ARTÍCULO: LOS MAÍCES
TRANSGÉNICOS NO SON INDISPENSABLES
Jorge Vázquez
Gómez
NUEVA EMBESTIDA DE LOS
TRANSGÉNICOS

Lo
que callan es que ninguno de esos países son centros de origen del maíz como
México y que tampoco tienen la gran diversidad de razas como el nuestro.
Tampoco dicen que en Europa está prohibido el cultivo de maíz transgénico y que
los multaron por mentir, ocultar información y falsear datos con el fin de
recibir autorización para su siembra, lo cual se les negó. No conformes con la
negativa de SAGARPA, Mosanto interpuso el recurso de revisión para echar abajo
tal prohibición y lograr la autorización que les permitiría incursionar más en
el apetitoso mercado mexicano y obtener jugosas ganancias, su principal
objetivo.
Para
lograr, su anhelado propósito de sembrar maíz transgénico en México, esta
transnacional utiliza razonamientos válidos. Por ejemplo señala que en 5 años,
nuestro país podría importar maíz por 15 millones de toneladas anuales en vez,
de 10 millones como ahora, por lo que según ellos es imprescindible acelerar el
uso de la biotecnología transgénica que le permitiría al país incrementar la
producción del grano en más de 8 millones de toneladas en cinco años, a la par,
alega que los bajos inventarios mundiales de maíz, provocarán escasez y altos
precios lo que dificultaría asegurar el abasto nacional en el futuro y que esta
mayor demanda se debe a un alto consumo del grano por países emergentes como
China, India, Australia y otros países asiáticos y por su uso creciente como
biocombustible. A esto se suma el efecto de la especulación realizada por las
grandes compañías comercializadoras transnacionales que encarecen más a esta
gramínea. Esta especulación en nuestro país la realizan principalmente Cargill,
Maseca y Minsa, según se señala en los medios.
LOS NUEVOS MAÍCES NO
TRANSGÉNICOS.
En
México, las instituciones de investigación agrícola encabezadas por INIFAP,
Colegio de Posgraduados, el CINVESTAV, las escuelas de biología e ingeniería
genética de la UNAM, POLI (IPN), U. de Chapingo y el CIMMYT entre otras, están
realizando grandes esfuerzos por producir maíces mejorados vía tradicional que
se adapten a diferentes condiciones de clima suelo y bióticos (plagas,
enfermedades y malezas) y puedan producir altos rendimientos. Obviamente no son
maíces transgénicos, sino mejorados vía la metodología mendeliana de
cruzamiento y selección. Entre los diferentes maíces mejorados sobresalen los
siguientes:
MAÍZ ISOGÉNICO O
AUTOGÉNICO. Recientemente,
producto de la investigación en la UNAM, junto con el Colegio de Posgraduados,
se anunció que mediante el incremento de una proteína que funciona como enzima
(la rubisco activasa) es posible elevar sustancialmente el rendimiento del maíz
al incrementar su capacidad de fotosíntesis y con ello la productividad de la
planta, traducido en mazorca de mayor tamaño.
Se
llama maíz isogénico o autogénico, porque usa un gen de la misma planta
solamente que sobre expresado, esto es elevando su actividad (función) que se
traduce en mayor rendimiento de grano. Por lo tanto, no es transgénico porque
no usa genes de otras especies vegetales ni animales. Y por lo tanto al
dispersar su polen y fecundar a otras razas de maíz transmitirá sus características
genéticas sin alterar el genoma básico de los otros maíces, solo mejora el
rendimiento. Además, es una tecnología libre, sin costo para los productores
contrario a lo que sucede con los transgénicos que cobran para usarlos y quien
no paga es un delincuente y es castigado como tal.
Este
nuevo maíz isogénico saldrá de los laboratorios a pruebas en campo abierto con
el apoyo del Colegio de Posgraduados y se estima que si esta semilla responde
bien, como se espera, en tres a cinco años estará disponible en el mercado para
su uso por los productores, a un costo menor de las otras semillas comerciales
y semejante al precio que oferta los maíces mejorados del INIFAP, los más
baratos en México.
MAÍZ RESISTENTE A
SEQUÍA.
A
mediados del año pasado 2010, investigadores de la Escuela de Biología del
Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunciaron la obtención de un maíz
resistente a sequía y que en pruebas de laboratorio produjeron bien
(equivalente a 8 t/ha) usando casi la mitad del agua requerida por los maíces
normales. Esto significa dos expectativas favorables. Una que puede tolerar y producir
bien durante el temporal lluvioso errático, es decir con períodos de lluvia y
sequía irregular durante su ciclo de crecimiento, como se da por ejemplo con la
canícula. Dos, que es posible su siembra en áreas con escasa lluvia, debajo de
600mm anual, donde el maíz común no da o solo produce magros rendimientos.
Este
maíz resistente a sequía está ya en pruebas de campo para su evaluación final y
su posterior liberación al mercado.
MAÍZ DE ALTA CALIDAD
PROTEINICA (QPM O ACP)

Este
maíz ya está disponible en el mercado y en Chiapas se ha comprobado que rinde
bien hasta los 1800m de altura, es decir para la mayoría de las tierras altas
ocupadas por comunidades indígenas cuyo maíz tradicional dura 6 meses en
producir no más de 2t/ha.
MAÍCES DEL INIFAP
Esta
institución de investigación que cubre a todo el país, tiene disponible una
gran variedad de maíces mejorados para todas las regiones de México, todos con
alto potencial de rendimiento mayor a 8t/ha incluso superior a las 10t/ha bajo
riego. Maíces que bien manejados pueden producir lo que el país consume, sin
necesidad de importar.
MAÍCES DE EMPRESAS
PRIVADAS
En
México se oferta amplia diversidad de maíces no transgénicos producidos por
empresas privadas, todas de alto rendimiento si bien requieren un manejo muy
exigente en cuanto a humedad, de fertilización, control de plagas y malezas y
mecanización para expresar su alto nivel de rendimiento, de no ser as solo
producen rendimientos intermedios (3-4 t).
LOS MAÍCES
TRANSGÉNICOS
Mientras
los maíces comunes producidos bajo la genética mendeliana, solo se vende las
semillas y el productor decide en plena libertad que insumos usar, con quien
comprar, cuanto y como aplicar insumos y maquinaria, etc. Las compañías
transgénicas venden el paquete completo y que incluye semillas, tecnologías e
insumos. Obviamente a costos muy elevados. Por lo tanto, el agricultor tiene
que comprar todo el paquete año tras año, porque si llegara a guardar semilla
de su cosecha, no tendrá los insumos específicos que lo complementan para que
el cultivo rinda bien. Y esto sin considerar que al incorporar el gen
terminator, que mata su propio embrión, entonces tampoco podrá guardar semilla
porque ésta, será estéril.
CAUSALES DEL BAJO
RENDIMIENTO DEL MAÍZ
En
México, el maíz produce altos rendimientos en granos de riego y con manejo
tecnificado rinden 8 t/ha o más. A la par, en las zonas temporales con menor
tecnificación se cosechas en promedio, tres toneladas, en 5 millones de
hectáreas. Luego entonces, elevar la producción en zonas de riego es difícil y
requiere de alta inversión en el cultivo, pero mejorar los rendimientos en
zonas de temporal es muy posible usando las semillas comunes y con menor costo,
con lo cual es factible producir el maíz que requiere nuestro país sin
necesidad de importar. No es cierto que solo con transgénicos se alcanzará la
autosuficiencia en este grano, simplemente se requiere que las autoridades del
sector decidan producir y apliquen las políticas, recursos y programas, hacia
este propósito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario