ARTÍCULO: EL POLEN
TRANSGÉNICO CONTAMINA LA MIEL
Jorge Vázquez
Gómez
(publicado en julio de 2012 en "Foro Agropecuario", Diario de Chiapas)
Los
apicultores yucatecos solicitaron al Centro de Estudios para el Desarrollo
Rural Sustentable dependiente de la Cámara de Diputados del Congreso, se
abordara el problema de los cultivos transgénicos porque recibieron un aviso de
la comunidad europea que la miel yucateca se está contaminando con polen
transgénico y que de detectarse mayor concentración, dejarían de comprarles su
miel.
Debe
señalarse que Yucatán es el principal productor y exportador de miel de México que
lo envía al consumo europeo. Este mercado, que es muy exigente, solo compra
productos orgánicos no contaminados por transgénicos ni agroquímicos.
Este
canal de comercialización ha sido aprovechado por otros estados del país para
vender la miel de corte natural que producen y Chiapas se beneficia al exportar
miel orgánica proveniente de cafetales y selvas como la Lacandona, donde se
presume no existe polen transgénico. Por ello ecologistas y productores acaban
de ganar un amparo federal que impide la siembra de soya transgénica en 6
estados y Chiapas, particularmente en el soconusco porqué contaminará la miel
local. Solo esperan que la SAGARPA lo haga cumplir, institución que por cierto,
señalaron los quejosos, impulsa su siembra usando productos de Monsanto.
Los
apicultores yucatecos obviamente están muy preocupados porque en esa región presuntamente
no hay cultivos transgénicos que produzcan polen de este tipo y no saben que hacer para evitar mayor contaminación y
con ello cancelar el mercado europeo que tanto esfuerzo les ha costado acceder
a él.
POSTURA DE LOS
EXPOSITORES
Tal
petición fue tomada en cuenta por el Centro de Desarrollo Rural Sustentable,
aludido y convocaron a un buen número de expertos nacionales y algunos
extranjeros. Las propuestas y comentarios fueron muy contundentes sobre el
problema de los cultivos transgénicos en México y su daño colateral sobre otros
cultivos, especies y productos animales, en este caso la miel.
La
mayor proporción de ponentes se manifestaron en contra del cultivo de
transgénicos en nuestro país, particularmente en el caso del maíz. Fueron
contundentes las pruebas y argumentos expuestos en contra del uso de tales
semillas y por ello criticaron acremente a las autoridades de SAGARPA, SEMARNAT
y la CONABIO (Comisión Nacional de Bioseguridad) por autorizar la siembra de
transgénicos a cielo abierto en estados del norte del país, supuestamente
aislados (son lugares semidesérticos) que impiden la dispersión del polen transgénico
y evitar con ello su diseminación y contaminación de maíces criollos y
comerciales.
EL SECRETARIO DE
ARGENTINA SALIÓ HUYENDO
Por
cierto se comentó el caso de Argentina, un gran productor de maíces
transgénicos que ya contaminaron a todas sus semillas. Pero además, el uso de
los productos agroquímicos producidos, recomendados y vendidos por las propias
compañías transnacionales dueñas de las semillas, están induciendo una nueva
generación de súper malezas y súper insectos resistentes a dichos productos que
obligan a aplicar altas dosis de herbicidas e insecticidas muy caros que elevan
sus costos de producción, que están mermando su rentabilidad y competitividad
en el mercado exterior y abatiendo sus ganancias.
Al
respecto, señala el Ing. Wilfrido Galdámez el caso de un Secretario de
Agricultura de ese país que tuvo que salir huyendo y exiliarse porque los
productores pidieron cárcel para él por haber autorizado la siembra de maíz y
soya transgénica, argumentando que eran más productivos que los cultivos
comerciales usuales no transgénicos, cosa que se demostró que no era cierto.
Sobre esto, los expertos invitados por el Centro de Desarrollo Rural Sustentable,
coincidieron que los maíces comerciales disponibles en México son tan
productivos como los transgénicos y por ello no es cierta su supuesta
superioridad; lo que si es verdad es que es un gran negocio para los compañías
dueñas de las patentes.
EN MÉXICO LOS EXPERTOS
PIDEN CASTIGO
También
enfatizaron que deben castigarse a los funcionarios mexicanos que, por estar en
el poder solo seis años o menos, pasen por encima de investigadores, expertos,
académicos que se oponen a la siembra de transgénicos en nuestro país y dañen
con ello no solo a los maíces criollos tradicionales, sino que afecten a otras
actividades ajenas a ese cultivo, en este caso a los apicultores.
Una
decisión que le tocará tomar al nuevo gobierno y congreso. Por lo pronto, los
productores, académicos, investigadores y ecologistas se están pronunciando a
que el próximo gobierno además de castigar a los funcionarios involucrados,
debe legislar para prohibir su siembra en México.
EL CASO DE LA MIEL
CONTAMINADA
La
respuesta a la contaminación por polen transgénico a la miel de Yucatán no se
dio en forma clara y contundente porque no es fácil, pero si les prometieron
buscar primero de donde proviene ese polen y luego las posibles soluciones.
Este es un problema difícil y complicado.
Mi
muy particular punto de vista, partiendo que en la península no hay
oficialmente siembra de transgénicos en la región, es que el polen aludido
proviene de lugares más lejanos y que son transmitidos por dos vías
principales. Una, por los insectos polinizadores que en forma de cadena natural
trasladan el polen de una región a otra. Abundan los insectos que llevan en su
cuerpo adherido el polen citado y que lo dejan en las flores visitadas y luego
son retomados por otros y así sucesivamente transportan el polen transgénico a
grandes distancias. Por ejemplo, la mosca med, cuando su hábitat está muy
saturado vuela a nuevos nichos situados hasta 100km de distancia, llevando
polen y enfermedades. Algo semejante sucede con los murciélagos que se
alimentan del néctar de las flores y frutos, por lo que también vuelan largas
distancias. El segundo es por el viento que arrastra dicho polen a lugares
remotos que luego caen sobre plantas y flores donde son retomados por los
insectos polinizadores. No hay otras explicaciones lógicas, hasta que la
ciencia lo verifique. En esto me recuerda como las grandes masas de humo que se
estacionan sobre Chiapas en la época seca, son en gran parte contaminantes que
provienen de otros estados aledaños o lejanos, que son traídos por el viento.
Además,
la asociación de animales migrantes y vientos provoca que se trasladen enormes
distancias como se da con la mariposa monarca que vuela hasta 3 mil km desde
Canadá a México (Michoacán) donde se estacionan y obviamente transportan polen
y otros contaminantes de un lugar a otro.
La
solución para los apicultores en problema, empieza, dijeron los expertos, por
impedir la siembra de transgénicos en nuestro país, porque además se ha
demostrado fehacientemente que no son superiores en rendimiento a las semillas
existentes en el mercado nacional que no son transgénicas.
Esto
significa que los apicultores sin tener culpa pagarán el costo por la
contaminación de la miel, mientras las compañías dueñas de las patentes, no dan
la cara para no asumir responsabilidades del daño que ocasionan. ¿Y la
CONABIO?... bien gracias. ¿Y SAGARPA?...
Impulsando
los transgénicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario