ARTÍCULO: PESAR DE TODO, LA POBREZA Y EL HAMBRE CRECEN
Jorge Vázquez Gómez

Y esto que se da a nivel nacional, se repite en
Chiapas. Para muestra basta un botón, es el dicho popular. Para el caso del
sector agropecuario estatal desde la época del gobernador Absalón Castellanos a
finales de los ochentas, el entonces delegado federal de Agricultura (SARH
ahora SAGARPA) anunció que Chiapas producía dos millones de toneladas de maíz.
Por mentiroso lo corrieron. Y esta cifra se ha repetido a lo largo de 20 años y
se ha convertido en obsesión de los funcionarios del sector que frecuentemente
la mencionan que ahora si y la realidad luego los desmiente.
Algo semejante sucede con el problema de la pobreza y
marginación, continuamente se habla que se invierten cuantiosos presupuestos en
su combate, pero los pobres cada vez son más, igual puede decirse de la baja
calidad educativa, la desnutrición, la destrucción ecológica, entre otros
problemas torales.
LAS CIFRAS
ANUNCIADAS
Desde hace años y mas recientemente, tanto la
dependencia oficial (CONEVAL) y la CEPAL (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe) han insistido sobre el grave problema de la pobreza en
México y que esta crece en vez de disminuir. Y que nuestro país es el único en
Latinoamérica donde esta lacra social sigue avanzando mientras en las demás
disminuye a pesar de los multimillonarios recursos económicos aplicados en
nuestro país.
Hace escasos días, CEPAL señaló el aumento de la
pobreza en México, en contra posición de Argentina, Brasil, Paraguay, Rep.
Dominicana y Uruguay donde bajó. Esta institución publicitó que de 2006 a 2008,
en México la pobreza subió de 31.7 a 34.8%, mientras la indigencia se elevó de
8.7 a 11.2% y esto significa que 31.7 millones de mexicanos están atrapados en
la red de pobreza.
La CEPAL atribuye este aumento a la crisis mundial del
2007/08 que entre otras consecuencias negativas provocó inflación, menor poder
de compra y elevación en el costo de los alimentos de la canasta básica.
Por su parte CONEVAL, (Comisión Nacional de Evaluación
de Programas Sociales) dio a conocer las mismas tendencias de crecimiento de la
pobreza pero con cifras mayores. Así, señaló que el 49.4% de los mexicanos se
encuentran inmersos en este problema social equivalentes a 51.3 millones de
personas.
POBREZA Y MALA
EDUCACIÓN
La CEPAL también comentó la estrecha relación entre la
pobreza y educación, al señalar a menor nivel de escolaridad el ingreso
económico de las personas son menores y viceversa.
En las zonas más pobres hay dificultades para que las
personas terminen la primaria y secundaria. Concluyeron también que terminar la
secundaria significa, mayores oportunidades para salir de la pobreza ya que su
nivel de ingreso se eleva a 686 dólares frente a 424 dólares para aquellas que
solo concluyeron la primaria. Y el ingreso y nivel de vida tiende a ser mucho
mayor para los que estudian una profesión.
Dentro de las comunidades pobres, solo las familias
ricas acceden a mayores niveles de educación para sus hijos. Así, por cada 27
jóvenes de los estratos más ricos que terminan la universidad solo uno, de los
estratos pobres, concluye el nivel superior.
CEPAL también detectó que en América Latina el gasto público
social, aumentó entre 1990 a 2008, de 445 a 880 dólares por persona, gasto que
debería ayudar a disminuir la desigualdad y la pobreza, cosa que no sucede.
Debido principalmente a que las políticas sociales, planes y programas están
sesgados, con escasa eficacia y por lo mismo la pobreza crece en vez de
disminuir en varios países, entre ellos México.
Y esta mala educación básica, particularmente la
rural, se acentúa debido a la presencia de maestros mal preparados, recordando
que el 70% de los docentes salieron reprobados en su evaluación última, lo que
señala que la mayoría no están aptos para enseñar bien.
LA POBREZA Y
EL HAMBRE
Es bien conocida la estrecha interdependencia entre
pobreza y el hambre en comunidades y familias y esta relación se hace más
notoria en las áreas rurales del país.
Recientemente el CONEVAL y la UNICEF (Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia) realizaron el estudio “La niñez y la adolescencia
en el contexto de la crisis económica global”. Cuyos resultados constataron el
aumento del hambre en la niñez y adolescencia en México. De acuerdo con las
cifras, entre 2008 y 2009 la inseguridad alimentaria (falta de comida) severa
en hogares con menores a 18 años pasó del 8 al 17% y la moderada del 13 al 16%.
El estudio reflejó la falta de alimentación en los
hogares debido a la falta de dinero o recursos. Para esto se indagó si se
quedaron sin comida, comieron poco, si la alimentación fue variada, si se
quedaron con hambre o si dejaron de comer durante todo el día y si estas
carencias eran padecidas por los mayores y/o los menores de 18 años de edad.
Este trabajo también confirmó que es la falta de dinero la principal causa del
hambre y que un 13.1% de los adultos pasaron hambre y no comieron todo el día.
Así, se encontró que la inseguridad alimentaria
(hambre) afectó, en 2008, al 45.7% de la población que significa 50 millones de
mexicanos que se acuestan con hambre cada día y saben que así serán los siguientes
días. El estudio detectó otros problemas económicos que se agudizan en tiempos
de crisis, tal como que el porcentaje de familias que tuvo dificultades para
enviar a los niños a la escuela pasó de 20% en 2008, a 27% en 2009 y de quienes
no tuvieron dinero para comprar ropa y zapatos para los menores pasó del 33 al
50%
Es claro que el modelo económico y la política social
que aplica México desde hace 30 años ha fracasado, lo que indica la urgencia de
hacer cambios. Sin embargo, a pesar de las distintas fuentes que señalan tal
realidad, los gobiernos se han empecinado en mantenerla sin atender las
sugerencias al respecto.
Ante el avance incontenible de la pobreza y el hambre
y obviamente la desnutrición documentadas y confiables, La Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), responsable de los programas sociales como
pobreza, alimentación, educación rurales, respondió en voz del subsecretario
Marco Antonio Paz Pellat, que se ha frenado el avance de la pobreza, que esta
dejó de crecer durante este gobierno. Para SEDESOL señalan que entre 2002 y
2008 la pobreza en México se redujo de 39.4% a 34.8% y la indigencia o pobreza
extrema bajó de 12.6% a 11.2%, sin aportar pruebas, solo sus palabras y
números. Aseguró que para el 2015 ya no habrá pobreza alimentaria en nuestro
país y que en 2011 lanzarían un gran programa que debía abolir este problema. ¿Usted
le cree a SEDESOL?, puesto que estamos en 2012 y nada.
Para remachar, el Banco Mundial en su informe 2010, “Latinoamérica
más allá de la crisis…”, recalca que entre 2006 y 2009 se produjeron en México
10 millones de nuevos pobres. Es más, el Presidente Calderón, reconoció en la
celebración del 4° año de su gobierno que la pobreza en nuestro país aumentó
debido, según el, a la gravedad de la crisis alimentaria y financiera
internacional, mientras los expertos y las instituciones evaluadoras lo
atribuyen a la ineficacia de los programas aplicados.
vazquez:gomezj@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario