jueves, 30 de agosto de 2012


ARTÍCULO: INOCUIDAD ALIMENTARIA Y RASTREABILIDAD
Jorge Vázquez Gómez


Frecuentemente se presentan casos de contaminación de alimentos en diversas partes del mundo que hacen renacer la importancia de la inocuidad de los alimentos. Diversos sucesos han puesto nuevamente en el tapete de las discusiones la necesidad de producir y comercializar alimentos sanos, porque dañan a lo más preciado de todos: la familia.
CLEMBUTEROL
Tuvo que ser la descalificación de algunos jugadores de la selección nacional de futbol, para que el problema del clembuterol tuviera resonancia nacional. Ante las intoxicaciones ocasionadas en personas por el consumo de carne, particularmente hígado, cuyos animales se implantaron con este fármaco, no tuvieron resonancia alguna. A nadie le importó, ni nadie hizo nada efectivo para su erradicación.
A raíz de expulsión de los futbolistas, todos, productores y funcionarios saltaron a la palestra para deslindarse de los daños ocasionados y decir que ellos cumplían con su función y todo estaba bajo control. Las autoridades sanitarias de SAGARPA, comentaron que ellos cumplen bien con su función y están libres de culpa, ya que aplican las medidas reglamentarias y que el sacrificio del ganado en los rastros oficiales autorizados (TIF), todos están libres de clembuterol.
El presidente nacional de engordadores, también se defendieron señalando que la carne que comercializan también está libre de clembuterol y que es la matanza local la principal responsable de tal envenenamiento, ya que estos rastros operan sin control y con mala sanidad.
Pero nadie dijo que la matanza hecha en rastros TIF solo controla el 60% de la carne que se comercializa en el país, de la cual una parte se envía a otros países importadores como Japón. Ciertamente la calidad de la carne sacrificada en rastros TIF asegura estar libre de enfermedades y contaminantes, es decir es confiable para el consumo humano.
Pero que pasa con el resto, que significa el 40% de la carne sacrificada en rastros, no controlados en su sanidad. Los funcionarios sanitarios de Puebla señalaron que el 80% de la matanza estatal se hace en condiciones de escasa sanidad y que los riesgos por daños del clembuterol son altos. Situación que se repite en la mayoría de los estados del país.
En Chiapas solo existe un rastro TIF en operación (en Tuxtla) y otros regionales con cierto control sanitario. El grueso se realiza en condiciones de alta insalubridad.
El problema del clembuterol arranca desde el consumidor que, para cuidar su peso (no engordar) exige carne magra, sin grasa. Adicionalmente el expendedor exige canales con alta proporción de carne (pulpa) que le rinda más en cortes de mayor demanda y que estos cortes son sin grasa. Y por tal exigencia paga más.
Y por esto el engordador usa clembuterol que le permite aumentar el volumen de carne producido por el ganado y esta pulpa es baja en grasa. Además señalan que si sus animales nos son implantados, o no se los compran o les castigan el precio. Y el ganadero, con tal de vender bien, aplica el fármaco.
CONTAMINACIÓN POR BACTERIAS
Desde hace años, México ha sufrido represalias por parte de Estados Unidos por supuestas contaminaciones de microorganismos dañinos a la salud del consumidor. Primero que los chiles, las calabacitas, zanahorias, pepinos, señalados de producir enfermedades diarreicas en consumidores estadunidenses. Al E. coli, le echaron la culpa de haber contaminado las aguas con que lavan dichos alimentos y el cierre de las fronteras fue el castigo, considerados injustos porque nunca se comprobó fehacientemente la culpa de los productos señalados.
Hace pocas semanas nuevamente la papaya mexicana fue objeto de ser culpable de ocasionar daños estomacales en consumidores de California por E. coli.
Recientemente en Alemania se presentaron casos de enfermedades, incluso algunas muertes de personas que consumieron alimentos (hortalizas) contaminados con E. coli y acusaron al pepino español de ser responsable después dijeron que fue una semilla egipcia el causante. Mientras cerraron la frontera a la importación de pepino español y les causaron gran quebranto económico y esto ocasionó que las autoridades alemanas enfrentaran una demanda millonaria por tal decisión equivocada. Porque los pepinos españoles dejaron de se comprados no solo por Alemania, sino por toda Europa.
Luego en Estados Unidos apareció un brote da salmonela causada por esta bacteria en jamón de pavo producido en ese país.
CONTAMINACIÓN POR HORMONAS
Hace 50 años producir un pollo de 2kg en pie llevaba 10 a 12 semanas, ahora lleva 6 y pronto se pronostica que solo requerirá de 5 semanas para producirlo, esto es solo 35 días de edad. Este acortamiento del tiempo de producción se ha hecho gracias al mejor uso de la genética que le impone gran velocidad de crecimiento. A la par, el excelente manejo de la nutrición que aporta los nutrientes esenciales para alcanzar ese potencial genético. Esto a su vez es apoyado por un buen programa de manejo de la parvada que incluye buena sanidad, instalaciones apropiadas y buena capacitación al personal operativo.
Desde años atrás, los expertos en nutrición han alertado sobre el riesgo que significa el uso de hormonas femeninas en la alimentación de pollos de engorda.
Es de amplio dominio que en esta engorda de aves, solo se usan pollos porque estos presentan mayores niveles de crecimiento y ceba, que los hacen más rentables que las pollas. Pero los machos tienden a ser más inquietos, se la pasan corriendo, brincando, peleando y para tranquilizarlos y hacer que eficiente sus alimentos hacia la producción de carne y no gasten energía en las actividades señaladas, les proporcionan hormonas femeninas, que los hace quietos y solo comen para crecer y engordar.
Sin embargo, se ha señalado que estas hormonas femeninas no se destruyen totalmente con el cocimiento del pollo y residuos permanecen activos y se transmiten al consumidor, que al ser consumidas por niños sensibles (es decir aquellos que tienden a bajos niveles de hormonas masculinas) pueden desarrollar actitudes homosexuales y volverse totalmente gay.
Estas hormonas femeninas señalan, se acumulan principalmente en la cabeza y patas de los pollos, otros señalan que en el hígado y puntas de las alas. Por ello recomiendan no dar estas partes del ave a los niños varones. A las niñas acentúan más su carácter femenino.
CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS
Desde hace años se ha comentado que el mal uso y abuso de los insecticidas, fertilizantes y antibióticos ocasiona daños al acumularse en los productos agrícolas y pecuarios. Así, se han denunciado altas concentraciones de pesticidas y antibióticos en hortalizas y frutales al igual que en leche, quesos y carnes, que además de daños estomacales, inducen el desarrollo de cáncer. Esta contaminación puede ser superficial (externa) o interna al acumularse dentro del fruto o planta. En caso de leche, recuérdese el problema, con el queso contaminado que se dio en la Costa de Chiapas y recientemente en la Frailesca, que provocó dejar de comprarse.
RASTREABILIDAD
Estados Unidos y la Unión Europea, junto con Japón, encabezan la exigencia para que todos los alimentos que se consuman en el país, producidos ahí o importados, tengan una etiqueta que señale el origen del producto, el nombre del dueño y la finca que produjo el alimento, que permita identificar el origen del producto para aquellos casos de causar daños a sus consumidores. Esto, entre otros motivos es para dejarle de comprar y poder demandarlos penal y económicamente por daños ocasionados.
Esto indica que la rastreabilidad es ya un mecanismo que llegó para quedarse y nuestros productores si quieren comercializar y exportar, tendrán que acatarlo al pie de la letra, de no hacerlo pregúntenles a los productores de mango de la costa, lo que han sufrido por la famosa mosca de la fruta y la mosca med., provenientes de Centroamérica.
 
Artículo publicado en agosto de 2010
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario