercio al comprar insumos y equipos necesarios y al vender mas cosechas y con ello crean los mercados. Si se organizan fortalecen su capacidad de gestión, comercialización, mayores volúmenes de venta y compra de cosechas e insumos, aprovechan la economía de escala. Este movimiento de la producción impulsa a los transportes que llevan alimentos y traen insumos y productos industriales, a mejores precios y con el beneficio correspondiente, tanto en el costo, variedad y calidad. Y este transporte obliga al gobierno a mejorar los caminos o carreteras. A la vez exigen mejores servicios en sus localidades como teléfono, bancos, salud, escuelas, agua entubada, etc, que en su conjunto generan el progreso local y regional, entre muchas acciones que crean e impulsan el desarrollo rural sustentable e integral.
Cuando un productor rural genera más producción rentable, puede capitalizarse y entonces tiene dinero para educarse, curarse, vestirse, aún si el gobierno no lo atiende. Y consolida a su familia hacia un mejor futuro, que es lo que lo impulsa a ser mejor, trabajar más y ganar más. El empleo local generado produce derrama económica que lleva bienestar al trabajador y su familia. Todo esto además de generar progreso, asienta la tranquilidad social y política local y regional, se fortalece la seguridad social, la seguridad a la persona y a la inversión, porque esos productores lo que menos quieren son problemas. Cuando hay paz social y seguridad entonces llegan los turistas con sus familias a disfrutar de los muchos centros turísticos rurales, generan derrama económica y llegan también las empresas que impulsan más progreso, empleo e ingreso.
Por ello el mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria es, en el caso de Chiapas y otros estados semejantes, la base principal para resolver de tajo, la pobreza rural. Esta pobreza se consolida con las acciones complementarias e importantes como la salud, educación, servicios comunitarios, carreteras y todas las acciones aplicadas. Pero no al revés como ahora se hace. Nunca los programas sociales atendidos mejorarán sustancialmente la pobreza rural, podrán alivianarla, sobrellevarla, entretenerla, pero no resolverla.
A esto se debe el por qué la pobreza en México crece en vez de disminuir, según datos recientes de Coneval. Y esta pobreza crece más en el medio rural, porque los funcionarios responsables entre otras razones, son del tipo “ninis” y desconocen la pobreza y sus soluciones y como el ejemplo del carro, todo mejora para seguir igual a peor, a pesar de los cuantiosos recursos aplicados, vía PEC que este 2011 ascendieron a 236 mil millones de pesos.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario