miércoles, 22 de agosto de 2012


ARTÍCULO: EL CAMBIO CLIMÁTICO, ¿VIENE O YA ESTA ACTUANDO?
Jorge Vázquez Gómez
(publicado en junio de 2012 en "Foro Agropecuario", Diario de Chiapas)

UN FUTURO APOCALIPTICO
Recientemente se ha hablado mucho sobre el llamado cambio climático y sus consecuencias desastrosas sobre nuestro planeta. Se dice que sus efectos serán de corte apocalíptico que transformarán la faz de la tierra, que el clima se modificará y que la supervivencia humana está en riesgo y desaparecerá en grandes regiones de la tierra y sólo algunos sobrevivirán en aquellas regiones que tendrán climas favorables. Se pronostica también que habrá grandes migraciones humanas huyendo de las zonas devastadas por la sequía, ciclones violentos, inundaciones costeras  y la desertificación, y en ese trayecto millones. Se anuncian terribles hambrunas y brotes de violencia intensa por alimentos y agua para beber.

AHORA ABUNDAN LOS EXPERTOS
Ante la abundancia de supuestos expertos, que de la noche a la mañana por haber leído algunas publicaciones sobre el tema ya se sienten especialistas y se animan a dar cátedra y conferencias y a confundir a la población sobre el cambio climático.
Para entender y hablar de éste fenómeno de gran importancia futura para la humanidad debe cumplirse con ciertos requisitos indispensables de los cuales solo señalaré tres. Dentro de estos se incluyen conocer sobre el clima, sus componentes y su comportamiento actual y anterior. A par tener otros conocimientos sobre paquetes computacionales sofisticados y complejos para predecir posibles situaciones futuras y saberlas interpretar a la luz del conocimiento climático y del razonamiento que dan los años de investigación y el sentido común. Es necesario también saber de ecología y sus interrelaciones entre los diferentes ecosistemas terrestres y marinos. Afortunadamente, hay expertos verdaderos.
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?        
El cambio climático es esto, un cambio en el comportamiento anual y multianual de los componentes del clima (lluvias, sequías, calor, frío, vientos, huracanes, heladas, nevadas, granizadas, entre otras).
Pero aquí tenemos que diferenciar entre la alteración normal del clima y el cambio con valores intensos y drásticos permanentes (cambio climático). El clima normalmente se altera durante el año y entre años. Así hay años secos o húmedos; calientes o fríos; con heladas, granizadas, nevadas, vientos intensos o escasos; años con huracanes violentos y desastrosos o calmos y benéficos. Sin embrago, al paso de los años vemos que los valores de estos eventos se mantienen dentro de rangos regulares. Esto es, la media aritmética se mantiene, sin grandes variaciones.
El verdadero cambio climático es otra cosa. Aquí las variaciones observadas son permanentes y contrastantes. Por ejemplo, si el clima se vuelve seco o caliente, ya no habrá años lluviosos o fríos, los valores de sequía y de frío se mantendrán y serán crecientes durante cientos o miles de años. Estos fueron los cambios climáticos que alteraron drásticamente a la flora de la tierra o destruyeron a los dinosaurios o dieron origen a las glaciaciones donde más de la mitad del planeta se mantuvo bajo el hielo por miles de años y la temperatura atmosférica se mantuvo fría. También hubo eras de temperatura calientes donde la franja tropical cubría desde el norte de Estados Unidos hasta muy al sur de Argentina, época en que vivieron los grandes dinosaurios.
El origen de estos cambios climáticos eran las numerosas e intensas erupciones volcánicas y  terremotos. También la caída de grandes y frecuentes meteoritos provocaba drásticas alteraciones del clima con decenas y cientos de años de duración, que aniquilaba la vida superior de plantas y animales. Para tener una reciente idea de esto, recordemos que la erupción del Chichonal en1982, cubrió gran parte de Chiapas con una capa intensa de cenizas que impidió la penetración de los rayos del sol y por 48 horas todo fue de noche. Si esto hubiera durado unos cuantos meses la temperatura descendería mucho, las plantas se morirían y dejarían de producir oxígeno, no habría lluvias. Al morir las plantas no habría alimentos ni oxígeno  para animales y humanos, ni agua para beber y comenzarían a morir todos.
EL CAMBIO CLIMÁTICO MODERNO
Ahora el anunciado cambio climático moderno tiene otros orígenes, ocasionado por la actividad irresponsable y depredadora de nosotros, los humanos, que en la búsqueda de bienes y servicios para un mejor bienestar destruimos todo nuestro entorno y si no, lo contaminamos, le prendemos fuego o le echamos machete a toda planta que se atraviese, o le tiramos balazos a todo animal silvestre aún cuando sea inofensivo. Hoy es la contaminación ambiental y la deforestación las principales causantes del cambio climático. A esto se suma el exceso de CO2 y metano que producimos; el humo expelido por los automotores y fábricas o por los extendidos incendios de bosques y selvas; la devastación de las masas arboledas que consumen CO2 y producen Oxígeno provocan entre otras alteraciones, ocasionando el calentamiento del aire que a su vez esta produciendo el deshielo de los casquetes polares y la elevada concentración de gases contaminantes y de efecto invernadero que provoca mayor temperatura ambiental. De esto se espera elevación del nivel del mar, desaparición de ciudades costeras en el mundo, cambios en las corrientes marinas de los océanos, modificaciones en la flora marina que alimentan a los peces, disminución de la pesca, mayor abundancia en cantidad e intensidad de huracanes y cambios en cuanto a intensidad de la sequía, lluvias irregulares y muy cortas o con exceso de agua. Vientos más intensos y frecuentes, presencia irregular de heladas, nevadas y granizadas, posibles perdida de cosechas, por sequía, inundación, plagas, y vientos, incluso la mayor abundancia de la lluvia ácida serán comunes. La corriente del niño será más severa, con sequías intensas en algunos lugares del planeta, mientras que la niña provocará intensas lluvias e inundaciones en otras.
Pero el cambio climático es mucho más que esto. Se espera que la actual franja tropical donde se ubica México se volverá desértica y la ahora zona templada que abarca Estados Unidos y Canadá y Europa se vuelva tropical. Más de la mitad del mundo será semidesértico y habrá carencia de agua dulce si bien los mares ampliarán su cobertura, con todas las consecuencias aparejadas.
Por eso para muchos meteorólogos y climatólogos, las modificaciones actuales del clima parecen ser normales, pero sí anuncian la presencia de los primeros signos de un cierto cambio climático sobre todo si la contaminación atmosférica, la deforestación y la elevación de la temperatura se acrecientan y se mantiene el deshielo polar.
Aún estamos a tiempo, no mucho, pero aún es posible detener este anunciado cambio, de nosotros depende si condenamos a nuestros hijos y nietos a vivir con cataclismos tantas veces anunciados.
Para algunos expertos ecologistas ya traspasamos la línea de retorno, ya no debemos hablar de mitigación del cambio climático, sino de adaptarnos a él.






No hay comentarios:

Publicar un comentario